abono https://ecologismos.com/etiqueta/abono/ Nuevos productos ecológicos, verdes, biológicos, orgánicos o respetuosos con el medio ambiente. Compra de productos naturales obtenidos sin el uso de químicos o contaminantes. Fri, 12 Jan 2018 13:00:44 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ecologismos.com/wp-content/2015/10/cropped-ecologismos-twitter-150x150.png abono https://ecologismos.com/etiqueta/abono/ 32 32 64759351 Los mejores abonos orgánicos para un huerto ecológico https://ecologismos.com/los-mejores-abonos-organicos-para-un-huerto-ecologico/ https://ecologismos.com/los-mejores-abonos-organicos-para-un-huerto-ecologico/#comments Wed, 27 Dec 2017 15:13:40 +0000 https://ecologismos.com/?p=7861 [...]]]> abonos-huertos-ecologicos
Cada vez son más las personas que optan por consumir productos ecológicos que no solo compran, sino que también se cultivan ellos mismos. Una tendencia creciente incluso en las ciudades con la proliferación de iniciativas que facilitan que las personas puedan tener huertos urbanos en determinadas zonas de las capitales. A la hora de hacer este tipo de agricultura, hay que tener en cuenta que no todos los abonos sirven ni todos son válidos. Aquí te contamos cuáles son los mejores abonos orgánicos para un huerto ecológico.

Abonos caseros

Uno de los mejores abonos orgánicos son los caseros y naturales. En este grupo entrarían todos aquellos residuos orgánicos que se generan en el hogar, que se pueden aplicar directamente o bien realizados en compost para lo que puedes hacer como una especie de infusión con ellos.

Este tipo de abono presenta varios beneficios que van más allá de los nutrientes. Y es que con él se crea una especie de capa con la que se genera como una barrera biológica con la que se hace frente a plagas y enfermedades.

Abono verde

Otra alternativa es el abono verde, que se obtiene de plantas que se siembran y cultivan específicamente para este objetivo. En concreto, se emplean todas aquellas que presentan un alto contenido en nitrógeno como es el caso de las leguminosas. Su principal utilidad es evitar la aparición de plantas espontáneas, además de proteger suelos erosionados y ayudar a regenerar y recuperar las tierras afectadas por agrotóxicos.

huertos-ecologicos

Estiércoles

El estiércol es una de las formas de abono orgánicas más antiguas que se conocen y también más útiles. Pueden utilizarse los de muchos animales como los de vaca o caballo, así como los purines de cerdo o las gallinas. Igualmente, es útil el guano. Todos ellos son ricos en nutrientes. Además, suelen tener también un contenido importante de potasio y fósforo.

Cenizas

Finalmente, es posible utilizar como abono orgánico todas las cenizas procedentes de maderas, aunque deberán ser naturales y sin pinturas ni ningún tratamiento químico. Son residuos ricos en nutrientes, aparte de en potasio, calcio y magnesio. Además, presentan propiedades para evitar enfermedades originadas por hongos y determinadas plagas.

Artículos relacionados:

Huerto ecológico: controlar las plagas con plantas

Cinco razones éticas para consumir alimentos ecológicos

]]>
https://ecologismos.com/los-mejores-abonos-organicos-para-un-huerto-ecologico/feed/ 3 7861
Cinco tipos de abonos orgánicos para tu jardín o huerto https://ecologismos.com/cinco-tipos-de-abonos-organicos-para-tu-jardin-o-huerto/ https://ecologismos.com/cinco-tipos-de-abonos-organicos-para-tu-jardin-o-huerto/#comments Tue, 23 Dec 2014 20:20:22 +0000 http://ecologismos.com/?p=5299 [...]]]> Abono organico
Llamamos abono orgánico a aquel que proviene de residuos orgánicos o naturales. Aunque hay muchos tipos, básicamente son un fertilizante natural que podemos utilizar para enriquecer la tierra de nuestro jardín o huerto de un modo fácil y casi gratis, ya sea haciéndolos o comprándolos.

Los abonos orgánicos son una gran solución para reponer la materia orgánica del suelo sin recurrir a los típicos abonos químicos, pero en algunas ocasiones pueden convertirse en un peligro por falta de salubridad. De hecho, algunos abonos que no están debidamente tratados resultan peligrosos porque son fuente de patógenos.

Como vuelta a los orígenes, a métodos de abono ancestrales, representa una forma interesante de cultivar alimentos o plantas ornamentales cuidando el entorno y nuestra salud. Si bien son tendencia y parecen lo último de lo último, como ocurre con todo lo ecológico, en realidad se vienen utilizando desde la noche de los tiempos.

Se basan en el concepto de Naturaleza como inagotable fuente de vida, que recicla materia orgánica para volver a crearla enriqueciendo la tierra, de la que las plantas chupan nutrientes. Es por ello que también es importante saber elegir los más idóneos en cada caso, según las condiciones del suelo.

Semillero

5 tipos de abonos

El uso de uno u otro tipo de abono dependerá de muchos factores, como un acceso más fácil o difícil, qué duda cabe, si bien idealmente deberíamos analizar la composición de la tierra para conocer cuáles son sus carencias y, por lo tanto, aquello que precisa. Entre los abonos más habituales encontramos los siguientes cinco tipos de abono:

1. Compostaje: El compost es el abono vegetal obtenido a través de la descomposición de restos organicos. Cuando el compost se hace aprovechando el proceso digestivo de las lombrices se le conoce con el nombre de humus de lombriz. Ambos tipos de compost podemos hacerlos en casa a distintas escalas, bien con con un compostador o con un vermicompostador.

2. Turba: Las turberas son lugares donde se acumulan y fosilizan residuos vegetales. De ellas se extrae la turba, que sufre un proceso de formación que dura siglos. Su composición dependerá de las características de cada turbera. Existen distintos tipos de turba (rubia, parda y negra) y su nivel de carbono depende del color, yendo en aumento cuanto más oscura es la tonalidad. Su composición es una mezcla de agua, materia orgánica y ceniza.

3. Estiércol: Son excrementos fermentados de animales, ricos en nitrógeno, a diferencia de las cenizas aplicadas directamente, que carecen de él por completo. Si optamos por este tipo de abono, el comercializado está controlado, es inodoro y está controlado a nivel sanitario, sin perder propiedades.

4. Cultivos de cobertura: También se le conoce como «abono verde» y consiste en enterrar plantas cultivadas para este fin, con el objetivo de enriquecer la tierra de un modo fácil y muy efectivo, sobre todo para recuperar la calidad de las tierras que han sufrido erosión o han sido sometidas a los agresivos tratamientos de la agricultura convencional.

5. Guano: El guano procede de las deyecciones de las aves marinas, murciélagos y focas y se utiliza mucho para estimular el crecimiento y la floración. En el mercado encontraremos distintas variedades, por ejemplo como ingrediente de fertilizantes líquidos, en forma de varitas o granulado. Su gran poder fertilizante obedece a su alto contenido en nitrógeno, fosforo y potasio. Por su origen natural y su efectividad se utiliza mucho en la agricultura ecológica, aunque también tuvo un papel clave en los comienzos de la agricultura intensiva. Actualmente, podemos encontrar también guano artificial y, entre los naturales, tiene una gran demanda el guano peruano.

]]>
https://ecologismos.com/cinco-tipos-de-abonos-organicos-para-tu-jardin-o-huerto/feed/ 15 5299
Ideas para reciclar las cáscaras de los huevos https://ecologismos.com/ideas-para-reciclar-las-cascaras-de-los-huevos/ https://ecologismos.com/ideas-para-reciclar-las-cascaras-de-los-huevos/#comments Tue, 24 Jun 2014 13:10:00 +0000 http://ecologismos.com/?p=4735 [...]]]> Ideas para reciclar las cascaras de los huevos
Normalmente, las cáscaras de huevo van a la basura, una auténtica pena, porque son aprovechables para un sinfín de usos que van desde las manualidades o las creaciones artísticas hasta la obtención de abono para el jardín o el huerto.

Su composición es en un 94 por ciento carbonato de calcio, y el resto una suma de pequeñas cantidades de fosfato de calcio, carbonato de magnesio y otros componentes orgánicos. Esta gran proporción de calcio explica su eficacia como abono natural o su relativa dureza, suficiente para poder pintar sobre ellos o mantener su ovalada forma a lo largo del tiempo sin degradarse, multiplicando las posibilidades en el reciclaje creativo.

En el jardín: abono natural y repelente

Ya sean macetas, grandes jardineras, jardines o pequeños huertos, las cáscaras de huevo troceadas o trituradas serán de gran ayuda para enriquecer la tierra.

También tiene un uso insecticida que exige convertir en polvo las cáscaras para evitar que los insectos puedan rodearlas. Su eficacia será mayor, por lo tanto, si las trituramos (manualmente con un mortero o martillo o introduciéndolas en la picadora o molinillo eléctrico), para finalmente colocarlas alredador de las plantas con el fin de ahuyentar a gusanos, caracoles y babosas.

Reciclar cascaras huevos
Si mezclamos este mismo polvo con restos de café molido servirá como abono, siempre sin sobrecargar la tierra para evitar un resultado perjudicial. Del mismo modo, el agua de hervir los huevos tendrá parte de su composición disuelta en ella, con lo que es un modo de abonar de forma más comedida.

Sería interesante disponer de una compostadora, no sólo porque las cáscaras de huevo son un material perfecto para ellas, sino por los beneficios del abono orgánico que podemos obtener para plantas ornamentales y comestibles. Simplemente las introduciremos en la pila de compostaje, junto al resto de desechos, como pieles de frutas, verduras, hojas secas y demás residuos. Otra opción es enterrarlas directamente con los residuos orgánicos bajo tierra.

Como semilleros tienen varias ventajas: si las colocamos en su propia huevera, ganará en facilidad de uso y transporte, al tiempo que ayudaremos a los brotes a obtener nutrientes extra. Será sencillo moverla de un lugar a otro en caso de necesitarse por ejemplo, para evitar el frío de la noche o para aprovechar las horas de sol.

Decoración sugestiva y romántica

Decorar con cáscaras de huevo es realmente fácil, sobre todo porque su misma forma redondeada es atractiva, por lo que tenemos buena parte del trabajo hecho. Extraer su contenido suele ser el principal problema para aprovecharlas luego, por lo que hemos de ser previsores y romper el huevo lo menos posible para conservarlo entero.

Además de decorar los típicos huevos pascueros, son perfectos para hacer centros de mesa para ocasiones especiales o simplemente para decorar sobre una estantería, vitrina o, por qué no, colgando del techo sujetos con un hilo casi invisible. Básicamente, suelen pintarse de colores pastel, rellenarse con flores o aprovechar el hueco para plantar plantas diminutas que no precisen demasiada tierra. Es, sin duda, una manera de crear arte utilizando materiales respetuosos con el medio ambiente con resultados fascinantes.

Reciclaje cascaras huevo
Hacer manualidades con cáscaras de huevo es otra interesante manera de reutilizarlas. Los pequeños disfrutarán de lo lindo pegando multitud de cáscaras troceadas sobre un dibujo, a modo de collage, y previamente pueden tintarse para que el dibujo sea más resultón. Y, cómo no, ya es un clásico hacer dibujos sobre los huevos. Las caras o los paisajes quedan preciosos y puede hacerse con tinta o con acuarelas para luego colocar sobre una pequeña peana a modo de pequeña gran obra de arte, que también será fácil fabricar con material reciclado.

]]>
https://ecologismos.com/ideas-para-reciclar-las-cascaras-de-los-huevos/feed/ 2 4735
Aprovechar las cenizas como abono https://ecologismos.com/aprovechar-las-cenizas-como-abono/ https://ecologismos.com/aprovechar-las-cenizas-como-abono/#respond Tue, 07 Jan 2014 16:11:19 +0000 http://ecologismos.com/?p=4099 [...]]]>
Las cenizas de la chimenea o de una pequeña fogata hecha para quemar ramas tras la poda tienen numerosos usos, como hacer jabón o, por ejemplo, su utilización como abono para cultivos ornamentales o comestibles.

Su uso indiscriminado puede resultar perjudicial. Está demostrado que un exceso daña los cultivos pero, en general, las cenizas de madera contienen minerales esenciales -fósforo, potasio y, en general, permanecen todos los minerales de la madera, excepto el nitrógeno y el azufre- que ayudan al crecimiento de céspedes, a la floración o al crecimiento de frutos como la cebolla o el ajo.

Las indicaciones varían en función del tipo de planta y composición del suelo, por lo que habrá que asesorarse para cada caso concreto. En general, es buena idea echarlo al compost, siempre de forma comedida, pues un exceso de alcaloides acidificará la tierra.

También se aplica directamente, espolvoreándolos, con el fin de obtener un fertilizante del que, de nuevo insistimos, conviene no abusar. Con una aplicación anual podría bastar, dependiendo de la composición del suelo, lo que significa que no hay que generalizar.

Repelente natural

Es popular su uso en el jardín o huerto como repelente para insectos, incluyendo caracoles, hormigas u otros, por lo que nos evita el uso de insecticidas químicos. Su eficacia dependerá de su renovación, sobre todo si ha hecho viento o ha llovido y de su ubicación estratética, preferentemente alrededor de las plantas, formando un círculo. Se ha de renovar de forma constante para no perder su eficacia.


Por último, mucho cuidado con las cenizas procedentes de maderas tratadas, desde las aglomeradas, melaninas, fórmica, etc, hasta las pintadas o demás, ya que no estamos ya ante una leña natural. Estos añadidos la convierten en tóxica tanto para su combustión como para el aprovechamiento posterior para abonar.

]]>
https://ecologismos.com/aprovechar-las-cenizas-como-abono/feed/ 0 4099