animales https://ecologismos.com/etiqueta/animales/ Nuevos productos ecológicos, verdes, biológicos, orgánicos o respetuosos con el medio ambiente. Compra de productos naturales obtenidos sin el uso de químicos o contaminantes. Tue, 25 Apr 2023 09:54:50 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ecologismos.com/wp-content/2015/10/cropped-ecologismos-twitter-150x150.png animales https://ecologismos.com/etiqueta/animales/ 32 32 64759351 Así alteran los ecosistemas urbanos la biodiversidad https://ecologismos.com/asi-alteran-los-ecosistemas-urbanos-la-biodiversidad/ https://ecologismos.com/asi-alteran-los-ecosistemas-urbanos-la-biodiversidad/#respond Fri, 17 Mar 2023 17:53:52 +0000 https://ecologismos.com/?p=10509 [...]]]> ecosistemas-urbanos
La acción del hombre ha contribuido a hacer cambios en la naturaleza. Y no solo en las zonas no pobladas. De hecho, las áreas urbanizadas también han alterado los ecosistemas naturales, afectando a la presencia de las especies animales. De este modo, unas han dejado de estar en estos entornos urbanos, o bien en menor medida, mientras otras han aparecido nuevas. ¿Qué cambios se han producido?

Las alteraciones

La urbanización y la aparición de las llamadas zonas urbanas han propiciado desequilibrios en la vida terrestre, incluyendo prácticamente todas las especies animales como los invertebrados más pequeños.

Una constatación que, ahora, ha vuelto a poner de manifiesto nuevamente uno equipo de investigadores de Austria que han estudiado los ecosistemas urbanos y las alteraciones en la biodiversidad.

En concreto, el estudio se ha centrado en los artrópodos de los que, además, dependen otras especies como las aves. La investigación se ha centrado en muestras de estas especies animales en 180 sitios dentro de un mosaico urbano en la ciudad de Innsbruck, en Austria.

ecosistemas-urbanos
En cada punto se recolectaron insectos en tres microhábitats: la copa de los árboles, corteza y capa de arbustos. Además, teniendo en cuenta el nivel de urbanización en un radio de 100, 500 y 1.000 metros alrededor de las zonas del muestre, se analizaron diferentes variables. Entre ellas, la abundancia, es decir cuántos artrópodos, la riqueza (tipos diferentes) y diversidad (todas las especies).

Conclusiones

Los resultados de la investigación constaron que la urbanización afecta de forma negativa a la riqueza y diversidad de los artrópodos en la copa de los árboles y en la capa de los arbustos, sobre todo, en aquellas especies no voladoras como las arañas de tela y los colémbolos.

En la corteza de los árboles, no se observaron cambios. Esto se explica porque es la parte del árbol menos expuesta a la radiación solar, aparte de ser un buen refugio frente al efecto de la ‘isla de calor’ urbana.

También se apreció más abundancia de especies concretas como los piojos de corteza y de arañas cangrejo en los arbustos, siendo más intensa en aquellas zonas más urbanizadas.

Artículos relacionados:

Las especies animales amenazadas en España están desprotegidas

Estas son especies animales en peligro de extinción

]]>
https://ecologismos.com/asi-alteran-los-ecosistemas-urbanos-la-biodiversidad/feed/ 0 10509
Estas son especies animales en peligro de extinción https://ecologismos.com/estas-son-especies-animales-en-peligro-de-extincion/ https://ecologismos.com/estas-son-especies-animales-en-peligro-de-extincion/#respond Wed, 16 Dec 2020 11:39:41 +0000 https://ecologismos.com/?p=9627 [...]]]> delfines
A pesar de los esfuerzos por frenar el cambio climático y minimizar los efectos del calentamiento global y de la acción del hombre, todavía hoy en día hay especies, cuya presencia está disminuyendo en el planeta, estando amenazadas o en peligro de extinción, entre otras situaciones. Recientemente, se ha dado a conocer el listado con estos animales, que deja datos tan llamativos como el hecho de que todos los delfines de agua dulce estén amenazados. No son los únicos sobre los que se llama la atención en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza de Especies Amenazadas.

Especies extintas

El tiburón perdido o Carcharhinus obsoletus entra en la Lista Roja en la categoría de ‘peligro crítico’. Esta especie animal se observó por última vez en 1934, siendo poco probable que haya podido perdurar, ya que su hábitat es el Mar del Sur de China. Una zona que sigue figurando como una de las más sobreexplotadas del mundo.

La lista también incluye 17 especies de peces agua dulce endémicas del Lago Lanao y en su desembocadura, en Filipinas, de las que 15 se considera que están extintas y dos de ellas están en peligro crítico. Estas extinciones se cree que fueron causadas por especies depredadoras introducidas y por la sobreexplotación.

También tres especies de ranas centroamericanas se han declarado extintas y otras 22 en América Central y del Sur se han catalogado en peligro crítico. Sin embargo, las medidas de recuperación de hábitats han permitido que la rana arbórea de Oaxaca o Sarcohyla celata, pase de estar en peligro crítico a casi amenazada.

delfines

Delfines

Otras especies que están amenazadas son los delfines de agua de todo el mundo, figurando en la categoría de ‘en peligro’, lo que se debe a la reclasificación del tucuxi o Somalia fluviatilis.

Las poblaciones de este delfín –normalmente vive en el sistema del río Amazonas-, se han visto reducidas por muerte accidental relacionada con las artes de pesca, el represamiento de ríos y la contaminación.

Artículos relacionados:

Crece la población de bisonte europeo pese a que todavía hay riesgos para su continuidad

El gran tiburón blanco mediterráneo está en peligro de extinción

]]>
https://ecologismos.com/estas-son-especies-animales-en-peligro-de-extincion/feed/ 0 9627
Crece la población de bisonte europeo pese a que todavía hay riesgos para su continuidad https://ecologismos.com/crece-la-poblacion-de-bisonte-europeo/ https://ecologismos.com/crece-la-poblacion-de-bisonte-europeo/#respond Fri, 11 Dec 2020 12:44:53 +0000 https://ecologismos.com/?p=9619 [...]]]> bisonte-europeo
El cambio climático y el calentamiento global, así como la acción del hombre y su impacto en la naturaleza, entre otros factores, están haciendo que algunas especies animales estén en peligro de extinción o bien seriamente amenazadas. Sin embargo, de vez en cuando, las medidas y planes puestos en marcha permiten obtener buenos resultados. Es el caso del bisonte europeo, cuya cabaña se ha recuperado.

La recuperación

El Bison bonansus está considerado como el mayor mamífero terrestre de Europa. Es una especie en la que desde hace años se había venido percibiendo una disminución de ejemplares, lo que hizo que figurarse en la lista de especies amenazadas.

Sin embargo, ahora, se ha producido una buena noticia porque la cabaña se está recuperando, ya que el aumento de ejemplares ha hecho que se pase de estar catalogada como “vulnerable” a “casi amenazada”, según se recoge en la última Lista Roja de la Unión Internacional (UICN) para la Conservación de la Naturaleza de Especies Amenazadas.

Esta mejora en la catalogación se produce por las medidas y las acciones llevadas a cabo en su conservación a largo plazo. En el año 2003, la población silvestre de bisonte europeo era de unos 1.800 animales. Una cifra que ahora es de más de 6.200 en el año 2019. La especie fue reintroducida en la naturaleza en la década de 1950, ya que a principios del siglo XX solo sobrevivía en cautiverio.

bisonte-europeo
En la actualidad, hay 47 rebaños de bisontes europeos en libertad, aunque están aislados en gran medida unos de otros y confinados a hábitats forestales no óptimos. Ahora, las subpoblaciones más grandes se localizan en Polonia, Bielorrusia y Rusia. De todos modos, a pesar de ello, se ha detectado que solo ocho rebaños tienen el suficiente tamaño para ser genéticamente viables a largo plazo.

El reto

A pesar de este avance, el bisonte europeo sigue precisando de medidas de conservación como la translocación de bisontes a hábitats abiertos más óptimos o la reducción de conflictos entre esta especie animal y el hombre.

Artículos relacionados:

Estas son las especies animales que se han podido recuperar

Más de 600 especies están amenazadas en España

]]>
https://ecologismos.com/crece-la-poblacion-de-bisonte-europeo/feed/ 0 9619
Aumenta la presencia de ballenas jorobadas tras haber sido arrasada por la caza https://ecologismos.com/aumenta-la-presencia-de-ballenas-jorobadas-tras-haber-sido-arrasada-por-la-caza/ https://ecologismos.com/aumenta-la-presencia-de-ballenas-jorobadas-tras-haber-sido-arrasada-por-la-caza/#respond Wed, 17 Jun 2020 10:26:03 +0000 https://ecologismos.com/?p=9320 [...]]]> ballena-jorobada
Aunque no son pocas las especies que están en peligro de extinción o bien en las que está bajando considerablemente la población, de vez en cuando surgen buenas noticias de recuperación de algunos animales. Es el caso de la ballena jorobada, que se había visto muy afectada por la caza comercial. Sin embargo, ahora, se ha observado que está aumentando su población.

El estudio

La caza comercial de ballenas arrasó prácticamente a esta especie, que ahora se está recuperando. Así lo ha puesto de manifiesto un estudio realizado recientemente en el que se recoge este aumento del número de ejemplares de ballenas jorobadas, que se reproducen frente a las costas de Brasil y que viven en aguas antárticas durante el verano.

En concreto, las cifras reflejan que el número de ejemplares es similar al que había antes de la época de la caza. De acuerdo con los datos aportados, en la década de 1830 había cerca de 27.000 ballenas, bajando esta población a 450 ejemplares a mediados de la década de 1950.

La recuperación de la población de ballenas jorobadas ha sido progresiva tras su prohibición comercial en el año 1986, lo que ha favorecido que estas especies encontraran espacios seguros en los que sobrevivir y prosperar. Los datos apuntan que se ha recuperado en torno al 93% del tamaño de la población original.

ballena-jorobada

Beneficios para el clima

La recuperación de la ballena jorobada no solo es importante para los ecosistemas y para preservar todas las especies, sino que también lo es para el clima. Y es que es un animal que ayuda a mantener el carbono fuera de la atmósfera.

Se calcula que una ballena almacena cerca de 33 toneladas de CO2. Teniendo en cuenta solo las ballenas jorobadas antárticas que se reproducen en Brasil, la población ha permitido almacenar 813.780 toneladas de CO2 en las profundidades del mar.

Una cifra que supone aproximadamente el doble de las emisiones anuales de CO2 de países pequeños como Belice o Bermudas.

Artículos relacionados:

Desarrollan una herramienta para tratar a animales varados en las playas

Estas son las especies animales que se han podido recuperar

]]>
https://ecologismos.com/aumenta-la-presencia-de-ballenas-jorobadas-tras-haber-sido-arrasada-por-la-caza/feed/ 0 9320
Nuevo avance: desarrollan herramientas para determinar el origen de los animales https://ecologismos.com/nuevo-avance-desarrollan-herramientas-para-determinar-el-origen-de-los-animales/ https://ecologismos.com/nuevo-avance-desarrollan-herramientas-para-determinar-el-origen-de-los-animales/#respond Fri, 10 Apr 2020 08:00:05 +0000 https://ecologismos.com/?p=9208 [...]]]> origen-animales
Conocer el origen de los animales no es una labor sencilla. Sin embargo, ahora, puede ser más fácil, gracias a las nuevas herramientas que han conseguido desarrollar un equipo de investigadores con las que se ahonda en la genética de más de 14 especies.

Las herramientas

Estas herramientas genéticas se han desarrollado para más de 14 especies de microeucariotas marinos, que son conocidos o llamados como protistas. Son especies de gran importancia, puesto que los océanos cubren el 70% de la superficie de la Tierra y en ellos hay una gran biodiversidad microbiana.

De hecho, los eucariotas microbianos marinos sustentan la red alimentaria de mayores dimensiones de todo el planeta, además de influir en los ciclos biogeoquímicos globales que preservan la habitabilidad de la Tierra.

Son organismos muy diversos, pero de gran ayuda obtener información sobre la evolución y orígenes de formas de vida complejas. Un estudio que, hasta ahora, había sido difícil porque había pocos protistas que sirvieran como sistema de modelo y expresión genéticas.

origen-animales
La investigación ha permitido desarrollar las herramientas genéticas con las que se convierten estos protistas en los parientes unicelulares más cercanos de los animales, sobre todo, en hábitats marinos.

El estudio compila así una gran colección de protocolos para realizar experimentos genéticos en microbios marinos de todo el árbol eucariota. Un avance que arroja luz sobre las formas de vida eucariotas ancestrales, la diversificación de proteínas y la evolución de las vías celulares.

En total, es un compendio de 200 protocolos de laboratorio, que puede ser utilizado por los investigadores para estudiar procesos clave en los ecosistemas marinos y sobre el origen y evolución de las formas de vida complejas.

El estudio

La investigación se enmarca dentro de la iniciativa de Microbiología Marina de la Fundación Gordon y Betty Moore y ha contado con colaboración de España. En concreto, del Instituto de Biología Evolutiva, IBE-CSIC-Univrsidad Pompeu Fabra, en Barcelona. En total, se ha contado con la participación de 113 autores de 53 instituciones de 14 países.

Artículos relacionados:

Desarrollan una herramienta para tratar a animales varados en las playas

Desarrollan una herramienta para tratar a animales varados en las playas

]]>
https://ecologismos.com/nuevo-avance-desarrollan-herramientas-para-determinar-el-origen-de-los-animales/feed/ 0 9208
Una app ayudará a proteger las tortugas marinas en verano https://ecologismos.com/una-app-ayudara-a-proteger-las-tortugas-marinas-en-verano/ https://ecologismos.com/una-app-ayudara-a-proteger-las-tortugas-marinas-en-verano/#respond Wed, 05 Jun 2019 20:23:48 +0000 https://ecologismos.com/?p=8735 [...]]]> tortugas-marinas
Con la llegada del verano, se hace más turismo y muchas especies animales pueden ver alterado su hábitat por la presencia de las personas que, aunque sea sin querer, contribuyen a introducir cambios en el entorno que perjudican a las especies animales o bien hacen que disminuya su población. Es el caso de las tortugas marinas, cuyas nidaciones se vienen registrando entre los meses de junio y septiembre principalmente en los últimos años. Para evitar problemas con esta especie, ahora se ha desarrollado una aplicación que permitirá cuidar de ellas y preservarlas en su entorno natural.

La app

La Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña (UVic-UCC), en el marco del proyecto divulgativo Caretta a la vista, han desarrollado una aplicación con el fin de garantizar que se respete y no se interfiera en la vida y hábitat de las tortugas marinas.

La aplicación, que está disponible para dispositivos que funcionan con Android principalmente, se lanza también con otros objetivos como la mejora de los protocolos de actuación y la reducción del tiempo que se produce entre la recepción de un aviso y la acción a llevar a cabo para corregir el problema.

La app pretende ser así una herramienta que permita coordinar el trabajo entre la administración local y regional para la detección y gestión de los diferentes eventos o alertas que se puedan generar.

tortugas-marinas
Para conseguir todos estos objetivos, la app se estructura en tres bloques. El primero de ellos se corresponde con las alertas. La aplicación está conectada de forma automática con el número de emergencias 112, activándose los protocolos de gestión estipulados.

El segundo bloque se centra en la detección de un rastro, de manera que se proporcionan consejos para actuar ante la sospecha de la presencia de las tortugas marinas. Además, informa de diversos grupos de voluntarios para organizar patrullas por las playas para colaborar o contactar.

Finalmente, el tercer bloque incluye materiales didácticos sobre el proceso de nidificación o sobre cómo reconocer los nidos o los rastros de las tortugas marinas.

Funcionamiento

La aplicación estará ya en funcionamiento para esta campaña de verano, aunque no se prevé que se implemente en su totalidad hasta finales de este año.

Artículos relacionados:

Más de 600 especies están amenazadas en España

Descubren dos nuevas especies de setas

]]>
https://ecologismos.com/una-app-ayudara-a-proteger-las-tortugas-marinas-en-verano/feed/ 0 8735
Más de 600 especies están amenazadas en España https://ecologismos.com/mas-de-600-especies-estan-amenazadas-en-espana/ https://ecologismos.com/mas-de-600-especies-estan-amenazadas-en-espana/#respond Fri, 15 Mar 2019 10:56:45 +0000 https://ecologismos.com/?p=8608 [...]]]> especies-amenazadas
A pesar de las medidas introducidas para preservar los hábitats y las especies naturales, lo cierto es que todavía hay muchas especies amenazadas en el mundo. Los últimos datos facilitados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), reflejan que más de 26.500 especies están en el mundo en peligro de extinción. España no es una excepción. En el país, hay identificadas más de 600 especies amenazadas.

Datos mundiales

Las más de 26.500 especies –incluyendo plantas, animales y hongos-, suponen alrededor del 27% de las especies evaluadas por la organización. Dentro de ellas, destaca la mayor presencia de anfibios, siendo el grupo en el que más especies amenazadas hay, ya que supone el 40%. Además, los datos también son elevados en el caso de mamíferos, que suponen el 25%.

La localización de estas especies amenazadas varía por zonas. La más afectada o el área en la que más animales en peligro de extinción hay África subsahariana con 6.488. Además, destacan, por ejemplo, zonas como Madagascar donde se han detectado 1.865 de estas especies.

También es elevado el número en Sudamérica con un total de 5.175 especies, seguida del Sur y Sudeste asiático con 4.591 especies. No obstante, especies amenazadas se registran en todos los continentes, incluido la Antártida con 44 especies en peligro de extinción, siendo la zona con menos afección.

especies-amenazadas
Y, ¿qué sucede en el resto del mundo? En Europa, se han detectado 2.530 especies amenazadas, mientras que en Oceanía hay 2.471. En otras zonas como Mesoamérica existen 1.962; en América del Norte, 1.631 especies amenazadas; Este asiático, 1.627 en total; Caribe, 1.219; Oeste y Asia Central, 1.218; y África del Norte con 420, al igual que el Norte de Asia donde también se han identificado 420 especies en peligro de extinción.

España

En el territorio español, se han detectado un total de 686 especies amenazadas. La mayoría son invertebrados con 288 animales en peligro de extinción. También es significativa la amenaza en las plantas con un total de 247 afectadas.

Los datos igualmente reflejan que, en España, se han identificado 83 peces, así como 20 reptiles, 19 aves, 17 mamíferos, seis anfibios y seis hongos y protistas.

Artículos relacionados:

Descubren dos nuevas especies de setas

El poder del consumidor puede salvar a especies en riesgo de extinción

]]>
https://ecologismos.com/mas-de-600-especies-estan-amenazadas-en-espana/feed/ 0 8608
Desciende el número de renos en el Ártico https://ecologismos.com/desciende-el-numero-de-renos-en-el-artico/ https://ecologismos.com/desciende-el-numero-de-renos-en-el-artico/#respond Wed, 26 Dec 2018 22:23:04 +0000 https://ecologismos.com/?p=8483 [...]]]> renos
Si hay un animal que está relacionado con la Navidad es el reno, ya que son los que tiran del trineo de Santa Claus que recorre el mundo entero para llevar los juguetes a todos los niños que han sido buenos. Sin embargo, este reparto está en peligro porque el número de renos ha descendido en el Ártico y su desaparición se está produciendo, además, a una velocidad vertiginosa.

Especie en peligro

Y los datos no son para menos porque los renos, también conocidos como caribú, han descendido un 56% en menos de 20 años en la zona del Norte de América y Groenlandia. Una disminución que también afecta a los renos salvajes que viven en Noruega y en Rusia.

La disminución es significativa, puesto que esta reducción del 56% supone que los renos han pasado de una cabaña de 4,7 millones a 2,1 millones de individuos, según se recoge en el informe Arctic Report Card 2018 del Programa Árctico de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos.

La pérdida de renos es especialmente más significativa en algunas cabañas que se localizan en la zona de Alaska y de Canadá, donde se ha producido un descenso de la población del 90%. Además, son cabañas en las que no se observa ninguna recuperación.

renos
Pero no son los únicos porque también la pérdida de renos se localiza en otras zonas. Por ejemplo, en Rusia, se han evaluado 19 rebaños de los que 18 se han considerado como raros, decrecientes o en estado de amenaza.

Groenlandia tampoco es ajena a esta situación. La población de renos igualmente ha descendido, lo mismo que ha sucedido en el centro-sur de Noruega. No obstante, en este país, se calcula que alrededor de 6.000 renos salvajes mantienen poblaciones bastante estables desde el año 2002.

El estudio

El estudio ha sido realizado a través de un estudio que se ha llevado a cabo en 23 rebaños para lo que se ha contado con el trabajo de la Red de Monitorización y Evaluación del reno ártico, colaborando científicos, agencias de manejo de vida silvestre, organizaciones nativas y consejos de administración, entre otros, para compartir los datos y la información relativa a estos animales.

Artículos relacionados:

El ibis eremita se recupera de la extinción

¿Cómo se puede evitar la extinción de los peces de agua dulce?

]]>
https://ecologismos.com/desciende-el-numero-de-renos-en-el-artico/feed/ 0 8483
Cápsulas y urnas bio para enterrar a tu mascota https://ecologismos.com/capsulas-biodegradables-para-enterrar-a-tu-mascota/ https://ecologismos.com/capsulas-biodegradables-para-enterrar-a-tu-mascota/#comments Wed, 28 Jun 2017 11:41:37 +0000 http://ecologismos.com/?p=7641 [...]]]> PawPods
Enterrar en cápsulas orgánicas a las mascotas que nos han dejado es tendencia. Se trata de una alternativa innovadora, que hace posible dar un adiós ecológico y también respetuoso con los restos del animal, vaya a ser enterrado o incinerado.

Una de las opciones más eco amigables la ofrece PawPods, unas cápsulas o urnas biodegradables hechas con polvo de bambú, almidón de maíz y cáscaras de arroz que se descompondrán completamente en unos pocos años. Durante ese tiempo, las semillas que también incluyen se convertirán en un monumento vivo, en homenaje a nuestras amadas mascotas.

Respetar el entorno y el recuerdo

Dependiendo de las condiciones ambientales, acabarán desapareciendo en 3 ó 5 años, por lo que no solo no contaminan, sino que además abonan el suelo en el que opcionalmente habríamos plantado las semillas.

Aunque también es cierto que, al poder ser decoradas de forma personalizada una vez compradas, de no usarse materiales igualmente biodegradables, este aspecto podría variar de forma importante. Y perder toda su gracia, lógicamente.

Entre sus puntos fuertes, según el CEO de la empresa y creador del producto, Ben Riggan, están en su robustez, puesto que su objetivo al inventarlo era que no fuesen tan endebles como otros de papel que se pueden encontrar en el mercado.

PawPods
Según explica Riggan, la idea de emprender apostando por estos productos surgió cuando le entregaron a su perro dentro de una triste bolsa de plástico, tras morir en sus brazos en el veterinario. En su web explica que entonces decidió «crear una empresa para hacer posible que las mascotas vuelvan a casa de una mejor manera».

Además de esa «dignidad» que busca para el animal se busca el respeto del entorno. Además de no contaminar, se planta un árbol u otro tipo de planta «in memoriam». Por último, el hecho de poder decorar la urna o cápsula para enterrar a ese gato, perro, ave o pez, pongamos por caso, se ha pensado para ayudar a superar la pérdida.

]]>
https://ecologismos.com/capsulas-biodegradables-para-enterrar-a-tu-mascota/feed/ 3 7641
Envenenamiento de fauna protegida, un problema creciente https://ecologismos.com/envenenamiento-de-fauna-protegida-un-problema-creciente/ https://ecologismos.com/envenenamiento-de-fauna-protegida-un-problema-creciente/#respond Sun, 05 Mar 2017 08:29:35 +0000 http://ecologismos.com/?p=7397 [...]]]> Alimoche
Con lo bonito que es disfrutar de la naturaleza, a la par que respetarla. Un binomio deseable, qué duda cabe, pero que no siempre está presente. No en vano, cada vez mueren más animales silvestres envenenados en nuestro país.

En los últimos cinco años se ha observado un importante incremento de los animales afectados, con un preocupante aumento porcentual del 80 por ciento para el periodo 2010- 2015, denuncia Ecologistas en Acción.

Son datos del informe «Casos graves de envenenamiento de fauna silvestre en España, 2010-2015», recientemente presentado como continuación del anterior, que abarcaba el periodo 2006-2009.

Una calefacción ecológica

El documento pone de manifiesto lo extendido que está el uso de veneno en España, así como el pasotismo o, si se quiere decir más fino, la indiferencia o inoperancia institucional al respecto.

Más allá del problema ético que supone matar animales, por sí mismo, la ONG lamenta que las administraciones «no están siendo eficaces para atajar un problema que está poniendo en jaque a muchas especies».

Por un lado, el número de casos graves registrados está en los mismos niveles que el informe anterior, pero en este último trabajo se han contabilizado muchos más animales afectados.

El trabajo se ha centrado en 54 casos graves de envenenamiento de fauna, confirmando la muerte de más de 900 ejemplares de diferentes especies, muchas de ellas protegidas.

Sobre todo, se utiliza para matar a predadores con fines cinegéticos (en un 48 por ciento de los casos) y ganaderos (en un 31 por ciento de los casos), así como para tratar presuntas plagas agrícolas.

De un informe a otro no han cambiado las autonomías con más casos, con Castilla y León y Castilla-La Mancha a la cabeza. Igualmente, los casos más graves estudiados han sido en Navarra y en Castilla-La Mancha, así como en Castilla y León. Por contra, ha habido mejoras en Andalucía, Aragón y Canarias, donde se han registrado menos casos graves.

El informe también destaca como especies especialmente castigadas por el veneno al milano real y el lobo ibérico, seguidos del águila imperial, el buitre negro y el buitre leonado.

También se subraya lo dañino que supone para especies que están en la cuerda floja, como el alimoche, el lince ibérico, el quebrantahuesos o el águila perdicera.

Como peticiones para la mejora, la ONG cree «necesario incrementar los medios de vigilancia y sanción del uso del veneno». En concreto, hacen falta «más agentes medioambientales y unas fiscalías implicadas» y que «todo caso de veneno, además de la correspondiente sanción penal o administrativa, conlleve la suspensión automática del coto o de la explotación agraria» hasta que se estime recuperado el daño causado a las especies.

Envenenar árboles: arboricidio

La misma ONG ha presentado en distintas ocasiones denuncias ante el Seprona, el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil, por envenenamientos intencionados de árboles.

Lobos-ibericos
Fue sonado el caso de un par de robles monumentales del Jerte a los que vertieron herbicidas sobre sus raíces a mediados del año pasado. Concretamente fue en el municipio de Barrado, en el Valle del Jerte, donde fueron sido envenenados estos dos árboles centenarios.

Se cree que envenenar dos auténticas joyas de la naturaleza puede obedecer a una protesta las autoridades, bien para que dejen de ser atractivo turístico de la zona y así evitar daños a las cosechas o por la la dificultad de cambiar los cultivos y sustituirlos por cerezos.

Uno de ellos, conocido como el Roble Grande de la Solana, había sido declarado árbol singular de Extremadura, y el otro estaba pendiente de serlo, puesto que se tenía previsto solicitarlo a la Junta. Posteriormente, también se hizo lo propio con cuatro grandes eucaliptos situados junto al arroyo de La Cueva, de más de medio siglo de vida.

]]>
https://ecologismos.com/envenenamiento-de-fauna-protegida-un-problema-creciente/feed/ 0 7397
Los huevos de gallinas de jaula tienen los días contados https://ecologismos.com/los-huevos-de-gallinas-de-jaula-tienen-los-dias-contados/ https://ecologismos.com/los-huevos-de-gallinas-de-jaula-tienen-los-dias-contados/#comments Thu, 12 Jan 2017 15:48:24 +0000 http://ecologismos.com/?p=7241 [...]]]> Gallinas-al-aire-libre
Los huevos de gallinas felices están de moda, y por lo que parece han venido para quedarse. Una tendencia que tiene grandes ventajas a nivel ético y nutricional, si bien implican un aumento de su precio, lo cual constituye el principal y casi único inconveniente.

Así es, al menos, para los consumidores, si bien la industria requiere un cambio radical que, lógicamente, traerá más de un dolor de cabeza, necesidad de inversiones y, sobre todo, una nueva mentalidad.

No al sufrimiento animal

La iniciativa está siendo más internacional que patria, todo hay que decirlo, pero en este mundo global nuestro todo acaba por unificarse. En este caso, el cambio es positivo si tenemos en cuenta que se trata de una auténtica revolución a nivel de grandes superficies, con lo que la cría de gallinas en batería muy probablemente tenga los días contados.

En Francia encontramos uno de los epicentros de este gran cambio, y en Estados Unidos tampoco andan cortos. Aunque el movimiento comenzó con vídeos de distintas asociaciones animalistas que denunciaban las condiciones en las que se encontraban estos pobres animales, hubo un antes y un después en mayo del 2016.

Fue la fecha en la que la asociación de protección animal L214 suscitó la indignación entre la ciudadanía francesa tras difundir unas grabaciones realizadas en cámara oculta. Meses después, los supermercados, y también el sector de la restauración, sin olvidar los productores, empezaron a dar muestras de su voluntad de cambio.

Anteriormente hubo actuaciones aisladas, pero el cambio, el verdadero cambio se precipitó tras una presión mediática impulsada por el sufrimiento animal puesto delante de los ojos de la gente.

La opinión pública no quiere este tipo de sufrimiento animal, es un hecho, pero tampoco quieren pagar demasiado. Como consecuencia del vídeo difundido, las autoridades cerraron la granja grabada, pero más allá de las particularidades quedó patente que el sistema empleado era aberrante.

El mismo sigue empleándose, pero cada vez menos, y las perspectivas de futuro anuncian grandes cambios. Unas transformaciones que precisan tiempo para realizar la adaptación, razón por la que se establecen plazos que suelen fijarse en 2025.

En Francia han ido anunciándose el fin de los huevos de jaula de forma constante, y a día de hoy puede afirmarse que se trata de una medida relativamente generalizada entre los actores que forman parte tanto de la producción como de la distribución.

En Estados Unidos también se ha avanzado mucho en este sentido, entre otras cosas porque el hecho de que Francia lleve la delantera es clave en cuanto se trata del mayor productor europeo de huevos. De sus 14.7 mil millones de huevos producidos en 2015, la mayor parte proceden de gallinas criadas en jaulas. Son un total de 47 millones de aves, el 68 por ciento de las gallinas ponedoras.

Evitar la muerte de pollitos

Por otra parte, la muerte de los pollitos machos es otro aspecto que la opinión pública no soporta. Al no servir para obtener huevos, se les mata, puesto que para la cría de carne se utiliza otra raza por su capacidad de engordar rápido.

Nacimiento-de-un-pollito
Tras determinar su sexo, por lo tanto, aquellos que son machos encuentran la muerte nada más identificarse. Entre otras fórmulas, se les asfixia con gas, se les electrocuta o se les tritura, cuando no se les introduce en unas cajas para que mueran ahogados. Sus restos se utilizan para hacer comida para mascotas o similares.

Afortunadamente, los nuevos tiempos están cambiando las cosas. Tanto por la preciosa herramienta que es internet para difundir estos hechos y así crear una sensibilización social como por lo que aporta la tecnología para evitarlos. Entre otros inventos, se ha creado TeraEgg, un método no invasivo que permite detectar los compuestos orgánicos claves para identificar el sexo y la fertilidad de los huevos, evitando que sean incubados. O, lo que es lo mismo, previniendo todas esas muertes.

]]>
https://ecologismos.com/los-huevos-de-gallinas-de-jaula-tienen-los-dias-contados/feed/ 2 7241
Bolsos con sangre y vísceras para denunciar el uso de pieles https://ecologismos.com/bolsos-con-sangre-y-visceras-para-denunciar-el-uso-de-pieles/ https://ecologismos.com/bolsos-con-sangre-y-visceras-para-denunciar-el-uso-de-pieles/#respond Fri, 13 May 2016 10:45:40 +0000 http://ecologismos.com/?p=6704 [...]]]> PETA vs pieles
Siguen haciendo y diciendo lo de siempre, pero esta vez han incendiado la red como nunca. No podía ser de otra manera: todo encaja, las piezas del puzzle ofrecen un panorama completo. Y el paisaje no es de postal, precisamente.

Impactar era la idea, y el resultado se ha conseguido con nota. La polémica campaña de PETA busca horrorizar, y nada como unir piezas para mostrar lo que siempre se esconde. Y es que muchas veces no se ve lo que no se quiere ver, con lo que la ONG animalista lo tiene fácil: sencillamente, ha de contar toda la historia, y hacerlo a golpe de realidad.

Realidad sin anestesia

Realidad pura y dura, porque así son las reglas del marketing de éxito cuando el mensaje ha de abrirse paso. Mostrarla sin paños calientes, sin anestesia ni eufemismos. Solo así se puede reclamar atención cuando se quiere mirar hacia otra parte a toda costa.

Cuando, sistemáticamente se silencia la parte fea de lo que nos parece lo más bonito, de esos objetos de deseo encumbrados a la más alta categoría, elevados a la cima del buen gusto y símbolo de estatus, por los que mucha gente está dispuesta a pagar auténticas millonadas.

¿Pero, y el otro precio? Saber qué se compra es importante y los de PETA saben que dar voz a los sin voz es la clave para dejar bien claro dónde está el valor y dónde el precio. A años luz, lógicamente, cuando consideramos el dramón que hay detrás de cada bolso, cinturón, abrigo, guantes o chaqueta de piel o cuero.

PETA se encarga de recordar una obviedad a los que cierran el círculo, los compradores. Pero no solo a ellos, también a esta sociedad en su conjunto, que sigue admirando a quienes los fabrican, venden, compran y exhiben y, con ello, tolerando prácticas terribles con los animales cuyas pieles sirven de materias primas.

Compradores espantados

El último eslabón de la cadena, desde que se les caza o se les cría en las granjas de animales (cocodrilos, avestruces, visones, etc.) para usar sus pieles hasta que se las arrancan, en muchos casos todavía vivos. O no, tanto se da, porque el simple hecho de que los animales hayan de servir a nuestros caprichos se traduce en maltrato animal durante toda su corta y tristísima vida. Desde el primero al último de sus días.

¿Cómo hacer marketing de guerrilla para evidenciar este drama? Con una puesta en escena brutal. Buscando un entorno inesperado, un escenario idílico, en el que todo estalle en mil pedazos cuando «víctima» y «verdugo» se vean las caras.

Aturdidos, los clientes de artículos de lujo forman parte de unas espeluznantes escenas cada vez que abren un bolso, una chaqueta, cogen un cinturón, unos zapatos o se ponen un guante en una tienda exclusiva creada para la ocasión.

Si las imágenes son impactantes, el vídeo (no te lo pierdas, pero ten en cuenta que incluye imágenes fuertes) no se queda atrás. Es como si la piel y el cuero buscaran volver a cobrar vida, como si los bolsos y los cinturones o las chaquetas de cuero todavía respiraran gracias a los órganos vitales que guardan en su interior, así se presentan ante los compradores.

PETA contra uso pieles
Ha sido una iniciativa de PETA Asia y Ogilvy & Mather Advertising, unidos para realizar esta cámara oculta. Para ello tuvieron que abrir una tienda temporal falsa en un centro comercial en Bangkok (Tailandia) en la que había imitaciones de objetos de lujo con sorpresa incluida.

Concienciar: rechazo y boicot

Con esta campaña PETA sigue diciendo lo de siempre: Como seres vivos, todos tenemos derecho a la vida, a una existencia digna y, por descontado, los accesorios de lujo no valen este sufrimiento. Porque la intensidad de la campaña es solo una apuesta por la luz y los taquígrafos.

Como apoyo ciudadano, se persigue que no veamos con normalidad a este tipo de accesorios, bien negándonos a comprarlos o boicoteando a la industria de cualquier otro modo, por ejemplo mediante el activismo cibernético. De hecho, los prohibitivos precios hacen más factible la segunda de las opciones para la gran mayoría.

Se busca, en suma, crear una conciencia social contraria. Porque al margen de que los compremos o no, si espontáneamente logramos escuchar ese corazón aún latiendo detrás de un bolso o de un cinturón de piel será ya un gran paso. En favor de los animales, pero también de nuestro espíritu crítico y, por ende, de nosotros mismos. De algún modo, salvarlos es salvarnos.

]]>
https://ecologismos.com/bolsos-con-sangre-y-visceras-para-denunciar-el-uso-de-pieles/feed/ 0 6704
Cada vez menos vacas y más leche (misterio resuelto) https://ecologismos.com/cada-vez-menos-vacas-y-mas-leche-misterio-resuelto/ https://ecologismos.com/cada-vez-menos-vacas-y-mas-leche-misterio-resuelto/#respond Tue, 26 Apr 2016 21:15:04 +0000 http://ecologismos.com/?p=6656 [...]]]> Leche vaca
La industria lechera no desaprovecha ni una gota le leche. A la hora de ser productivos, todo cuenta, y se hacen auténticas maravillas (y también barbaridades) para multiplicar los litros. Es lo que tiene ordeñar un negocio que depende de las vacas, tratadas a la vez como reinas y esclavas. A la postre, meros instrumentos de una industria inmisericorde con ellas, y con la especie.

¿Pero, hasta dónde son capaces de llegar? Los granjeros estadounidenses han centrado la atención sobre esta cuestión. Sobre todo, a raíz de las curiosas cifras que arroja la producción lechera en aquel país. Tienen su truco.

Comparando datos tan sencillos como el número de vacas y los litros de leche, algo no encajaba. O, mejor dicho, necesitaba una explicación para no acabar atribuyendo el extraño aumento de productividad al famoso milagro de los panes y los peces.

Las estadísticas eran sorprendentes. Cuanto más bajaba el número de vacas lecheras productivas, más aumentaban los litros de leche. ¿Acaso aguaban la leche? Nada de eso, la pregunta, planteada por Temple Grandin en un reciente estudio, ha revelado la verdad sobre la sobreexplotación de los animales por el sector lechero.

Actualmente, una sola vaca es capaz de dar unos 60 litros de leche diarios. Una cantidad más que exagerada, si tenemos en cuenta su ritmo de lactación natural. Es decir, solo con este dato entendemos que el animal está siendo explotado de forma dramática.

Modificación genética

Si bien la industria no duda en cuidarlas en algunos otros aspectos, como proporcionarles camas de agua, etc. lo cierto es que hacerlas dar tanta leche, extraída con máquinas que prácticamente no descansan, significa llevarlas al límite. Su objetivo, en unos y otros casos es el mismo: mejorar la producción.

Grandin, profesora de comportamiento animal en la Universidad de Colorado, en Estados Unidos, ha alertado acerca de la situación de las vacas, «constantemente en zona roja». Más allá de Estados Unidos, su denuncia incluye a otros muchos países, básicamente a todos aquellos que son grandes productores mundiales.

La lógica, además, sigue siendo la misma: a la vaca se le exige cada vez más rentabilidad. De los 4 litros que produce naturalmente se ha llegado a extraer alrededor de 60 diarios, y como resultado los animales sufren muchos problemas, como infecciones, epidemias o, por ejemplo, mutaciones incontrolables de virus por el uso continuado de antibióticos.

Pero aún hay más, porque la industria intensiva hace lo propio con otros animales. De acuerdo con la experta, «los animales de cría en sistemas intensivos como cerdos, pollos o vacas han estado adaptados genéticamente» para responder a condiciones de rendimiento antinaturales.

Vaca
La etóloga también advierte del riesgo que esto supone para la salud de las personas, así como en el medio ambiente. «Todo se convierte en un sistema desequilibrado y malsano», apunta. Puesto que se introducen en la cadena alimentaria factores perjudiciales, de efectos en buena parte desconocidos, las consecuencias pueden ser insospechadas.

La transformación genética, por último, es quizá la cuesitón tratada en el estudio que más ha escandalizado. Según la profesora, la acción humana es responsable de haber modificado el 22 por ciento del genoma de las vacas americanas. Tal y como apunta la experta, los riesgos provienen del impacto que tiene en nuestro organismo el consumo de la carne, huevos o los lácteos producidos en estas condiciones.

Al final, todos salimos perdiendo, menos los lecheros: los animales, nuestra salud y el medio ambiente. Así las cosas, lo ecológico se revela como una opción mucho más interesante. O, cuando menos, bastante más inofensiva. En éste, como en tantos otros casos, la ecología es mucho más que sostenibilidad, sumando una actitud ética, salud y respeto.

]]>
https://ecologismos.com/cada-vez-menos-vacas-y-mas-leche-misterio-resuelto/feed/ 0 6656
7 trucos naturales para alejar a las hormigas https://ecologismos.com/7-trucos-naturales-para-alejar-las-hormigas/ https://ecologismos.com/7-trucos-naturales-para-alejar-las-hormigas/#respond Sat, 16 Apr 2016 21:54:11 +0000 http://ecologismos.com/?p=6629 [...]]]> Cascara huevos tizas
Mantener a raya a las hormigas puede convertirse en una auténtica pesadilla. Sin embargo, en nuestro hogar tenemos a mano un sinfín de productos naturales que pueden ayudarnos a ahuyentarlas de forma efectiva.

Tanto si no queremos utilizar métodos cruentos, como si preferimos trucos caseros sencillos, asequibles, accesibles y libres de elementos tóxicos (importante para la salud y para la agricultura ecológica, pongamos por caso), estos trucos pueden sernos de gran utilidad.

Hogar y jardín sin hormigas

Veamos una serie de ideas que nos permiten mantener a las hormigas alejadas de nuestra vivienda, de las plantas o de cualquier lugar donde no deseemos que se acerquen. Incluso podemos aplicar varios a la vez para más garantías o, si queremos optar por el más eficaz, quizá el de las cáscaras de huevo sea nuestra mejor opción.

1. Bicarbonato de sodio: El bicarbonato de sodio es un producto biodegradable que tiene numerosos usos ecológicos en el hogar y, por suerte, también actúa como repelente de muchos insectos, entre ellos las hormigas. Para aumentar su eficacia mezclar con azúcar y colocar allí donde queramos evitar su paso o prevenir que entren masivamente, pues no siempre es totalmente eficaz.

2. Tiza blanca o de colores: Las tizas blancas o de colores y, cómo no, cualquier piedra de tiza serán grandes aliados nuestros para detener a las hormigas. Bastará con trazar una línea o rodear un objeto (por ejemplo, una maceta, el bebedero de las mascotas o una ventana) para que se piensen, muy mucho, si lo atraviesan.

3. Posos de café: Los restos del café también son un arma infalible para que las hormigas se mantengan bien lejos. También se aplicará de forma estratégica, justo en las zonas de paso o rodeando el objeto u objetos que queramos proteger de estos animalitos.

4. La canela: El olor de la canela (en polvo, rama o aceite esencial) es cualquier cosa menos agradable para las hormigas. Su excepcional sentido del olfato reacciona de forma negativa cuando olfatean y la canela reina en la atmósfera. Aprovechar esta poca sintonía entre la canela y la supernariz de las hormigas para animarlas a hacer mutis por el foro. Igualmente, teniendo en cuenta la capacidad olfativa de las horigas, podemos probar con otras especias que tengamos en casa, quizá demos con algún remedio infalible.

Bicarbonato maiz
5. Zumo de limón: Tanto el zumo de limón como el aceite esencial de limón o las pieles de esta fruta, -rayadas antes de secarlas o, posteriormante, convertidas en polvo-, pueden ser todo un acierto a la hora de evitar que las hormigas vayan más allá de donde queramos. Igualmente, será interesante hacer lo propio con otros cítricos, si bien por lo general el limón demuestra una mayor eficacia.

6. Vinagre: El vinagre también nos ayuda a conseguir nuestro objetivo. El olor es un repelente que no toleran. Aprovechemos el buen precio del vinagre para empapar un algodón o cualquier material poroso, como la madera sin barnizar u otras superficies. Eso sí, tengamos en cuenta que el olor del vinagre acaba evaporándose, por lo que es importante renovar con asiduidad.

7. Cáscaras de huevo: Las cáscaras de huevo tienen la gran ventaja de permitirnos convertirlas fácilmente en polvo y espolvorearlo donde nos interese. Puesto que la cáscara acumula muchas bacterias, una manera de evitarlas es utilizar los huevos hervidos. Una vez hervidos, retiramos la cáscara y la guardamos ya picada. Nos podemos servir de un molinillo de café para convertirlas en polvo e incluso guardarla en un envase (un frasco de cristal tipo mermelada, por ejemplo, con lo que también lo reciclamos) para así tenerlo siempre listo para su uso. Será especialmente práctico en jardinería o agricultura.

]]>
https://ecologismos.com/7-trucos-naturales-para-alejar-las-hormigas/feed/ 0 6629
Estafa y maltrato animal, carne bio que no lo es https://ecologismos.com/estafa-y-maltrato-animal-carne-bio-que-no-lo-es/ https://ecologismos.com/estafa-y-maltrato-animal-carne-bio-que-no-lo-es/#respond Wed, 16 Mar 2016 16:49:36 +0000 http://ecologismos.com/?p=6542 [...]]]> Ovejas pastando
Hay un sinfín de malos tratos a los animales aceptados por la ley, como demuestra la misma existencia de la granja y del matadero. Nos comemos a los animales, y eso significa maltratarnos, indiscutiblemente. Pero en esto de la industria cárnica existen grados, y la etiqueta bio teóricamente, al menos, significa vida más digna para los animales y una muerte menos cruel.

Es cierto que las prácticas que llevan a cabo las granjas el consumidor las suele desconocer. Salvo que sea una persona muy concienciada, existe un clima de anestesia social al respecto que nos viene muy bien para hincarle el diente al filete con toda tranquilidad. A este respecto, las asociaciones activistas hacen una gran labor, evidenciando.

Un trato más ético

Como suele decir Paul McCartney, «si los mataderos tuvieran paredes de cristal, todos seríamos veganos». De hecho, la normativa permite prácticas terribles. Una buena muestra de ello es el vídeo viral que Igualdad Animal ha difundido recientemente sobre el proceso industrial de la carne de pollo.

La falta de sensibilidad y la barbarie es la norma en este tipo de lugares. No debería serlo, sin embargo, en aquellas granjas que producen carne de la denominada bio. Es decir, aquellas empresas cárnicas que supuestamente deben dar un trato más ético a los animales, desde que nacen hasta que les llega su hora, y especialmente entonces.

Escándalos sonados

Siguiendo la genial frase del ex beatle, lo cierto es que el logo verde no nos asegura nada. Es más, el tipo de actividad de que se trata hace sospechar de forma natural. No se trata tanto de ser desconfiado, sino de la contradicción «per se» que representa en sí el hecho de que una granja se comporte de forma humanitaria. Y mucho menos aún un matadero…

Así las cosas, sabedores del filón que ello puede suponer a nivel mediático, los activistas suelen introducirse de forma clandestina en estos lugares para comprobar si realmente se avienen a la normativa de la producción bio. Y, como era de esperar, en muchos casos lo que encuentran es realmente sórdido.

Carne bio
Es más, en los dos casos que vamos a repasar las prácticas eran tan salvajes que ni siquiera se ajustaban a la normativa general. Uno de ellos sucedió en un matadero de carne ecológica de Devon, en Reino Unido (2010). Una cámara oculta evidenció brutales matanzas de ovejas en unos mataderos que tenían fama en el país de ser un ejemplo de trato ético.

Al margen de que un matadero es cualquier cosa menos un lugar «ético», el centro en cuestión, que contaba con un certificado emitido por la Graig Farm Organics, -garantiza que estos animales que han llevado una vida ecológica también son sacrificados lo más humanamente posible-, era un auténtico infierno. Morían a golpes, se les torturaba clavándoles pinchos de acero de forma repetida, se les daba puñetazos, se les degollaba sin aturdirlos antes, se les golpeaba con palos, látigos…

El escándalo fue tremendo, y se tomaron distintas medidas. Además, al menos otros tres mataderos británicos estaban incumpliendo las normas de un modo similar. Recientemente, se ha repetido la situación, esta vez en Francia.

Sus víctimas: corderos, cerdos y bovinos que supuestamente debían morir conforme marcan las normas de la ganadería bio. También en este caso lo destapó todo una asociación defensora de los animales, la L214. En el vídeo, difundido a mediados de febrero, podía verse cómo las gastaban algunos de los trabajadores del matadero de Vigan.

Su violencia extrema y clara negligencia profesional han consternado al país e incendiado las redes sociales. Un panorama muy similar al anterior. Por su parte, la dirección del matadero echó balones fuera, atribuyendo la culpa a «fallos profesionales» que no comprendían teniendo en cuenta que un veterinario hacía revisiones diarias.

Sea como fuere, la granja es sinónimo de crueldad. «La carne feliz no existe», dice Nili Hadida, del grupo Lilly Wood and the Prick, en la presentación del vídeo galo. «Carne, yo no como más», concluye.

]]>
https://ecologismos.com/estafa-y-maltrato-animal-carne-bio-que-no-lo-es/feed/ 0 6542