Su propuesta es este Audi Cetus, un concept que da forma a un coche de estilo futurista propulsado por hidrógeno e inspirado en la naturaleza. Haciendo gala de un exquisito gusto por la biomimética o biomimetismo se inspira en un cetáceo. El resultado, un diseño aerodinámico que parece un delfín amarillo.
El idea ha ganado el primer premio en el European Product Design Awards. Lo ha conseguido apostando por un coche de lo más peculiar. Un Audi para dos personas de un llamativo color amarillo, divertido y atractivo, además de sostenible gracias a su diseño aerodinámico y cero emisiones.
Su motor de hidrógeno está adaptado a un uso urbanita, pensado para los viajes diarios en la ciudad. Tanto por su cero emisiones como por sus formas aerodinámicas. De hecho, Kapa utiliza la aerodinámica para reducir el consumo de energía. Un ejemplo es el bajo perfil del coche, ya que reduce la altura del coche y, con ello, la turbulencia del aire, permitiendo reducir el consumo de energía gracias a su menor fuerza de arrastre y sustentación.
El desarrollo del bajo perfil del coche ha requerido distintas pruebas ergonómicas para así reducir la altura y aumentar su carácter aerodinámico, aumentando a su vez la estabilidad trasera.
Pensando en todo, también se busca una máxima luminosidad en su interior mediante el diseño de unas ventanas y techo amplios, de superficie continua. Para mayor confort, un regulador inteligente que funciona a través de sensores permite regular la iluminación en su habitáculo. Diseñado para ser rápido y convertir la conducción en necesidad y placer, busca una solución sostenible que podría dar mucho que hablar.
]]>Bautizado con el nombre de Coradia iLint, prácticamente su único residuo es emitir vapor a la atmósfera. No un vapor tradicional, ese humo que salía de las calderas, sino un vapor de agua.
Sin embargo, no se presenta como alternativa contra este contaminante humo, pues éste no es sino un mero recuerdo histórico que fue sustituido por otros modelos. En concreto, el Coradia iLint será más ecológico que los actuales.
Tanto aquellos que se alimentan todavía con diésel, alrededor de 4.000 en Alemania y el 20 por ciento del tráfico ferroviario europeo, como los que están funcionando gracias a la electrificación de buena parte de la red ferroviaria. Si bien éstos son más ecológicos que aquellos, ambos quedan atrás frente al modelo que nos ocupa.
Pero este tren verde no está diseñado para sustituir a las líneas de ferrocarril eléctrico. Sí podría ser una solución ecológica para hacerlo con respecto a los trenes diésel en líneas que no sean eléctricas.
Coradia iLint se alimenta con una pila de combustible de hidrógeno obtenido bien de desechos producidos por la industria química o a través de las energías renovables, pongamos por caso. Una interesante opción, ésta última, a la hora de sacar partido de las energías verdes, en las que Alemania está invirtiendo de un modo realmente espectacular.
Por esta razón, su único residuo es la mencionada emisión de vapor de agua, así como el agua condensada cuando está en funcionamiento en silencio o para ser más exactos, con bajo nivel de ruido.
Al funcionar con un tanque de combustible de hidrógeno almacenado en el techo del vehículo, que, a su vez, impulsa unas grandes pilas de combustible cuyas celdas lo combinan con el oxígeno para así producir electricidad que se almacena en éstas.
Por esta razón conseguimos que su única emisión sea vapor y agua condensada, y también un muy bajo nivel de ruido. Así pues, además de reciclar desechos (en el caso de que el hidrógeno se obtenga de la industria química) se evitan emisiones y, por otro lado, conseguimos reducir de forma significativa la polución acústica.
El almacenamiento de hidrógeno en el tren permite recorrer alrededor de 800 kilómetros a una velocidad máxima de 140 kilómetros por hora. Otra cosa será lo que la legalidad permita, sencillamente se trata de un aspecto técnico.
El primer tren libre de emisiones propulsado por hidrógeno o «hydrail» comenzarán a rodar para prestar servicio en una línea de transporte de pasajeros germana, concretamente en la Buxtehude-Bremervörde-Bremerhaven-Cuxhaven, en el norte de Alemania, en diciembre de 2017.
Se espera que alcance los 96 kilómetros en dicha ruta y en el futuro, si todo va bien, otros cuatro estados alemanes están en periodo de espera. Por lo pronto, han firmado un acuerdo con la empresa francesa que lo ha construido, denominada Alstom, para comprar más locomotoras.
Si el hydrail es un éxito (todavía ha de pasar algunas pruebas a lo largo del 2017 para poder ponerse en circulación), comprarán hasta 60 nuevos trenes de este tipo. Alstom es uno de los primeros fabricantes de ferrocarril de todo el mundo en desarrollar un tren de pasajeros basado en esta ecológica tecnología. Lo ha fabricado en apenas dos años. «Alstom se enorgullece de lanzar una innovación revolucionaria en el campo del transporte limpio», afirma en un comunicado el CEO de la empresa.
]]> “No es solo una victoria, sino el principio de una gran innovación”, se congratula Jean Botti, director técnico y de innovación de Airbus Group. Un principio basado en hechos, plasmado en el E-Fan, el primer avión completamente eléctrico que no solo cumple con los estándares comerciales para volar sino que con su gran gesta, ahora, además, ya ha realizado un primer vuelo de tipo comercial.
El E-Fan no aspira a solo tener un impacto mediático para concienciar sobre la importancia de buscar alternativas sostenibles, principal objetivo del Solar Impulse. El objetivo, en su caso, es la producción en serie, y los planes son inmediatos.
Las baterías le dan una autonomía de entre 5 y 7 horas, lo necesario para realizar la mayoría de los vuelos comerciales, pero hay que tener en cuenta que si bien el E-Fan cumple con los estándares de vuelo y alcanza una velocidad de hasta 200 k/h, es un modelo biplaza, por lo que se está intentando mejorar la capacidad de las baterías y también el tiempo de recarga.
A día de hoy, aunque el E-Fan es una dulce promesa y al tiempo una firme realidad, que ya apunta maneras, la aviación eléctrica comercial un jet de 90 asientos basado en la misma tecnología sigue siendo un sueño o, si se prefiere, pura ciencia ficción.
Sin embargo, las cosas podrían cambiar en apenas dos décadas. E incluso antes, pues si bien Airbus prevé hacer un avión comercial para pasajeros dentro de 20 años, siendo optimistas, en el iterin irá produciendo el E-Fan y versiones mejoradas. Primero, para los aeroclubs, que podrán adquirirlo por 200.000 euros, y en 2019 estarán ya disponibles para el gran público.
Airbus no trabaja sola. Ni siquiera es el principal impulsor de este proyecto. Que el E-Fan sea una realidad lo debemos a Didier Esteyne, el piloto que a bordo del E-Fan atravesó el Canal de la Mancha en 40 minutos, a unos 140 km/h.
De hecho, la start up creada en 2012 para desarrollar el proyecto con un capital de 50 millones de euros ha sido iniciativa de Esteyne, un hombre de mediana edad que lleva persiguiendo la idea desde la década de los ochenta. Fue en 1984 cuando inventó el “Cricri”, un avión híbrido con muchas limitaciones para transformarse en eléctrico, que necesitaba ayuda para despegar, que solo tenía 13 minutos de autonomía.
Ahora, trabajando con la casa Airbus, el mañana pinta verde, tanto en lo que respecta a un futuro prometedor para el E-Fan, como a un esperanzador futuro para una aviación eléctrica. Eso, sin contar con las aportaciones que pueda traer la tecnología solar, también puntera, sobre todo gracias al Solar Impulse.
Si en solo 18 meses se ha conseguido hacer realidad un avión totalmente eléctrico que cumple los estándares de un vuelo comercial, muy probablemente nos esperen grandes sorpresas en un futuro próximo. De la mano de Airbus y Esteyne o, por qué no, de donde menos lo esperemos…
Y, quién sabe, quizá no sea necesario esperar a mediados de siglo para que los aeropuertos empiecen a llenarse de aviones silenciosos, bajos en carbono, libres de contaminación acústica, grandes aliados para frenar el avance del cambio climático basados en energías limpias.¡Qué maravilla seria, poder volar sin cargo de conciencia ambiental!
]]>Aligerar nuestra huella de carbono, de hecho, no sólo depende de esas costumbres verdes a las que nos impulsa nuestra conciencia ambiental, sino también de mil y un trucos la mar de ingeniosos que podemos aprender para ahorrarle un buen pellizco de carbono a la atmósfera y a menudo también dinero, como los diez siguientes:
1. Envía un email o haz reuniones virtuales: Ya sea por motivos profesionales o personales, las reuniones o eso que llamamos informalmente «quedar» no siempre es imprescindible. Cuando podamos, en lugar de coger el coche o de desplazarnos de cualquier otro modo más o menos contaminante, aprovechemos las posibilidades que nos brinda la tecnología. Las opciones para ahorrar tiempo, dinero y emisiones son muchas: enviar un simple email, videoconferencia…
2. Convierte las hojas impresas en blocs de notas: Si tiene papel no deseado que sólo ha sido impreso por una cara, será fácil cortarlo en mitades o cuartos y creemos unos prácticos blocs de notas. Si los decoramos con una tapa tipo collage o forrada con trozos de retales, por ejemplo, el resultado será estiloso.
3. Acuérdate del bambú : El bambú no es todo lo sostenible que nos gustaría, pero también es cierto que resulta más ecológico que la madera y que otros materiales alternativos, como la cerámica o el plástico. Idealmente, a la hora de elegir objetos o muebles de bambú, como cuencos, bicicletas o estanterías, vigilemos que la empresa que los fabrica practique el comercio justo.
4. Aprovecha la energía para cocinar: Ya sea una cocina de gas, eléctrica o vitrocerámica, es impotante que el tamaño de la olla coincida con el del fogón y, sobre todo, que no sea más pequeña. Así evitaremos despilfarrar energía. En general, las llamas de gas sólo no deben calentar los lados de la cacerola o de la sartén. Esto también ayudará a una mayor durabilidad de la batería de cocina.
5. Cerrar la puerta de la nevera: No sólo asegurarnos de que no se queda abierta por mucho tiempo sino también asegurarnos de que las gomas o sellos están en perfecto estado. En caso de que los sellos no sean funcionales perderá una gran cantidad de electricidad, pues se comportará como si estuviera abierta.
6. Convierte en abono los restos del café y del té : Los posos de café, las hojas de té y de un sinfín de infusiones se pueden también utilizar como abono y también como insecticida natural. Además, podrían servir como ambientadores en espacios pequeños, como cajones, el fondo del cubo de la basura, etc.
7. Adiós a los insecticidas: En lugar de recurrir de forma sistemática a los insecticidas para alejar plagas de jardín, desde pequeños huertos hasta macetas. Pueden servirnos las hojas del té, el poso del café o la pulverización de un café ligero, las pieles de los cítricos, el vinagre o, por ejemplo, aplicar en la base, alrededor del tallo serrín o las cáscaras de huevo trituradas,
8.Mejor en tren que en avión: A la hora de elegir un transporte sostenible a diario parece que todos tenemos claro que lo mejor es aparcar el coche, y del mismo modo, los vuelos resultan tremendamente contaminantes. Dada la gran cantidad de energía necesaria por el avión, los trenes son una opción eco-amigable que nos evitará echar por la borda el esfuerzo de todo un año por cuidar el planeta.
9. No a los artículos de hotel: Evitar los artículos de hotel, es decir, dejarlos intactos, tal cual, sin usarlos ni llevarlos con nosotros es un gesto verde que podría ayudar tremendamente a evitar el exceso de plásticos, sobre todo si cundiera el ejemplo. Llevemos nuestro cepillo de dientes, gel y champú de casa, así de fácil.
10. Ambientadores naturales: Cambiar los olores químicos y enlatados por esencias orgánicas de nuestras flores o hierbas favoritas es más sencillo de lo que pueda parecer. Bastará con crear nuestros ambientadores mezclanco unas gotas de esas esencias con agua y pulverizarlo o, por ejemplo, impregnar objetos de madera o echar algunas gotitas en superficies estratégicas para conseguir grandes resultados.
]]>Hacerse con el Green Car of The Year supone reunir una serie de características verdes, como ser el modelo con menos consumo, menos emisiones y mayor conciencia ecológica. Es decir, se le otorgó el primer premio por suponer una contribución importante al conjunto de coches disponibles durante este año como amigables con el entorno.
El Ford Fusion dispone de una amplia gama de motores que cubre un amplio espectro en cuestiones tan importantes como los aspectos mencionados relativos al consumo, la potencia y las emisiones: el 2.5L Duratec, 1.6L Ti-VCT GTDI I-4 EcoBoost, el 2.0L Ti-VCT GTDI I-4 EcoBoost y el 2.0L iVCT híbrido, con una variante enchufable que saldrá pronto al mercado.
Su punto fuerte lo constituyen, sin duda, los bajos consumos, con 5 litros a los 100 kilómetros. Además, el próximo enchufable logrará los 2,35 L/100 Km, unos números excelentes que han decidido el premio, finalmente.
No puede decirse que el panorama estuviera medio desierto. Muy al contrario, la competencia era feroz, pues en la final tuvo que disputarse el máximo reconocimiento con Dodge Dart Aero, Ford C-MAX, Mazda CX-5 y Toyota Prius C.
Por su parte, Toyota también ha sido galardonada. En concreto, ha recibido el premio a la mejor marca verde en el mismo Salón. El galardón Green Maketer ot the Year ha sido concedido por ser la marca que más ha promocionado la importancia de la ecología en su publicidad, un premio que ha sido concedido por la agencia Nielsen tras realizar una encuesta a 2.600 consumidores y llevar a cabo un estudio en el que se examinaban los anuncios y campañas que apoyaban la conducción ecológica en mayor medida que otras, como Ford, Honda o Nissan.
]]>En este proyecto, la energía solar desempeña un papel esencial. Todos los edificios del campus cuentan con instalaciones de energía solar en sus tejados, así como las marquesinas en las zonas de estacionamiento de vehículos. Se han instalado un total de 4 MW de paneles fotovoltaicos, que podrán generar la electricidad suficiente para satisfacer la totalidad de las necesidades de los residentes.
Durante el verano y los días más soleados, en una región donde no faltan esos días, los paneles fotovoltaicos pueden incluso generar más energía de la necesaria. Así, el excedente será enviado a la red, mientras que durante la noche se utilizará energía de esa red y se podrá equilibrar el nivel de generación con los de consumo.
En este nuevo campus cero emisiones vivirán unos 850 estudiantes de la Universidad de California. Las instalaciones han sido diseñadas y construidas en torno a patios para aprovechar mejor las temperaturas del lugar y reducir el consumo eléctrico. El coste de un piso de tres dormitorios con dos baños asciende a unos 870 dólares (unos 630 euros) e incluye servicios como Internet de alta velocidad.
Otras medidas han sido adoptadas para lograr una mayor eficiencia energética, como la instalación en los pisos de electrodomésticos de bajo consumo, vidrios polarizados, gruesos muros exteriores para mantener la temperatura del interior o tejados blancos. Las energías limpias y renovables deben completarse con medidas de eficiencia energética.
El desarrollo del proyecto se ha llevado a cabo gracias a la inversión pública y privada. La mayor parte la han aportado la constructora Carmel Partners y la propia Universidad de California.
Se prevé que, en dos años, la comunidad albergue a unas tres mil personas, entre estudiantes, profesores y personal administrativo de la Universidad. Serán unos 662 apartamentos, 343 casas unifamiliares y tendrá 42.500 metros cuadrados de espacio comercial, incluyendo un centro de recreación.
]]>En el aeropuerto de Heathrow, Londres, han comenzado a funcionar este verano los llamados Podcars, también llamados ULTra PRT (urban light transport – personal rapid transport, transporte ligero urbano – transporte rápido personal). De momento, sólo realizan una ruta: desde la terminal 5 hasta un lejano aparcamiento. Pero es bastante probable que, en el futuro, sean instalados nuevos Podcars en otras rutas dentro del aeropuerto.
Con una forma de funcionar que nos recuerda vagamente a los coches de feria, el pasajero sólo tiene que montar y el Podcar le llevará automáticamente y sin contaminar el ambiente hasta el aparcamiento. Estos PRT, comparados con otras formas de transporte, suponen un modo de trasladarse un 60% más rápido, al tiempo que el ahorro en costes operacionales es del 40%.
El concepto de los PRT fue diseñado hace décadas. Heathrow es el último ejemplo de una implantación completa. Tiene un coste menor que el transporte público, mientras que presenta alguna ventajas comparable a los vehículos privados, ya que estos pequeños vehículos cuentan con aire acondicionado y no paran a recoger a otros pasajeros. Esta especie de mezcla entre teleférico por tierra y tranvía, los Podcars se pueden convertir en el transporte del futuro. O del presente. No emiten dióxido de carbono y el coste de su implantación es muy asequible. ¿Por qué no los instalan en otros lugares?
]]>Ésta es la perspectiva del ministro de Industria, Turismo y Comercio de España, Miguel Sebastián, que prevé que durante los siguientes tres años, los responsables de las flotas de vehículos de instituciones públicas y privadas, adquirirán unos diez mil coches eléctricos por año.
El ministro no hizo estas declaraciones a la ligera, sino basándose en análisis hechos por su ministerio sobre el tema. Parece una forma rápida de implantar los coches eléctricos, pero aún sería mejor incrementar las ayudas a la compra y uso de los vehículos no contaminantes. Sebastián hizo estas declaraciones durante la clausura de una jornada sobre el vehículo eléctrico y la eficiencia energética.
El ministerio está también trabajando para implantar este tipo de vehículos en las ciudades de más de cincuenta mil habitantes. Se trata de la única forma de llegar al gran objetivo de cero emisiones de dióxido de carbono en movilidad urbana. En este sentido, el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía) está trabajando para presentar una guía con recomendaciones para favorecer el uso del vehículo eléctrico.
Una de las propuestas podrían ir encaminadas a privilegiar a los coches que no contaminan con opciones como permitir que circulen por el carril-bus u ofrecer aparcamiento gratuito, una medida que, en más de una ciudad, puede ahorrar muchísimo tiempo (además de dinero y quebraderos de cabeza) a los conductores. Parecen medidas acertadas que, junto a un plan de márketing y sensibilización, pueden ayudar a que los ciudadanos se decanten por este tipo de vehículos.
En todo caso, insistimos en que, siendo realistas, las ayudas económicas siempre son las mejor recibidas. En este sentido, en 2011, se subvencionará la compra de hasta veinte mil automóviles eléctricos con un máximo de 6.000 euros. Otra medida económica que se está barajando es una tarifa especial a determinadas horas para la recarga del vehículo.
]]>