AINIA https://ecologismos.com/etiqueta/ainia/ Nuevos productos ecológicos, verdes, biológicos, orgánicos o respetuosos con el medio ambiente. Compra de productos naturales obtenidos sin el uso de químicos o contaminantes. Mon, 04 Nov 2019 15:19:27 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ecologismos.com/wp-content/2015/10/cropped-ecologismos-twitter-150x150.png AINIA https://ecologismos.com/etiqueta/ainia/ 32 32 64759351 Los probióticos para cosméticos podrían ayudar a cuidar la piel https://ecologismos.com/los-probioticos-para-cosmeticos-podrian-ayudar-a-cuidar-la-piel/ https://ecologismos.com/los-probioticos-para-cosmeticos-podrian-ayudar-a-cuidar-la-piel/#respond Mon, 21 Oct 2019 20:22:05 +0000 https://ecologismos.com/?p=8928 [...]]]> probioticos-piel
Las últimas investigaciones en el sector alimentario se están centrando en los probióticos. Y, ahora se abre una nueva vía en el sector de la cosmética. Una investigación del AINIA ahonda en este campo para desarrollar un ingrediente cosmético biológico que cuide la piel.

La investigación

En concreto, la investigación se centra en el desarrollo de un ingrediente cosmético que esté compuesto por microorganismos probióticos y diferentes componentes prebióticos y postbióticos que aumenten la eficacia de los productos cosméticos que se emplean para cuidar la piel.

Un proceso que se quiere realizar a través de técnicas de biotecnología y microencapsulación con el fin de aprovechar todos los beneficios que pueden aportar los probióticos para la piel al contribuir a equilibrar la microbiota. Es decir, el conjunto de bacterias que viven en la piel y que conforman como una especie de capa de protección natural que mantiene la dermis sana.

Este tipo de cosméticos con los probióticos sería de utilidad para aquellos casos en los que el equilibrio natural de la dermis se rompe por no proporcionar los cuidados correctos o por consecuencia de factores relacionados con el estrés, desequilibrios hormonales, contaminación ambiental o exposición o rayos UV, entre otros.

probioticos-piel
Y es que, con estos ingredientes, se equilibraría la flora de la piel y se reforzaría la función de barrera para frenar el efecto y el desequilibrio por las causas mencionadas anteriormente.

Responder a la demanda

Esta línea de investigación no solo se caracteriza por cuidar la piel, sino que también responde a la demanda actual de los consumidores, quienes prefieren cosméticos más naturales y sostenibles. Unas características muy valoradas a las que también se suma contener menos componentes de síntesis química.

Tanto los prebióticos como los postbióticos cumplen con los requisitos de esta demanda de los consumidores, sin dejar por ello de atender las necesidades de la piel y sus cuidados para que esté perfecta.

Artículos relacionados:

Usos cosméticos del aceite de jojoba bio

Usos cosméticos del ajo bio

]]>
https://ecologismos.com/los-probioticos-para-cosmeticos-podrian-ayudar-a-cuidar-la-piel/feed/ 0 8928
La lenteja de agua convierte los purines en proteínas https://ecologismos.com/la-lenteja-de-agua-convierte-los-purines-en-proteinas/ https://ecologismos.com/la-lenteja-de-agua-convierte-los-purines-en-proteinas/#respond Wed, 24 Jul 2019 14:00:45 +0000 https://ecologismos.com/?p=8806 [...]]]> lentejas-agua-purines
Los purines son uno de los problemas medioambientales más importantes de España, aunque no es exclusivo de este país. Poco a poco se va investigando y desarrollando diferentes alternativas para ponerlos en valor y ser reutilizados. Y, ahora, se ha desarrollado un nuevo sistema en el que la lenteja de agua es fundamental para que el purín deje de ser un residuo y pase a convertirse en una nueva fuente de proteína de calidad.

La investigación

El proceso consiste en recuperar nutrientes como el nitrógeno o el fósforo de los purines para que sean reutilizados en la zona en la que se generan mediante la aplicación de una tecnología de cultivo de lenteja de agua o Lemna.

Este desarrollo ha sido realizado en el centro tecnológico Ainia, contando también con la participación del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), que pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), así como la empresa Progaporcs y Ecobiogás.

Todos estos agentes han colaborado en el desarrollo de la primera planta piloto de Europa a escala semiindustrial que permite realizar este proceso de recuperación de los purines.

lentejas-agua-purines
El proceso se lleva a cabo en una instalación en Lérida de 250 metros cuadrados y que tiene una capacidad de producción de más de 17 toneladas de biomasa/hectáreas año con una productividad de proteína de origen vegetal que es entre seis y siete veces mayor que la que se obtiene con el cultivo de la soja.

El proceso

En este proceso de aprovechamiento de los purines, la lenteja de agua es vital. Bajo este nombre hay una planta acuática muy pequeña –mide menos de un centímetro-, que se caracteriza por su forma circular y su color verde hierba intenso, así como por ser flotante.

Esta planta puede absorber los nutrientes contenidos en los residuos ganaderos de manera eficiente y transformarlos en biomasa con un alto valor nutricional al ser rica en proteínas.

Un sistema, que se ha llevado a cabo dentro del proyecto europeo Life Lemna, con el que se soluciona un doble problema. Por un lado, se evita que el purín sea un residuo, mientras que, además, se reduce la contaminación por nitratos y las emisiones de CO2 asociadas.

Artículos relacionados:

Consiguen convertir los purines en biogás con bacterias púrpuras

El estiércol de elefantes y rinocerontes ayuda a recuperar el suelo

]]>
https://ecologismos.com/la-lenteja-de-agua-convierte-los-purines-en-proteinas/feed/ 0 8806
Las claves para implementar la economía circular en el agua https://ecologismos.com/las-claves-para-implementar-la-economia-circular-en-el-agua/ https://ecologismos.com/las-claves-para-implementar-la-economia-circular-en-el-agua/#respond Mon, 15 Apr 2019 19:44:15 +0000 https://ecologismos.com/?p=8653 [...]]]> economia-circular-agua
Cuando se habla de economía circular, siempre se tiende a pensar que se debe implementar solo en industrias o sectores de actividad en los que se producen muchos residuos o son altamente contaminantes. Sin embargo, se puede aplicar a todas las áreas de actividad y a partes específicas de los procesos como es el agua. Y es que este recurso es escaso y es importante ahondar en su reutilización porque, de cara al futuro, va a haber una importante demanda para poder abastecer de alimentos a los 10.000 millones de personas en el mundo en el año 2050, lo que supondrá un aumento de la producción del 60% y un incremento de casi el 20% en el uso de agua en el sector agrario. Para ahondar en este concepto de economía circular, el centro tecnológico AINIA ha elaborado un decálogo con las claves para su puesta en marcha.

Las claves

Estas claves, que se han dado a conocer en el transcurso del III Seminario Técnico Internacional Economía Circular en la Gestión del Agua de las Industrias Alimentarias, se concentran en diez.

En concreto, se aboga por provisionar de manera sostenible las materias primas con su uso responsable y eficiente del agua, colaborando pequeños agricultores y ganaderos e industrias alimentarias en las buenas prácticas ambientales.

Además, se incide en la reducción del uso del agua a través de diseños más ecológicos de las instalaciones, al igual que en la mejora de los procesos productivos para que todo sea más fácilmente limpiable y se ahorre agua, energía y productos químicos.

economia-circular-agua
Otra de las pautas que promueve el centro tecnológico es la utilización del reciclaje del agua dentro de la fábrica, cerrando el ciclo de manera que se recupera el agua y restaura el uso de materias primas.

Igualmente, se pone el foco en regenerar y reutilizar el agua depurada al final de la línea, así como la recuperación de los lodos de depuración. Esto permitiría, por ejemplo de acuerdo con la legislación vigente, regar parcelas agrícolas anexas a las industrias con las aguas depuradas.

Otras claves son hacer mediciones con la huella hídrica o con otros indicadores para tener constancia de los logros alcanzados, así como desarrollar proyectos de compensación hídrica para devolver un volumen de agua que sea equivalente al que se ha consumido en los productos.

Más buenas prácticas que expone este centro tecnológico son la optimización y maximización de la eficiencia energética y el uso de fuentes de energías renovables en los tratamientos de depuración, aparte de valorizar en forma de biogás corrientes de alta carga orgánica.

La promoción de la economía colaborativa para compartir depuradoras o la entrega de residuos líquidos orgánicos a estas depuradoras son otras de las líneas de acción dentro estas claves que también incluyen la optimización del uso del agua a través de soluciones 4.0 y una mayor investigación, desarrollo e innovación para disponer de nuevas alternativas en el reciclado y reutilización de corrientes, que sean eficientes y también seguras desde el punto de vista de la higiene.

Artículos relacionados:

Factor 10, la iniciativa para ayudar a las empresas a integrar la economía circular

Llega Green Alley para impulsar la economía circular

]]>
https://ecologismos.com/las-claves-para-implementar-la-economia-circular-en-el-agua/feed/ 0 8653
Las lentejas de agua se reciclan en biofertilizantes https://ecologismos.com/las-lentejas-de-agua-se-reciclan-en-biofertilizantes/ https://ecologismos.com/las-lentejas-de-agua-se-reciclan-en-biofertilizantes/#respond Mon, 19 Mar 2018 10:36:39 +0000 https://ecologismos.com/?p=8018 [...]]]> lentejas-agua
La economía circular sigue avanzando en España de la mano de nuevos proyectos. Uno de los últimos que se está llevando a cabo es la producción de biofertilizantes y piensos, que se elaboran a partir de las lentejas de agua o lemna. Estas plantas acuáticas, de color verde, tienen un alto valor en proteínas. Esta biomasa unida a los purines da como resultado nuevos productos que ponen en valor estos residuos.

El proyecto

Este proceso de poner en valor residuos como biofertilizante y piensos se está llevando a cabo a través de un proyecto de investigación, el LIFE LEMNA, en el que participan varias entidades como AINIA centro tecnológico, el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y la empresa ECOBIOAGAS-Porgaporcs.

El objetivo de este proyecto es recuperar nutrientes de purines que, en combinación con la lenteja de agua (lemna) y la aplicación de la tecnología anaerobia, permitirán obtener biofertilizantes y piensos.

La reutilización

Las lentejas de agua crecen en las aguas estancadas y se caracterizan por su capacidad de absorción de nutrientes del agua en la que se desarrollan, siendo también de gran utilidad para la producción de biomasa con un alto valor nutricional. Una particularidad esta última por la que son una buena materia prima para ser utilizada en biofertilizantes y piensos.

lentejas-agua
Esta biomasa de lentejas de agua es una buena fuente de proteína alternativa a las vegetales, aparte de ser ecológica y tener un bajo impacto ambiental porque se produce a partir de los estiércoles que se generan en las instalaciones o granjas ganaderas.

Unas características por las que con el desarrollo dentro de este proyecto, los agricultores podrán realizar una mejor gestión de los excedentes de nutrientes y de los estiércoles y poner en valor subproductos como nuevos productos dentro de un proceso de economía circular.

Pero sus ventajas, aún van más allá, porque también se podrán reducir los problemas medioambientales que generan los purines en el agua, suelos agrícolas o en las zonas de producción intensiva de este ganado, contribuyendo así a reducir la huella ambiental.

Artículos relacionados:

Las naranjas también pueden utilizase como biocombustible

Zapatillas sostenibles fabricadas con algas

]]>
https://ecologismos.com/las-lentejas-de-agua-se-reciclan-en-biofertilizantes/feed/ 0 8018