aviación https://ecologismos.com/etiqueta/aviacion/ Nuevos productos ecológicos, verdes, biológicos, orgánicos o respetuosos con el medio ambiente. Compra de productos naturales obtenidos sin el uso de químicos o contaminantes. Sun, 12 Jul 2015 19:54:53 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ecologismos.com/wp-content/2015/10/cropped-ecologismos-twitter-150x150.png aviación https://ecologismos.com/etiqueta/aviacion/ 32 32 64759351 E-Fan, el primer avión eléctrico, cruza el Canal de la Mancha https://ecologismos.com/e-fan-el-primer-avion-electrico-cruza-el-canal-de-la-mancha/ https://ecologismos.com/e-fan-el-primer-avion-electrico-cruza-el-canal-de-la-mancha/#respond Sun, 12 Jul 2015 19:51:41 +0000 http://ecologismos.com/?p=5894 [...]]]> E fan avion electrico
En el mundo de la aviación se están dando los primeros pasos hacia un vuelo diferente, basado en energías más limpias. Si el Solar Impulse 2 copa titulares por su épica vuelta al mundo, la opción eléctrica no está quedándose atrás con la irrupción del E-Fan de Airbus, un biplaza propulsado con una batería de litio que acaba de cruzar con éxito el Canal de la Mancha.

“No es solo una victoria, sino el principio de una gran innovación”, se congratula Jean Botti, director técnico y de innovación de Airbus Group. Un principio basado en hechos, plasmado en el E-Fan, el primer avión completamente eléctrico que no solo cumple con los estándares comerciales para volar sino que con su gran gesta, ahora, además, ya ha realizado un primer vuelo de tipo comercial.

Una gran apuesta por la aviación eléctrica

El E-Fan no aspira a solo tener un impacto mediático para concienciar sobre la importancia de buscar alternativas sostenibles, principal objetivo del Solar Impulse. El objetivo, en su caso, es la producción en serie, y los planes son inmediatos.

Las baterías le dan una autonomía de entre 5 y 7 horas, lo necesario para realizar la mayoría de los vuelos comerciales, pero hay que tener en cuenta que si bien el E-Fan cumple con los estándares de vuelo y alcanza una velocidad de hasta 200 k/h, es un modelo biplaza, por lo que se está intentando mejorar la capacidad de las baterías y también el tiempo de recarga.

A día de hoy, aunque el E-Fan es una dulce promesa y al tiempo una firme realidad, que ya apunta maneras, la aviación eléctrica comercial un jet de 90 asientos basado en la misma tecnología sigue siendo un sueño o, si se prefiere, pura ciencia ficción.

Sin embargo, las cosas podrían cambiar en apenas dos décadas. E incluso antes, pues si bien Airbus prevé hacer un avión comercial para pasajeros dentro de 20 años, siendo optimistas, en el iterin irá produciendo el E-Fan y versiones mejoradas. Primero, para los aeroclubs, que podrán adquirirlo por 200.000 euros, y en 2019 estarán ya disponibles para el gran público.

Prototipo E fan avion electrico

Un sueño hecho realidad

Airbus no trabaja sola. Ni siquiera es el principal impulsor de este proyecto. Que el E-Fan sea una realidad lo debemos a Didier Esteyne, el piloto que a bordo del E-Fan atravesó el Canal de la Mancha en 40 minutos, a unos 140 km/h.

De hecho, la start up creada en 2012 para desarrollar el proyecto con un capital de 50 millones de euros ha sido iniciativa de Esteyne, un hombre de mediana edad que lleva persiguiendo la idea desde la década de los ochenta. Fue en 1984 cuando inventó el “Cricri”, un avión híbrido con muchas limitaciones para transformarse en eléctrico, que necesitaba ayuda para despegar, que solo tenía 13 minutos de autonomía.

¿Qué nos depara el futuro?

Ahora, trabajando con la casa Airbus, el mañana pinta verde, tanto en lo que respecta a un futuro prometedor para el E-Fan, como a un esperanzador futuro para una aviación eléctrica. Eso, sin contar con las aportaciones que pueda traer la tecnología solar, también puntera, sobre todo gracias al Solar Impulse.

Si en solo 18 meses se ha conseguido hacer realidad un avión totalmente eléctrico que cumple los estándares de un vuelo comercial, muy probablemente nos esperen grandes sorpresas en un futuro próximo. De la mano de Airbus y Esteyne o, por qué no, de donde menos lo esperemos…

Y, quién sabe, quizá no sea necesario esperar a mediados de siglo para que los aeropuertos empiecen a llenarse de aviones silenciosos, bajos en carbono, libres de contaminación acústica, grandes aliados para frenar el avance del cambio climático basados en energías limpias.¡Qué maravilla seria, poder volar sin cargo de conciencia ambiental!

]]>
https://ecologismos.com/e-fan-el-primer-avion-electrico-cruza-el-canal-de-la-mancha/feed/ 0 5894
Avión supersónico no contaminante https://ecologismos.com/avion-supersonico-no-contaminante/ https://ecologismos.com/avion-supersonico-no-contaminante/#respond Mon, 20 Jun 2011 19:27:53 +0000 http://ecologismos.com/?p=366 [...]]]>
En la feria aeronáutica celebrada en la localidad francesa de Le Bourget se ha presentado el proyecto que pretende revolucionar el sector del transporte aéreo desde varios aspectos, entre otros, desde el punto de vista medioambiental. Se trata de un avión supersónico (es decir, que viaja más allá de la velocidad del sonido) y que no contaminará la atmósfera.

En el despegue, el momento en el que más contamina una aeronave, usará motores diseñados para funcionar con biocombustibles fabricados a partir de algas. Una vez pasado este primer momento en el que se necesita mucha energía, a partir de cierta altura, usaría motores como los de un cohete, es decir, motores que funcionan con hidrógeno y oxígeno, materias primas que totalmente limpias, pues sólo emiten vapor de agua.

El proyecto ha sido bautizado como ZEHST (Zero Emission High Speed Transport o Transporte de Alta Velocidad de Cero Emisiones) y está siendo desarrollado por EADS, la Agencia Espacial y de Defensa Europea. Es, pues, una especie de Concorde, pero propulsado por energía limpia.

Según sus responsables, se podría hacer el trayecto de París a Tokio en dos horas y media. Además, gran parte del viaje lo realizaría por la estratosfera, a una altitud de 32 kilómetros. Allí, los pocos residuos que generaría, no contaminarías la troposfera, la capa de la atmósfera donde habitamos los seres vivos y se mueven los aviones actuales.

Para que los pasajeros puedan volar a esa altitud, los asientos serán oscilantes, ya que el ascenso y el descenso serán más bruscos que los actuales. No llevará más de cien pasajeros.

De momento no es más que un proyecto, una idea, pero sus diseñadores aseguran que la tecnología necesaria no es problema, ya existen los cohetes y el combustible (biodiésel) que se precisaría para desarrollarse. Si todo va bien, se hará una demostración en 2020 y, tal vez, el primer vuelo con pasajeros en 2050.

]]>
https://ecologismos.com/avion-supersonico-no-contaminante/feed/ 0 366
Ahorrar combustible pintando los aviones https://ecologismos.com/ahorrar-combustible-pintando-los-aviones/ https://ecologismos.com/ahorrar-combustible-pintando-los-aviones/#respond Mon, 14 Feb 2011 17:52:04 +0000 http://ecologismos.com/?p=149 [...]]]>
Hay que ahorrar energía como sea, con cualquier método, por muy extraño que parezca. Con tal de que funcione. Y las compañías de transporte por avión es uno de los sectores que más deberían innovar en este aspecto, ya que son una de las actividades humanas que más contamina el planeta. Ya hay voces que auguran que, en unos años, la aviación civil puede desaparecer tal y como se conoce en la actualidad

La aerolínea EasyJet ha probado una nueva tecnología en este sentido. Se basa en nanoteconología y se trata de aplicar una capa especial que recubre el avión. Se está poniendo en práctica en ocho de sus aeronaves. El objetivo es reducir la resistencia al aire e incrementar así la eficiencia del combustible. Gastar menos combustible, en resumen.

Este recubrimiento ultrafino, que ya se usado en algunos aviones militares del ejército de Estados Unidos, es un polímero que se adhiere a la superficie de la pintura y reduce la acumulación de escombros en las alas y otras superficies del avión, disminuyendo así la fricción del aire en la superficie de la aeronave.

Según los fabricantes de la nueva tecnología, en el caso de la compañía EasyJet se puede reducir el consumo de combustible entre un 1 y un 2%. Esto se comprobará en los próximos meses, midiendo la diferencia de combustible que gastarán esos ocho aviones recubiertos y comparándolos con los aviones a los que no se les ha aplicado.

La directora ejecutiva de la aerolínea, Carolyn McCall, ha señalado que la aerolínea sigue trabajando en encontrar nuevas vías para reducir la cantidad de combustible utilizado por sus aviones para trasladar estos beneficios a los pasajeros, ofreciéndoles tarifas más económicas, y al medio ambiente, con una menor emisión de dióxido de carbono.

EeasyJet está presente en cincuenta de los aeropuertos más grandes de Europa y quiere crecer este año un 10%. Su objetivo es transportar a 50 millones de pasajeros entre veintinueve ciudades. Así que no estaría mal que esta iniciativa, si al final resulta exitosa, se traslade al resto de sus aviones, y se pueda subir la cifra de ahorro de combustible a algo más de ese 2%.

]]>
https://ecologismos.com/ahorrar-combustible-pintando-los-aviones/feed/ 0 149
El futuro de la aviación https://ecologismos.com/el-futuro-de-la-aviacion/ https://ecologismos.com/el-futuro-de-la-aviacion/#respond Thu, 27 Jan 2011 17:53:09 +0000 http://ecologismos.com/?p=109 [...]]]>
Algún día se acabará el petróleo y la vida tal y como la conocemos ahora cambiará por completo. Acciones como montar en un avión comercial se volverás imposibles. Al menos, para la gente corriente. Algo parecido a lo que les pasaba a nuestros abuelos. A no ser que se invente otro modo de volar. O, mejor dicho, otra materia prima que propulse los aviones. Algunos expertos se atreven a predecir la fecha de caducidad del aviación tal y como la conocemos ahora: en 2040 no habrá aviones impulsados por combustibles fósiles surcando los cielos.

Pero no hay por qué preocuparse. Si de algo puede estar orgulloso el ser humano es de su capacidad de inventiva. Y son las propias compañías aéreas y aeronáuticas las más interesadas en encontrar alternativas. Paul Wylde, consultor de Boeing, tiene la solución y la ha llamado Flight 2.0.

Flight 2.0 es, en realidad, un concepto. La idea es retomar el modo de viajar de los dirigibles, aquellos enormes globos que se usaron a principios del siglo XX y que cayeron en desuso en la década de los treinta. Dentro del cambio de mentalidad al que nos está obligando el cambio climático y el agotamiento de los combustibles fósiles, tal vez sea el momento de volver a viajar de forma lujosa y lenta, aunque sea a costa de unas tarifas de vuelo más caras. En la actualidad, se disponen de nuevas tecnologías permiten combinar la propulsión con hidrógeno, energía solar y otros combustibles renovables.

Según este experto, los vuelos comerciales a precios tan populares como los de ahora, sólo se podrán realizar en enormes aeronaves mucho más lentas que los actuales aviones. Será como un crucero por barco, sólo que por el aire. Se llegará al destino en días en lugar de en horas.

Tal vez a las actuales generaciones les resulte imposible ese modo de viajar, nada estresante, por otra parte, pero el caso en que viajar tan rápido como ahora es absolutamente insostenible. En cambio, el deseo de viajar de muchas personas no desaparecerá. La solución será, pues, viajar de otro modo. A otra velocidad. Quizá se descubra que, después de todo, es una forma mucho más interesante de hacerlo.

Los expertos que han ideado Flight 2.0 están proponiendo a los gobiernos que se restrinja el tráfico aéreo en un 80%. Es decir, la aviación comercial volverá a ser sólo para ricos, hombres de negocios y casos muy urgentes o puntuales. Un viaje de Londres a Nueva York durará cuatro días. Quién sabe si para algunos no serán cuatro días inolvidables.

]]>
https://ecologismos.com/el-futuro-de-la-aviacion/feed/ 0 109