biodiversidad https://ecologismos.com/etiqueta/biodiversidad/ Nuevos productos ecológicos, verdes, biológicos, orgánicos o respetuosos con el medio ambiente. Compra de productos naturales obtenidos sin el uso de químicos o contaminantes. Fri, 28 Jul 2023 08:24:41 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ecologismos.com/wp-content/2015/10/cropped-ecologismos-twitter-150x150.png biodiversidad https://ecologismos.com/etiqueta/biodiversidad/ 32 32 64759351 Pérdida de biodiversidad: los países y alimentos que más daño hacen https://ecologismos.com/perdida-de-biodiversidad-los-paises-y-alimentos-que-mas-dano-hacen/ https://ecologismos.com/perdida-de-biodiversidad-los-paises-y-alimentos-que-mas-dano-hacen/#respond Fri, 09 Jun 2023 10:00:49 +0000 https://ecologismos.com/?p=10573 [...]]]> biodiversidad
La pérdida de biodiversidad es uno de los problemas y retos más acuciantes hoy en día. Frenarlo forma parte de las principales agendas, aunque la tarea no es fácil. Diversos son los elementos que influyen en su destrucción. En esta ocasión, nos vamos a centrar en los países que más lo están dañando y en los alimentos que también tienen un mayor impacto, según una investigación publicada en la revista ‘Proceedings of the National Academies of Science’.

Alimentos

La investigación ha permitido elaborar un mapa con 48 productos básicos agroganaderos y 197 países en los que se observa una clara confrontación con la conservación y preservación de más de 7.100 especies.

La demanda de productos alimenticios ha llevado a que el uso de la tierra agrícola compita con la biodiversidad de forma directa. En concreto, un tercio de la producción mundial agrícola tiene lugar en zonas de alta prioridad de conservación. Es decir, en puntos críticos para la biodiversidad.

Entre las mayores amenazas están el ganado, el arroz, la soja y el aceite de palma. Por el contrario, los productos que son sus sustitutos se cultivan en zonas de menor riesgo. Es el caso de la cebada, el trigo, la remolacha azucarera, el mijo perla o el girasol. La lista de alimentos problemáticos para la biodiversidad se completa con el maíz, la caña de azúcar y el caucho.

biodiversidad

Países

Entre los países que tienen mayor huella por daño a la biodiversidad en zonas de alta prioridad de conservación figuran China, Estados Unidos, Japón y la Unión Europea.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores dividieron las áreas agrícolas en cuatro niveles en función de la prioridad de conservación, determinando posteriormente qué productos básicos agrícolas individuales se producían en cada uno de los niveles.

Este análisis, por ejemplo, permite evidenciar que la carne de res y la soja se cultivan en zonas de alta prioridad de conservación en Brasil, lo que no sucede en América del Norte.

Por su parte, el trigo se cultiva en áreas de menor prioridad de conservación en Europa del Este que en Europa Occidental, mientras que el café y el cacao también están en áreas de alta prioridad de conservación en las naciones ecuatoriales, aunque se consumen en mayor medida en Estados Unidos y la Unión Europea.

No obstante, es China el país que tiene la mayor influencia en la producción de alimentos en áreas de conservación de alta prioridad por la alta demanda de productos básicos.

Artículos relacionados:

Así alteran los ecosistemas urbanos la biodiversidad

¿Por qué hay más biodiversidad en unas zonas que en otras del Planeta?

]]>
https://ecologismos.com/perdida-de-biodiversidad-los-paises-y-alimentos-que-mas-dano-hacen/feed/ 0 10573
¿Por qué hay más biodiversidad en unas zonas que en otras del Planeta? https://ecologismos.com/por-que-hay-mas-biodiversidad-en-unas-zonas-que-en-otras-del-planeta/ https://ecologismos.com/por-que-hay-mas-biodiversidad-en-unas-zonas-que-en-otras-del-planeta/#respond Fri, 07 Aug 2020 09:19:16 +0000 https://ecologismos.com/?p=9428 [...]]]> biodiversidad
Observar las diferentes zonas de la Tierra deja escenas muy curiosas. Es habitual ver cómo hay áreas en las que hay más biodiversidad que en otras tanto en especies animales como vegetales que, además, permanecen en el tiempo. Esto tiene una clara explicación que un equipo de científicos ha descubierto y que desvela por qué la Región Florística del Cabo en Sudáfrica tiene diez veces más especies de plantas nativas que el Reino Unido en un espacio que es más pequeño que Bélgica, entre otras diferencias en materia de biodiversidad.

El estudio

El equipo internacional de investigadores formado por científicos de la Universidad de York (Reino Unido), Universidad Nelson Mandela y Universidad de Ciudad del Cabo son las artífices de este nuevo estudio en el que se recogen los principales factores que explican esta diferencia de biodiversidad
en el Planeta.

En concreto, el estudio se ha centrado en analizar por qué los trópicos y una parte de otras zonas del mundo tienen más biodiversidad que otras para lo que se ha mapeado la distribución de casi las 9.400 especies de plantas de la región.

Los resultados de esta investigación reflejan que los puntos críticos de biodiversidad como la selva tropical Diantre en Australia y los bosques nubosos de Ecuador tienen especies, han sido ecológicamente estables durante largos períodos de tiempo. Esto ha permitido que la evolución avance sin ser molestada.

biodiversidad
Pero, además, la investigación, que se ha publicado recientemente en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, refleja a su vez que existen otros factores como el hecho de no haberse experimentado cambios importantes en el clima en los últimos 140.000 años.

Amenaza

Los resultados ponen así de manifiesto la amenaza que supone el cambio climático para estos lugares ricos en biodiversidad y la importancia de darles protección para que prosperen las diferentes especies.

Artículos relacionados:

Madrid apuesta por la biodiversidad mejorando el paisaje urbano

La producción de madera es compatible con la conservación de la biodiversidad

]]>
https://ecologismos.com/por-que-hay-mas-biodiversidad-en-unas-zonas-que-en-otras-del-planeta/feed/ 0 9428
Madrid apuesta por la biodiversidad mejorando el paisaje urbano https://ecologismos.com/madrid-apuesta-por-la-biodiversidad-mejorando-el-paisaje-urbano/ https://ecologismos.com/madrid-apuesta-por-la-biodiversidad-mejorando-el-paisaje-urbano/#respond Fri, 07 Feb 2020 11:22:27 +0000 https://ecologismos.com/?p=9098 [...]]]> ciudades-jardines
Hacer unas ciudades más sostenibles y respetuosas con el medioambiente, dejando paso a la naturaleza es uno de los objetivos que se ha marcado la ciudad de Madrid. La capital está apostando por la diversidad para lo que ha puesto en marcha una serie de líneas de acción para mejorar el paisaje urbano.

Las acciones

Estas acciones se están centrando en los taludes de tierra erosionada. Son zonas en la ciudad que no aportan ningún beneficio medioambiental ni estético a las calles de la capital, pero en las que se está trabajando para que sean espacios que mejoren la biodiversidad y la calidad del paisaje urbano.

El objetivo es crear en estos taludes unas pequeñas zonas verdes de microhábitats, que puedan garantizar el alimento, además de servir de refugio, a las especies que acuden atraídas por el nuevo entorno natural.

Las acciones, que se están llevando a cabo en el distrito de Moncloa-Aravaca, constan de jardineras que han sido realizadas con materiales sostenibles (traviesas de madera) y rocallas para que, a su vez, contribuyan a mejorar el paisaje urbano por el colorido de las floraciones.

ciudades-jardines
Además, también se han incluido los elementos necesarios para garantizar la seguridad y accesibilidad de la ciudadanía. En concreto, se ha procedido al vallado perimetral en las zonas estanciales o la disposición de pasamanos en las escaleras, entre otros.

Todo un microhábitat

En estas zonas se está colocando una combinación de plantas de diferentes especies y que presentan una gran variedad de colores de hojas y de floraciones con el fin de aumentar el valor estético.

Por ejemplo, destacan las hortensias, Cotinus coggygria, Cotoneaster dammeri o Nandina doméstica y los Mesembrianthemus. Son plantas que se caracterizan por sus colores vivaces y por su verdor, las tuyas y los Phormium.

Estas plantas, al florecer prácticamente durante todo el año, también favorecerán la llegada de insectos atraídos por el néctar de las flores.

Artículos relacionados:

Los fuegos forestales ponen en peligro los hábitats y la biodiversidad en África Central

Más ideas para atraer biodiversidad a tu jardín

]]>
https://ecologismos.com/madrid-apuesta-por-la-biodiversidad-mejorando-el-paisaje-urbano/feed/ 0 9098
¿Qué es la contaminación lumínica? https://ecologismos.com/que-es-la-contaminacion-luminica/ https://ecologismos.com/que-es-la-contaminacion-luminica/#respond Mon, 22 Aug 2016 13:24:28 +0000 http://ecologismos.com/?p=6920 [...]]]> Polucion luz
La polución atmosférica es el gran enemigo de la habitabilidad en un sinfín de urbes. Sin embargo, el problema de la contaminación va más allá. No solo aludimos al ruido, sino a la polución lumínica, otro gran drama ambiental que puede afectar a nuestra salud.

Pero no solo eso, porque cuando decimos que una ciudad padece de contaminación lumínica estamos diciendo también que ver las estrellas es un lujo inalcanzable. Misión imposible, para ser exactos. Veamos qué es la contaminación lumínica y por qué es tan importante combatirla.

Un problema muy común

Podemos definir la contaminación lumínica como la presencia de luz anormal o molesta de tipo artificial, por lo general con consecuencias negativas en los ecosistemas.

Tanto aquellas que afectan a la salud de las personas y mascotas como al entorno, incluyendo flora y fauna. Si se produce en la ciudad, la contaminación afecta a la misma urbe y a su entorno, por lo que podemos encontrar este problema en nuestro hogar, y resultar nefasto tanto para sus moradores como para el medio ambiente.

No en vano, la suma de todas las luces acaba siendo un auténtico drama ambiental en el mismo medio urbano, donde también hay biodiversidad o, el menos, debiera haberla.

Afecta a los polinizadores, a las aves y a todo «bicho viviente» que se ve envuelto en esa nube entre amarilla y anaranjada que todo lo cubre. A consecuencia de ello, se produce una importante pérdida de biodiversidad.

Como puede verse en la imagen satelital de un mapa mundi, aquella famosa frase del grano que no hace granero pero ayuda al compañero cobra toda su importancia. El resultado es una degradación ambiental que puede afectar a los ritmos biológicos de personas y animales, si bien hay que reconocer que la iluminación pública, en espacios abiertos, contribuye en gran manera.

El descanso se ve roto de uno u otro modo, tanto la calidad del sueño como las horas de vigilia y los problemas de conciliar el sueño. Un desorden que, según alertan los expertos, afecta además a otras muchas funciones del organismo, provocando trastornos como la ansiedad o la obesidad.

Polucion luminica
A los niveles ambiental y económico, el despilfarro de luz se traduce en una huella de carbono importante, así como en una aceleración del cambio climático. Sobre todo cuando se recurren a fuentes de energía no renovables.

En definitiva, reducir la contaminación luminosa es una necesidad para la prevención y mejora de la salud humana, al tiempo que la naturaleza recuperar su ciclo. A su vez, claro está, la recuperación de un cielo estrellado tiene una gran importancia.

Las razones son muchas. No solo se trata de un problema de tipo paisajístico o de no poder apreciar las estrellas para soñar despiertos o hacer observaciones astronómicas. Su ubicuidad es el principal problema. No exactamente en cuanto a espacio, por que sobre todo se concentra en las ciudades y conurbaciones, sino en lo relativo a las personas a las que afecta.

Según el Nuevo atlas mundial de la contaminación lumínica, el 83 por ciento de la población mundial sufre este tipo de contaminación. Una cifra alarmante que roza el ciento por ciento (99%) si sumamos el área de Estados Unidos y Europa. Por contra, hay zonas más privilegiadas que otras, como por ejemplo el norte de Escocia, Ucrania o la provincia de Cuenca.

¿La solución? No se trata de apagar las luces, obviamente, pero sí de reducir la polución luminosa de forma significativa mediante una iluminación mejor adaptada. Del mismo modo que se diseñan paisajes desde un enfoque ecológico, la iluminación debe considerarse una parte clave de éstos a partir de ahora.

]]>
https://ecologismos.com/que-es-la-contaminacion-luminica/feed/ 0 6920
Cinco ideas para tener un jardín fácil de cuidar y atraer biodiversidad https://ecologismos.com/cinco-ideas-para-tener-un-jardin-facil-de-cuidar-y-atraer-biodiversidad/ https://ecologismos.com/cinco-ideas-para-tener-un-jardin-facil-de-cuidar-y-atraer-biodiversidad/#respond Sun, 26 Jul 2015 22:18:28 +0000 http://ecologismos.com/?p=5934 [...]]]> Biodiversidad jardin
Mantener un jardín lleva su tiempo, pero no todos los jardines son igual de absorbentes, qué duda cabe. Si queremos tener uno fácil de cuidar y lleno de vida hemos de hacer un planteamiento eco-amigable a la hora de decidir una serie de cuestiones que serán esenciales para conseguir nuestro doble propósito.

El fin no es diseñar un jardín al que no le falte detalle en cuestión de riego y abono automáticos o de otros aspectos similares relacionados con las nuevas tecnologías para que cuidarlo sea mucho más sencillo. Al menos, no se trata de esto, solamente. Sobre todo, se trata de fomentar la biodiversidad para hacer de nuestro jardín un refugio de naturaleza en el que flora y fauna locales puedan encontrar un auténtico paraíso, lejos de campos agrícolas cargados de pesticidas o de entornos urbanos también hostiles para ellos.

Polinizadores, flores, pájaros…

A continuación, cinco propuestas para que cualquier jardín, personalizado de una u otra manera, resulte práctico y, al tiempo, constituya un lugar que rezume biodiversidad por los cuatro costados.

1. Plantas locales: Elegir las plantas que vamos a plantar es una decisión esencial, tanto para atraer biodiversidad, desde pájaros hasta anfibios e insectos polinizadores o, por ejemplo, aquellos otros que puedan prevenir y combatir posibles plagas de insectos.

Las plantas locales y la abundancia de flores son la mejor opción por varias razones pues, entre otras, están más adaptadas al entorno, por norma general necesitan menos riego y, por otra parte, si además elegimos especies vulnerables o en peligro de extinción estamos contribuyendo a fomentar la biodiversidad de un modo muy valioso. Igualmente, al ser especies autóctonas la fauna se sentirá más atraída por ellas.

2. Nidos y comederos para pájaros: Los pájaros agradecerán que en nuestro jardín haya algún que otro árbol, sobre todo si además en ellos encuentran nidos donde refugiarse y comederos lleno de alpiste y agua fresca. Los comederos también se pueden colgar en otros lugares.

Muchos de los pájaros solo estarán de paso y encontrarán en nuestro jardín un lugar donde reponer fuerzas y descansar, antes de retomar el vuelo rumbo a su destino. Otros podrían utilizar el nido de forma permanente, es decir, instalarse en nuestro jardín, algo que deberíamos valorar a la hora de decidirnos a colocar el nido o los nidos.

3. Un pequeño estanque: Construir un pequeño estanque que simule uno natural es otra bonita manera de atraer biodiversidad, como libélulas y anfibios, y de poder tener plantas acuáticas. El mantenimiento del estanque deberá ser similar al que se realiza con una fuente, quizá mediante la periódica ozonización del agua.

Biodiversidad jardin 2
4. Aceite de neem: A la hora de ahuyentar plagas conviene hacer uso de insecticidas naturales, como el aceite de neem, inofensivo para la salud de las personas (absténganse de acercarse embarazadas y quienes planeen concebir) y del entorno. Su aplicación en pequeñísimas dosis, bien mezclándolo con agua para pulverizarlo o como agua de riego resulta efectivo contra distintos tipos de problemas, como pulgones, mosquitos o de tipo fúngico.

A su vez, respeta a las especies benéficas, como los polinizadores. Por otro lado, atraer biodiversidad nos ayudará a controlar las plagas, pues todo ecosistema tiende al equilibrio y abejas, avispas o mariquitas, pongamos por caso, ayudarán a prevenirlas y combatirlas. Se trata, en suma de averiguar cuáles son las especies que necesitamos para mantener a raya las plagas de mosquitos o pulgones, pongamos por caso y, si fuera necesario, comprando algunos ejemplares con este fin para introducirlas en nuestro jardín de forma directa.

5. Decoración con piedras: Crear lugares especiales para que vivan salamandras, escarabajos y otros animalitos autóctonos es tan fácil como decorar con piedras planas o tipo roca, propiciando que tengan su espacio vital debajo de ellas. Podemos crear rincones decorativos apilando varias piedras o utilizándolas como separadores. También podemos usarlas para crear caminitos.

]]>
https://ecologismos.com/cinco-ideas-para-tener-un-jardin-facil-de-cuidar-y-atraer-biodiversidad/feed/ 0 5934
Citas para anfibios a través de Internet https://ecologismos.com/citas-para-anfibios-a-traves-de-internet/ https://ecologismos.com/citas-para-anfibios-a-traves-de-internet/#respond Tue, 15 Nov 2011 14:24:42 +0000 http://ecologismos.com/?p=612 [...]]]>
Cada vez más gente busca pareja a través de Internet, en páginas como Meetic o Ashley Madison, especializada en gente que tiene pareja y quiere echar una canita al aire. O incluso a través Facebook, con amigos de amigos de amigos; o con gente desconocida. Se espera que la rana se convierta en el príncipe azul. Pero un nuevo proyecto se olvida de los cuentos y hace literalmente eso: poner en contacto todo tipo de anfibios con potenciales «príncipes» benefactores.

El proyecto se llama Frog Match Maker, en referencia a una de estas web para encontrar pareja, y se trata de una iniciativa de Amphibian Ark, el Arca de los Anfibios, una organización de conservación internacional con sede en Minnesota, Estados Unidos. Desde este proyecto, ranas, sapos y otros anfibios en peligro de extinción buscan a benefactores que los salven de la extinción.

El sitio nace, pues, con el objetivo de conectar a donantes con organizaciones o programas de conservación en distintos puntos del planeta. Y es que los anfibios son uno de los grupos de animales más amenazados en la actualidad. Los expertos estiman que cerca de doscientas especies de anfibios se han extinguido en las últimas décadas y se calcula que un tercio de las más de 6.500 especies conocidas en todo el mundo están en riesgo de extinción. Se llega a una situación tan crítica que algunas especies recién descubiertas desaparecen incluso antes de adjudicarle un nombre científico.

El caso es que los anfibios no son tan atractivos como los mamíferos y las aves, y pocos se preocupan por su conservación. A menudo vemos campañas para salvar a las focas, a los elefantes, a las ballenas, a los tigres, pero ¿quién ha visto una campaña para salvar a las ranas?

De momento, el sitio Frog Match Maker incluye 48 proyectos en 23 países de tres continentes. Los donantes interesados pueden hacer búsquedas por país, región, especie, cantidad de dinero que se puede donar o tipo de proyecto. También se pueden buscar los proyectos más recientes, incorporados en los últimos uno o dos meses. Se trata de informar a posibles donantes y ponerles en contacto con las instituciones que trabajan para la conservación de estos animales. Quizá a la vuelta de la esquina tengamos una de estas instituciones.

La colaboración no tiene por qué ser monetaria. También se puede ayudar con equipo, entrenamiento o acompañando al personal especializado. La pérdida de hábitat, la contaminación, las especies invasoras y el cambio climático están afectando a muchas poblaciones de anfibios. Las ranas también tienen derecho a vivir, aunque no sean príncipes azules. Algunos científicos comparan su desaparición con la de los dinosaurios.

]]>
https://ecologismos.com/citas-para-anfibios-a-traves-de-internet/feed/ 0 612
Homenaje al burro https://ecologismos.com/homenaje-al-burro/ https://ecologismos.com/homenaje-al-burro/#comments Thu, 08 Sep 2011 16:33:13 +0000 http://ecologismos.com/?p=494 [...]]]>
El burro ha pasado de ser, en las sociedades desarrolladas tecnológicamente, un animal indispensable para multidud de tareas, como transportar todo tipo de enseres y personas o ayudar en las labores agrícolas, a no servir para nada y estar a punto de extinguirse (de hecho, varias razas autóctonas españolas se encuentran en peligro de extinción). En la actualidad, es, más que otra cosa, un animal que sirve como mascota. Un poco grande, la verdad, pero no en pueblos y ciudades pequeñas donde aún haya establos donde cuidarlos.

Hace años, para defender la existencia de este bello animal, se creó la Asociación Amigos del Burro de la Comunidad de Madrid, una organización que ha convocado para el próximo domingo 11 de septiembre lo que han denominado una «ruta romana» en burro. Servirá como homenaje a este animal y transcurrirá por los alrededores de la localidad de Sieteiglesias.

Para la asociación es más que un día de campo. Algunos colectivos asociados participarán en el homenaje y observarán cómo los burros sacan a relucir todo su carácter cuando disfrutan de un entorno que se transitaba en época romana, cuando este animal era poco menos que indispensable para viajar.

En este homenaje al burro participarán más de veinte ejemplares de esta especie que fue domesticada por primera vez a principios del V milenio a. C. Algunos de los burros participantes en la experiencia son Zamorano, Platera o Bienvenido. El máximo de personas participantes en esta experiencia será de 180.

La excursión partirá del bar El Serón de Sieteiglesias. El recorrido será de dificultad baja, en forma de herradura y una distancia aproximada de diez kilómetros. Todo ello es una forma de reivindicar la protección animal y, también, la medioambiental, así como la integración de personas discapacitadas, la defensa de los valores de los ecosistemas de la Sierra de Madrid y el papel de la ganadería tradicional.

Una original propuesta que enseñará a niños y mayores la importancia de preservar el medio ambiente y la biodiversidad.

]]>
https://ecologismos.com/homenaje-al-burro/feed/ 1 494