abejas https://ecologismos.com/etiqueta/abejas/ Nuevos productos ecológicos, verdes, biológicos, orgánicos o respetuosos con el medio ambiente. Compra de productos naturales obtenidos sin el uso de químicos o contaminantes. Mon, 14 Jun 2021 14:54:06 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ecologismos.com/wp-content/2015/10/cropped-ecologismos-twitter-150x150.png abejas https://ecologismos.com/etiqueta/abejas/ 32 32 64759351 Nueva herramienta para recuperar poblaciones de abejas https://ecologismos.com/nueva-herramienta-para-recuperar-poblaciones-de-abejas/ https://ecologismos.com/nueva-herramienta-para-recuperar-poblaciones-de-abejas/#comments Mon, 24 May 2021 11:05:10 +0000 https://ecologismos.com/?p=9883 [...]]]> abejas
Las abejas son necesarias para la polinización y para mantener el medioambiente. Sin embargo, desde hace unos años, se observa que su población está disminuyendo, lo que pondría en riesgo la naturaleza en muchas zonas del Planeta. Para hacer un control del estado de conservación de esta clase de insectos y favorecer su recuperación se va a trabajar en una nueva herramienta con la que se facilitarán estas funciones.

La herramienta

La herramienta se está impulsando desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico con el objetivo de hacer un seguimiento de las poblaciones de polinizadores como las abejas para mejorar su conservación y recuperarlas.

La herramienta permitirá a su vez mejorar el conocimiento sobre el estado de conservación y las tendencias de las abejas y de otras especies polinizadoras para favorecer igualmente su mantenimiento.

Esta herramienta española estará alineada con la que está implementando la Unión Europea, que tiene por finalidad conocer los factores que amenazan la recuperación de estas poblaciones y cubrir las carencias de conocimiento actuales que existen en relación con este grupo de especies.

abejas
La información que se obtenga será clave para implantar la Estrategia nacional para la conservación de polinizadores, que tiene por objetivo adoptar medidas para conservarlas, así como recuperar los pobladores. También se pondrá especial foco en los polinizadores que tienen un impacto directo en la sociedad y en la economía.

Especies en peligro

El informe de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) de 2016 indica que el 9% de las abejas y mariposas en Europa están amenazadas.

El estudio arroja otros datos como que el 37% de las poblaciones de abejas y el 31% de las mariposas han disminuido. Entre las causas que explican este descenso figuran el cambio en el uso de la tierra, la agricultura intensiva, el uso de plaguicidas, las especies exóticas invasoras, los patógenos, la contaminación ambiental y el cambio climático, entre otros.

Artículos relacionados:

Crean un sistema para proteger a las abejas de plagas

Invasores y pesticidas ponen en jaque a nuestras abejas

]]>
https://ecologismos.com/nueva-herramienta-para-recuperar-poblaciones-de-abejas/feed/ 1 9883
Crean un sistema para proteger a las abejas de plagas https://ecologismos.com/crean-un-sistema-para-proteger-a-las-abejas-de-plagas/ https://ecologismos.com/crean-un-sistema-para-proteger-a-las-abejas-de-plagas/#respond Fri, 14 Feb 2020 11:45:35 +0000 https://ecologismos.com/?p=9108 [...]]]> abejas
Las colonias de abejas melíferas en Estados Unidos se están viendo reducidas. Para evitar esta situación, científicos de la Universidad de Texas, en Austin, han desarrollado un sistema. En concreto, se trata de cepas de bacterias genéticamente modificadas que tienen la particularidad de proteger a estas abejas de las plagas causantes del colapso de sus colonias.

El desarrollo

El sistema se basa en bacterias modificadas que viven en el aparato digestivo de las abejas melíferas y actúan como fábricas biológicas, que bombean medicamentos que protegen a las abejas contra los ácaros Varroa y el virus del ala deformada.

Es decir, que se genera la salud de las abejas a través de la ingeniería genética de su microbioma. Y esto es especialmente importante por los ácaros Varroa y el virus del ala deformada suelen juntarse, de modo que los ácaros se alimentan de las abejas, que pueden propagar el virus, mientras se van debilitando y se convierten en más vulnerables a los patógenos presentes en el medio ambiente.

Son dos principales causas importantes porque están detrás de la pérdida del 40% de las colonias de abejas melíferas el invierno pasado en Estados Unidos, según han manifestado los propios apicultores.

abejas
El desarrollo se centró en diseñar una cepa de bacterias para atacar el virus y otra para los ácaros. El resultado permitió comprobar que las abejas tratadas con la cepa de bacterias que atacan el virus presentaban un 36,5% más de probabilidades de sobrevivir hasta el día 10.

Por otra parte, los ácaros Varroa alimentados con otro grupo de abejas tratadas con la cepa de bacterias que atacan los ácaros mostraban un 70% más de probabilidades de morir el día 10 que los ácaros que se habían alimentado de abejas de control.

Beneficios

La ventaja de este sistema es que estas bacterias manipuladas son fáciles de cultivar, aparte de ser sencilla la inoculación de las abejas. Además, los investigadores destacan que es poco probable que estas bacterias manipuladas puedan propagarse más allá de las abejas.

Artículos relacionados:

Invasores y pesticidas ponen en jaque a nuestras abejas

Diez maneras de ayudar a las abejas

]]>
https://ecologismos.com/crean-un-sistema-para-proteger-a-las-abejas-de-plagas/feed/ 0 9108
Invasores y pesticidas ponen en jaque a nuestras abejas https://ecologismos.com/invasores-y-pesticias-ponen-en-jaque-a-nuestras-abejas/ https://ecologismos.com/invasores-y-pesticias-ponen-en-jaque-a-nuestras-abejas/#respond Wed, 08 Feb 2017 14:26:01 +0000 http://ecologismos.com/?p=7315 [...]]]> Avispa-y-abeja
No voy a ser yo quien demonice a los animales invasores, sobre todo habida cuenta de que el ser humano es el causante la supuesta invasión. Pero no cabe duda de que los desequilibrios que se producen en el ecosistema resultan dañinos, muy dañinos en muchos casos.

Justamente, es lo que está ocurriendo con las avispas asiáticas, cuya colonización en algunas zonas del país está mermando a las ya de por sí castigadas abejas, según denuncian los apicultores. La pregunta del millón es: ¿realmente podrían exterminarlas?

La invasión de la Velutina

A juicio de los apicultores gerundenses, uno de los colectivos más afectados (se ha extendido por el norte peninsular), la abeja melífera autóctona tiene los días contados si la avispa asiática (Vespa velutina) sigue avanzando al ritmo actual. Denuncian que su rápida expansión está avanzando ante la falta de medidas, afectando al sector apícola, y también a la agricultura, puesto que cumplen un papel clave a la hora de polinizar.

Igualmente, consideran que la creciente presencia de avispas asiáticas acabará resultando problemática para la ciudadanía. Hasta el punto de poner en peligro la misma integridad física de las personas.

¿Realmente exageran o están en lo cierto? El hecho de que estén intentando salvar su negocio (las pérdidas se cuentan en millones de euros) podría prestarse a desproporciones, pero también podría ser cierto, y representar una seria amenaza para la abeja común.

Un aspecto que no debe ponerse en cuestión, ciertamente, puesto que representa una amenaza para las abejas locales. Sin embargo, también éstas pueden reaccionar con el tiempo. Básicamente, deben aprender a hacerles frente, aunque puedan no sobrevivir al intento.

Por lo pronto, se ha observado que tras un periodo en el que les costaba reaccionar, están empezando a hacerlo. Cuando las avispas asiáticas atacan las abejas intentan matarla de calor subiendo la temperatura hasta los 45 grados, inaguantables para aquellas. Sin embargo, también es cierto que esta reacción puede acabar quedándose en simple anécdota, teniendo en cuenta las bajas que están produciéndose.

Abeja-en-hoja-de-girasol
El origen de la plaga se relaciona con un cargamento de cerámica china llegado en barbo hace más de una década al suroeste francés. En su momento no se hizo nada y ahora resulta difícil detenerla, por no decir imposible. ¿Podrán hacerlo las abejas, sin ayuda humana? ¿Sabrán defenderse?

Millones de muertes por pesticidas

Por otra parte, Greenpeace sigue denunciando los dramáticos efectos de los pesticidas en las abejas. En un comunicado difundido junto con la Asociación de Apicultores de la Región de Murcia (AARM) se explica además que esta autonomía realiza un uso intensivo de pesticidas.

El resultado es la muerte de millones de abejas que mueren cada primavera, coincidiendo con la floración de los árboles frutales a consecuencia de la toxicidad de los plaguicidas. En concreto, se acusa una “gran mortalidad de abejas este año” en la zona de Mazarrón.

Los datos que maneja Greenpeace alertan sobre la región murciana en general, puesto que de acuerdo con la ONG su agricultura es la tercera más amenazada de España a consecuencia, precisamente, de la pérdida de polinizadores.

No olvidemos que en el campo murciano muchos de los cultivos dependen de las abejas para conseguir buenos resultados. Sin embargo, esta alta dependencia de las abejas no se corresponde con el maltrato al que se las somete con el uso y abuso de estos productos químicos.

¿La solución? En este caso es fácil ayudar a las abejas. Tanto como dejar de usar plaguicidas durante el periodo de floración. Idealmente, claro está, de forma permanente, aunque la ausencia de químicos no la garantizan ni los cultivos ecológicos. Aun así, no habría color, obviamente.

]]>
https://ecologismos.com/invasores-y-pesticias-ponen-en-jaque-a-nuestras-abejas/feed/ 0 7315
Hoteles de abejas: colmenas que invitan a amarlas https://ecologismos.com/hoteles-de-abejas-colmenas-que-invitan-a-amarlas/ https://ecologismos.com/hoteles-de-abejas-colmenas-que-invitan-a-amarlas/#respond Thu, 10 Nov 2016 22:54:20 +0000 http://ecologismos.com/?p=7101 [...]]]> hoteles-para-abejas
Ya sean abejas urbanas o campestres, domesticadas o salvajes, cuando acuden a una de estas estilosas colmenas se convierten en huéspedes de lujo. Aunque, todo sea dicho, mucho me temo que ellas no acaban de verlo exactamente así. Ni falta que les hace, en realidad.

Lo suyo es que estas colmenas tan originales y artísticas animen a cuidarlas y a practicar la apicultura de la mejor manera manera, así como a concienciar a la población sobre el papel clave que cumplen estos polinizadores en la conservación de la biodiversidad. Y, por lo tanto, también del planeta, al tiempo que de ellas depende nuestra propia supervivencia como especie.

Creatividad para ayudar a las abejas

Sobre todo, se busca ayudar a las abejas, actualmente en un momento bajo que podría acabar suponiendo su extinción. Recordemos que van camino de la extinción, si no lo remediamos.

Literalmente, las abejas desaparecen a un ritmo alarmante que no deja de aumentar en todo el mundo. Sobre todo, por la agresión que supone para ellas la agricultura intensiva, en especial por el uso de pesticidas.

Así las cosas, difícilmente van a dejar de usarse productos químicos ni cambiar el modelo agrícola, con lo que su declive es un auténtico drama. Con el fin de que no acabe siendo la crónica de una extinción anunciada, no cesan de surgir iniciativas para su recuperación. Entre otras, la ampliación de sus moradas mediante la apicultura urbana practicada por profesionales y aficionados.

En este caso, son colmenas diseñadas para llamar la atención o, si se quiere, para integrarlas dentro de un entorno muy concreto que antes era inimaginable. La tendencia, por un lado, da respuesta a las necesidades de los apicultores urbanos y, por otro, como ocurre en este caso, se busca la sorpresa y complicidad del público o, por qué no, también del mismo apicultor.

Actualmente, el mercado oferta un sinfín de colmenas, algunas de ellas diseñadas para recolectar la miel sin necesidad de ser apicultores profesionales. O, lo que es lo mismo, de forma que no haya que exponerse a los insectos.

Gracias a estos diseños es es posible ubicar colmenas artificiales en más lugares, idealmente lejos del campo colonizado por los pesticidas, ya sea en chalés, terrazas o azoteas, pongamos por caso. Junto con la moda de los huertos urbanos bio, los panales de abejas constituyen un hermoso binomio para el fomento de la biodiversidad en la ciudad, al tiempo que obtenemos un rendimiento.

panales-para-abejas
Dentro de este contexto, cada vez son más los diseñadores o simplemente artistas de todo el mundo que se han lanzado a crear casas de abejas realmente sorprendentes. Toda una invitación a la convivencia con las abejas y, por extensión, con el entorno natural.

En realidad, es un movimiento que va mucho más allá de lo artístico. Al fin y al cabo, el futuro de las abejas depende del ser humano, y viceversa. Sin exageraciones, porque no es exagerar ni lo más mínimo. Así son las cosas, nos advierte la ciencia, del mismo modo que hay que denunciar hasta la saciedad lo mucho que las agredimos en todo el mundo.

Curiosamente, todo lo que les agrede a ellas (pesticidas y contaminación atmosférica en general, así como sustancias químicas y polución del entorno) también nos perjudica a nosotros. Y aquello que ellas necesitan para vivir , como el sol y la naturaleza, también es vital para el género humano.

Si con este tipo de propuestas, que pueden parecer algo locas e incluso frívolas, conseguimos una mayor cercanía, tanto en cuanto a la aceptación como a su respeto, habremos conseguido mucho. Como tantas veces ocurre, la imaginación puede tender puentes que ningún otro recurso nos brinda.

]]>
https://ecologismos.com/hoteles-de-abejas-colmenas-que-invitan-a-amarlas/feed/ 0 7101
Diez maneras de ayudar a las abejas https://ecologismos.com/diez-maneras-de-ayudar-a-las-abejas/ https://ecologismos.com/diez-maneras-de-ayudar-a-las-abejas/#comments Sun, 29 Mar 2015 18:48:30 +0000 http://ecologismos.com/?p=5566 [...]]]> Abejas lavanda
Las abejas son polinizadores claves para el equilibrio de los ecosistemas y la supervivencia de la especie humana. Su alarmante declive en las últimas décadas está poniendo en jaque la seguridad alimentaria mundial y nuestro alrededor.

Sin ellas, no sobreviviríamos más de cuatro años, advierte la ciencia, y el mundo tal y como lo conocemos sería cosa del pasado en cuatro telediarios. ¿Pero, cómo ayudarlas? En lugar de permanecer con los brazos cruzados, esperando políticas que protejan sus ecosistemas para salvarlas, es decir, para salvarnos de un auténtico cataclismo, podemos hacer un sinfín de cosas cotidianas que pueden ayudar a sobrevivir a estos insectos, indispensables para el planeta.

Ideas para ayudar a las abejas

Plantar flores amigables con las abejas, elegir siempre miel orgánica o, por ejemplo, ayudarles a encontrar agua son algunas ideas que puedes llevar a la práctica fácilmente para ayudar a frenar su progresiva extinción. Si este tipo de prácticas se extienden, pequeñas acciones individuales pueden hacer una gran diferencia:

1. Elige plantas ecológicas: Si queremos convertir en un refugio para ellas nuestro pequeño jardín en el balcón, alféizar de la ventana, terraza o en un pequeño terreno, la elección de las plantas es fundamental.

Adquirir plantas ecológicas, es decir, no tratadas con productos químicos es una manera de ayudarles de un modo sencillo y, por supuesto, luego hemos de cuidarlas del mismo modo.

2. Elige plantas locales: Si queremos hacerlo mejor todavía, optemos por plantas locales. Las plantas nativas no solo son más fáciles de cuidar, ya que tendrán el clima apropiado, sino que, por lo general, sus flores resultarán a la hora de atraer a las abejas.

3. No utilices pesticidas: Una jardinería compatible y respetuosa con las abejas es aquella que requiere el mínimo de pesticidas. En concreto, aquella que ahuyenta los insectos que nos interesan y, cuando se precise utilizar productos plaguicidas, hacerlo de modo que sea factible controlar las plagas con métodos naturales.

Abejas panal
4. Ofréceles flores: Es una obviedad, pero hay que tener en cuenta que, además de un jardín libre de pesticidas, las abejas necesitan flores, con preferencia agrupadas por especies. Pero no valen todas, y eso tiene su pequeña ciencia. Entre las plantas que más les atraen están la lavanda, margaritas, claveles, tomillo, romero, menta, rosas, geranios, anís, girasol, dientes de león, melisa, tulipán, violetas, tréboles, salvia, laurel, pino, roble, vid, olmo… Hay un sinfín de ellas, y en ocasiones (el caso de las margaritas, dientes de león, tréboles, etc.) son «malas hierbas». Evitemos arrancarlas.

5. Elige los colores: La mejor opción es elegir flores locales, ecológicas y variadas, con flores de colores, preferentemente azules, púrpuras, blancas, moradas o amarillas. Si tenemos un huerto, las abejas sentirán predilección por las flores del manzano, cerezo, del pepino, moras, aguacates, cebollas, almendras, calabazas, cebolla, melones, brócoli y coliflor.

6. Facilítales el agua: Las abejas necesitan agua para realizar sus funciones como productoras de miel. Puedes tener una pequeña fuente, estanque, y si quieres ayudarlas a beber, deja algunas maderitas flotando en ella. Puesto que las plantas han de estar en lugares soleados con preferencia, pues las abejas acudirán más a ellas, también el agua debería estarlo.

7. Haz un donativo: Haz un donativo a la asociación The Pollinator Partnership, la mayor ONG del mundo dedicada a salvar a las abejas. Hacerlo significa no solo ayudar económicamente, sino demostrar tu apoyo a la causa, algo importante a la hora de concienciar y concienciar a las personas que te rodean en tus hábitos de consumo.

8. Conviértete en apicultor: Para convertirnos en apicultores urbanos o campestres no basta con construir un panal casero o con adquirir una colmena artificial y lanzarse. Es importante tener conocimientos y estar asesorados, tanto para que el proyecto salga adelante como para evitar que los picotazos nos coman.

9. Compra vegetales ecológicos: Haciéndolo estarás apoyando la agricultura respetuosa con estos polinizadores y, en general, con el medio ambiente. Si tienes la oportunidad, compra a agricultores locales y tu gesto será todavía más verde. Te lo agradecerá la salud, las abejas y el planeta.

10. Elige la miel orgánica: Por la misma razón, prefiere la miel orgánica. Apoyarás a los apicultores que optan por una miel que promociona los ecosistemas más sostenibles. Y, por supuesto, rechaza la miel de baja calidad, pues en ocasiones se elabora alimentando a las abejas con sustitutivos.

]]>
https://ecologismos.com/diez-maneras-de-ayudar-a-las-abejas/feed/ 1 5566
Cosmética ecológica a partir de miel https://ecologismos.com/cosmetica-ecologica-a-partir-de-miel/ https://ecologismos.com/cosmetica-ecologica-a-partir-de-miel/#respond Mon, 31 Dec 2012 14:14:00 +0000 http://ecologismos.com/?p=1843 [...]]]>
Las abejas nos proporcionan miel y propóleos, alimentos sanos y nutritivos. Pero los productos apícolas también sirven para elaborar productos cosméticos. A este sector pertenece una empresa llamada Naturavia, que ha llegado a un acuerdo con la Asociación Gallega de Apicultura para crear una nueva línea de cosmética elaborada a partir de miel, propóleos o cera de abeja procedente de apicultura ecológica.

Se trata de un proyecto que tiene como objetivo lanzar al mercado una línea de productos única, cien por cien gallega y artesana, elaborada con cariño, aprovechando las propiedades que proporcionan los productos naturales de la tierra, según Carla Varela, gerente de Naturavia.

La colaboración entre la empresa de cosmética y la cooperativa de apicultores ecológicos ha permitido lanzar el mercado esta nueva línea compuesta por cuatro productos: jabón de miel y almendras, que tiene propiedades nutritivas e hidratantes, calmantes y regenerantes; crema de manos de miel y propóleo, muy nutritiva; y bálsamo labial, que se elabora a partir de cera de abeja, manteca de karité y cacao.

Carla señala que durante el primer trimestre de 2013 esperan obtener el certificado de la Agencia Internacional de Certificación ecológica (IMO) y el aval de Vida Sana. Quieren ampliar la gama el próximo año con nuevos productos y usando otros ingredientes, como la jalea real.

Evitar los componentes más tóxicos

Naturavia se dedica, desde el año 2009, a la elaboración artesanal de cosméticos a partir de ingredientes naturales. La empresa tiene la sede principal en Ribadavia (Ourense) y vende sus productos directamente a particulares a través de su propia tienda y su página web, que concentra un 20% de las ventas. Tiene más de treinta puntos de venta en España y Portugal.

Para que se considere cosmética natural, el producto debe estar elaborado a partir de ingredientes naturales o de origen natural. En su formulación, el porcentaje de ingredientes sintéticos no puede superar el 5% de los componentes. En especial, no se deben usar los más problemáticos, como los perfumes y colorantes artificiales, las siliconas y los derivados del petróleo, como la vaselina o la parafina.

]]>
https://ecologismos.com/cosmetica-ecologica-a-partir-de-miel/feed/ 0 1843