deforestacion https://ecologismos.com/etiqueta/deforestacion/ Nuevos productos ecológicos, verdes, biológicos, orgánicos o respetuosos con el medio ambiente. Compra de productos naturales obtenidos sin el uso de químicos o contaminantes. Fri, 06 Oct 2023 09:36:30 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ecologismos.com/wp-content/2015/10/cropped-ecologismos-twitter-150x150.png deforestacion https://ecologismos.com/etiqueta/deforestacion/ 32 32 64759351 El 75% de la superficie forestal en España se encuentra en riesgo de desertificación https://ecologismos.com/el-75-de-la-superficie-forestal-en-espana-se-encuentra-en-riesgo-de-desertificacion/ https://ecologismos.com/el-75-de-la-superficie-forestal-en-espana-se-encuentra-en-riesgo-de-desertificacion/#respond Fri, 28 Jul 2023 08:21:23 +0000 https://ecologismos.com/?p=10594 [...]]]> bosque
España tiene el segundo bosque más grande de la Unión Europea. Sin embargo, esto no implica que haya riesgos, ya que aumenta la aridez. En concreto, los últimos datos apuntan a que el 75% de la superficie forestal española está en riesgo de desertificación.

La situación

Dentro de la Unión Europea, España se sitúa como el segundo país más boscoso, situándose por detrás de Suecia, con cerca de 28 millones de hectáreas de superficie forestal. Esto supone más de la mitad del territorio nacional.

No obstante, a pesar de este buen dato, hay otro que no es tan positivo: el 75% de la superficie forestal se encuentra en riesgo de desertificación. Es decir, que se está perdiendo capacidad biológica en los ecosistemas e, incluso, a nivel productivo como sucede en la agricultura.

Entre las zonas que están en peligro o corren mayor riesgo en la actualidad se encuentran Almería, Murcia y Valencia. No obstante, la alerta también llega a la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

bosques
Los datos y mapas del Ministerio de Transición Ecológica también reflejan que la mayor parte de la Península Ibérica, con la excepción del norte y de los humedales, y las islas Canarias y Baleares, quitando el noroeste de la isla de Mallorca, están asimismo en riesgo de desertificación.

De todos modos, hay que tener en cuenta que el resto de zonas en España que no están incluidas en esta parte territorial no están libres de riesgos. Se estima que los bosques centrales de la Península serán menos densos y con menos especies en unos años.

El futuro

En este contexto, investigadores y científicos muestran optimismo porque en términos biológicos se podría revertir la situación solucionando los problemas de sequedad de los montes.

Algunos pasos ya se están dando con iniciativas como Life Redbosques Climas, el proyecto de Europarc que, con financiación de la Unión Europea, busca promover la capacidad de adaptación de las superficies forestales al nuevo clima, aparte de mitigar el cambio climático y conservar la biodiversidad.

Artículos relacionados:

Deforestación: los países que más masas de bosques destruyen

Nueva alerta: los bosques necesitan más medidas de protección

]]>
https://ecologismos.com/el-75-de-la-superficie-forestal-en-espana-se-encuentra-en-riesgo-de-desertificacion/feed/ 0 10594
La deforestación mundial sigue creciendo https://ecologismos.com/la-deforestacion-mundial-sigue-creciendo/ https://ecologismos.com/la-deforestacion-mundial-sigue-creciendo/#respond Fri, 30 Jun 2023 09:13:26 +0000 https://ecologismos.com/?p=10582 [...]]]> deforestacion
La deforestación mundial continúa avanzando en el mundo. Un último estudio realizado por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) pone de manifiesto que la Tierra ha perdido un área de selva tropical tan grande como toda Suiza o los Países Bajos tan solo durante 2022. En este año, se han devastado más de 41.000 kilómetros cuadrados en todo el mundo, cifra con el que se convierte en el cuarto ejercicio con más destrucción de bosques primarios en dos décadas. Y eso a pesar de la importancia que tienen los árboles en la lucha contra el CO2.

El estudio

La situación no es generalizada. Algunos países sí están consiguiendo detener y frenar la deforestación, mientras en otros sigue creciendo, en gran parte, para dar paso a cultivos de ganado y productos agrícolas.

Y la pérdida es importante. Por hacer una comparativa, la superficie en la que se han perdido árboles es equivalente a casi un campo de fútbol de árboles tropicales maduros talados o quemados cada cinco segundos, contando día y noche. Esto supone un 10% más que el año anterior.

El problema no es solo la destrucción de árboles –ya de por sí con efecto importante-, sino también el hecho de que todos los bosques tropicales destruidos en 2022 liberaron un total de 2.700 millones de toneladas métricas de CO2 a la atmósfera. Esta cantidad es equivalente a las emisiones de combustibles fósiles de India.

Esto implica que se está perdiendo una de las formas más efectivas para combatir el cambio climático y de protección de la biodiversidad, así como de apoyar la salud y facilitar los medios de subsistencia para millones de personas como, por ejemplo, la tribus indígenas que dependen de la naturaleza. No hay que olvidar que, desde 1960, la vegetación y el suelo han absorbido alrededor del 30% de la contaminación, incluso con el aumento de las emisiones.

Zonas

Entre las zonas en las que más ha crecido la deforestación se encuentra Brasil, que concentra el 43% de todos los bosques eliminados, seguido de la República Democrática del Congo, con el 13%, y de Bolivia, con el 9%.

Artículos relacionados:

Deforestación: los países que más masas de bosques destruyen

La deforestación pone en peligro a los tucanetes y colibrís

]]>
https://ecologismos.com/la-deforestacion-mundial-sigue-creciendo/feed/ 0 10582
Deforestación: los países que más masas de bosques destruyen https://ecologismos.com/deforestacion-los-paises-que-mas-masas-de-bosques-destruyen/ https://ecologismos.com/deforestacion-los-paises-que-mas-masas-de-bosques-destruyen/#respond Wed, 10 Nov 2021 11:59:10 +0000 https://ecologismos.com/?p=10102 [...]]]> deforestacion
Desde el año 1990 se han perdido alrededor de 420 millones de hectáreas de bosque de acuerdo con los últimos datos facilitados por la ONU. Una situación que no ha afectado por igual a todas las zonas de planeta Tierra. De hecho, hay países en los que se observa una mayor deforestación. Este es el ranking de aquellos en los que se destruye más masa de bosques.

El ranking

Cuatro países en concreto son las zonas en las que más bosques se han destruido. Son Brasil, República Democrática del Congo, Indonesia y Bolivia. Todos ellos copan gran parte de los 4,7 millones de hectáreas de bosques que se están perdiendo anualmente.

Dentro de ellos, Brasil es el que se sitúa en primera posición. Y los datos no son baladí. Se calcula que alrededor del 60% de la selva amazónica se encuentra en este país, teniendo un papel fundamental en la absorción de dióxido de carbono nocivo.

Sin embargo, la deforestación en la Amazonía brasileña sigue aumentado, alcanzando el nivel más alto de una década en el año 2020. Los datos, aunque no hay cifras exactas, apuntan además a que el 94% de la deforestación en Brasil podría ser ilegal. Y es que parece que las infracciones aumentan, aunque las multas por tasa ilegal han caído un 20% en el ejercicio de 2020.

deforestacion
Situación preocupante también se vive en Bolivia. Tan solo en el año 2020 se perdieron casi 300.000 hectáreas de bosque tropical. Desde el año 2002 al 2020, el país ha perdido 3,02 millones de hectáreas de bosque primario húmedo.

En el Congo también continúa la tala ilegal, perdiéndose casi 500.000 hectáreas anuales en los últimos cinco años, mientras que en Indonesia se han perdido cerca de 9,75 millones de hectáreas de bosque primario en el período comprendido entre los años 2002 y 2020 por la tala para plantaciones de palma aceitera.

Otras zonas afectadas

La deforestación también es importante en otros países como Perú en el que se han perdido 2,16 millones de hectáreas de bosque primario desde 2002 a 2020. Esto supone que el área total de este ecosistema decreció el 3,1% en ese período de acuerdo con los datos de Global Forest Watch.

Artículos relacionados:

La deforestación pone en peligro a los tucanetes y colibrís

El consumo de soja y la deforestación

]]>
https://ecologismos.com/deforestacion-los-paises-que-mas-masas-de-bosques-destruyen/feed/ 0 10102
La deforestación pone en peligro a los tucanetes y colibrís https://ecologismos.com/la-deforestacion-pone-en-peligro-a-los-tucanetes-y-colibris/ https://ecologismos.com/la-deforestacion-pone-en-peligro-a-los-tucanetes-y-colibris/#respond Wed, 31 Mar 2021 10:41:42 +0000 https://ecologismos.com/?p=9813 [...]]]> colibri
Ya es sabido que el cambio climático y el calentamiento global afecta a las especies animales y vegetales, llegando algunas de ellas a estar en peligro de extinción. Es una lista en la que ahora entran los tucanetes y los colibrís, que se están viendo afectados por la deforestación.

Impacto

Un nuevo estudio de la Universidad de Queensland ha puesto de manifiesto que los tucanetes y colibrís están al borde de la extinción por la deforestación que se está produciendo en los bosques de Colombia. En este hábitat tropical vive el mayor número de especies de aves del mundo, que se están viendo afectadas por este fenómeno de la deforestación.

Es un efecto que se ha analizado en este estudio teniendo en cuenta la deforestación pasada y futura en esta zona para lo que se han empleado datos históricos y actuales de la cobertura forestal, que han sido obtenidos por satélite, e información espacial asociada a patrones de deforestación.

El estudio, publicado en la revista Biological Conservation, ha analizado los efectos en 550 especies de aves, de las que solo 69 se hallan en este país. El análisis refleja así la reducción en el hábitat de estas especies de ave. En concreto, al menos 536 aves –lo que supone el 96,5% del total estudiadas-, ha perdido su hábitat, mientras que 99 especies (el 18%) ha perdido la mitad de su territorio.

colibri

Previsiones

Los datos son más preocupantes de cara al futuro. La investigación refleja que hasta 209 especies (el 38%) podrían perder la mitad de su territorio en el horizonte del año 2040.

Las conclusiones del estudio también ponen de manifiesto que muchas de estas especies afectadas son endémicas del país, pero que no están clasificadas como amenazadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Esto indica a su vez que muchas especies que están amenazadas no están contempladas como tal, a pesar de estar enfrentándose a una amenaza de extinción inminente por la pérdida de hábitat.

Artículos relacionados:

La mayoría de las crías de aves marinas mueren en la primera semana de vida

Las aves más amenazadas en el mundo

]]>
https://ecologismos.com/la-deforestacion-pone-en-peligro-a-los-tucanetes-y-colibris/feed/ 0 9813