desechos https://ecologismos.com/etiqueta/desechos/ Nuevos productos ecológicos, verdes, biológicos, orgánicos o respetuosos con el medio ambiente. Compra de productos naturales obtenidos sin el uso de químicos o contaminantes. Fri, 29 Sep 2017 14:12:27 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ecologismos.com/wp-content/2015/10/cropped-ecologismos-twitter-150x150.png desechos https://ecologismos.com/etiqueta/desechos/ 32 32 64759351 Dinamarca, en pie de guerra contra el desperdicio de comida https://ecologismos.com/dinamarca-en-pie-de-guerra-contra-el-desperdicio-de-comida/ https://ecologismos.com/dinamarca-en-pie-de-guerra-contra-el-desperdicio-de-comida/#respond Tue, 28 Feb 2017 15:20:13 +0000 http://ecologismos.com/?p=7374 [...]]]> Tienda-alimentacion-desechos-Dinamarca
Son tantas y tan exitosas las iniciativas que están llevándose a cabo en Dinamarca para evitar el desperdicio de comida que, sinceramente, es inevitable preguntarse por qué en otros países no se les imita más, mucho más.

Y es que este país nórdico se las ingenia de maravilla para evitar que toneladas de comida acaben en la basura cada día y, con ello, también ahorran emisiones de efecto invernadero. Todo un invento.

Un sinfín de iniciativas exitosas

Más que un invento, en realidad son varias las fórmulas empleadas. Su objetivo, evitar que tanto consumidores como tiendas o productores acaben engrosando los vertederos de comida con alimentos que son perfectamente utilizables.

La cadena de supermercados WeFood, que solo venden productos caducados, pero aptos para la comida también está en plena expansión. Además tienen un lado solidario que resulta muy atractivo. Por un lado, se venden productos caducados o con el embalaje dañado con un descuento de hasta el 50 por ciento, y por otro está gestionado por una ONG.

Su cara solidaria abarca tanto la labor social que realiza como a nivel ambiental, al tiempo que permite a los supermercados que lo abastecen recuperar parte del dinero, pues de otro modo serían alimentos que irían a la basura.

Lo cierto es que no deja de abrir sucursales en el país y, además de resultar mucho más económico, evitar desperdicios y emisiones, está ayudando a concienciar sobre la posibilidad de optar por estos productos sin problemas de salubridad.

Crear conciencia, de todos modos, no es una tarea difícil, sin embargo, puesto que otros antes allanaron el camino. Por un lado, socialmente no se relaciona el hecho de buscar comida en las basuras con ser pobre, fundamentalmente porque se trata de una sociedad en la que las bolsas de pobreza son mínimas.

Además de que la brecha entre pobres y ricos sea mínima, a esta mentalidad ha contribuido especialmente la actuación de Selina Juul, una activista rusa que llevo a cabo una exitosa campaña para conseguir que «dejen de derrochar comida». En Dinamarca, al menos, ha conseguido mucho, hasta el punto de llegar a cambiar loa hábitos de consumo.

La restauración también se ha apuntado a esta eco tendencia. Son numerosos los restaurantes y cafés que ofrecen comida para llevar a precios muy bajos, agrupados en una aplicación llamada Too Good to Go («Demasiado bueno como para dejarlo ir»), jugando con el doble sentido de la expresión, relacionada con dejarlo pasar y dejar que acabe en la basura.

El éxito de este tipo de iniciativas no ha pasado desapercibida para los supermercados convencionales, que también se han lanzado a hacer pequeñas concesiones, haciendo descuentos cuando la fecha de caducidad está próxima.

Vertedero-de-comida
Yendo más allá, también se está demostrando un importante compromiso social empresarial a la hora de reducir la producción de determinados alimentos para ajustarlos a la demanda o, como ha hecho Lidl, con el fin de renunciar a las promociones que animan a comprar de más. O, lo que es lo mismo, a despilfarrar, con lo que en muchas ocasiones la comida no se ajusta al consumo real, caduca fácilmente y finalmente se acaba tirando.

Aunque se están tomando muchas decisiones acertadas que, afortunadamente, acaban siendo secundadas por la sociedad, todo un ejemplo de civismo, no se trata de un modelo fácil de exportar. Sin embargo, sus resultados sí podrían animar a hacerlo, aunque solo fuese de forma sectorial, en tal o cual iniciativa.

Con el paso del tiempo, estos pasos adelante habrán demostrado su gran conveniencia, con lo que será más fácil que acabe extendiéndose por sus grandes ventajas a nivel de competitividad, económico y ambiental.

]]>
https://ecologismos.com/dinamarca-en-pie-de-guerra-contra-el-desperdicio-de-comida/feed/ 0 7374
Importante aumento del reciclaje de pilas en España https://ecologismos.com/aumento-importante-del-reciclaje-de-pilas-en-espana/ https://ecologismos.com/aumento-importante-del-reciclaje-de-pilas-en-espana/#respond Thu, 23 Feb 2017 14:08:17 +0000 http://ecologismos.com/?p=7356 [...]]]> Reciclar-pilas
El reciclaje de pilas es un dolor de cabeza para quienes se encargan tanto de su gestión como de fomentar la concienciación de la importancia de su recolección y reciclado cuando finaliza su vida útil. Con el doble agravante de que, además, ésta es corta y su uso masivo, con lo que no cesan de acumularse.

Por unas y otras razones, en efecto, las pilas de un solo uso o recargables constituyen un gran problema ambiental cuando se convierten en desechos porque, sencillamente, no se considera una cuestión lo suficientemente trascendente. Cuando, tratándose de las pilas desechables, no es un secreto para nadie su potencial contaminante.

En 2016 reciclamos mucho más

Su funcionamiento, en efecto, se basa en una serie de reacciones químicas que se obtienen a través de unos compuestos altamente polucionantes, por lo que no depositarlas en un lugar específico para así facilitar su reciclaje es un gesto muy dañino para el entorno.

Teniendo en cuenta las ingentes cantidades que acaban en la basura, es decir, sin depositarse en los contenedores habilitados para ello, el problema acaba convirtiéndose en un problemón. En otras palabras, estamos hablando de un auténtico atentado ambiental.

Pero esta preocupante situación podría estar empezando a revertir en España, donde el reciclaje de pilas aumentó de forma importante en 2016, según datos de la European Recycling Platform (ERP) de España, cuya recolección el pasado año ascendió a un total de 2.185 toneladas de pilas.

Una cifras muy positivas, puesto que suponen un 32 por ciento más que el 2015, lo cual implica que se recicla el 45,78 por ciento del total. Una cifra que supera en casi un punto porcentual el objetivo establecido por la Unión Europea en 2015.

Si en 2015 se reciclaba una cuarta parte de las pilas, el pasado año la cifra se acerca a la mitad, y se espera que en 2020 se alcance el 50 por ciento, un objetivo que, a la luz de los avances logrado, no parece en modo alguno utópico.

A la hora de entender estas cifras es importante saber que el índice de recogida empleado en el estudio corresponde al porcentaje entre el volumen de pilas que se han llevado a reciclar y lo puesto en el mercado durante los últimos tres años.

Por lo tanto, a partir de este punto de partida puede concluirse igualmente que casi una de cada dos pilas puestas en el mercado ha llegado a un punto de reciclaje, con lo que evitamos que se conviertan en un desecho que acabe contaminando el entorno.

Desde ERP también se intenta concienciar sobre la importancia de reciclar las pilas. La organización recuerda que aun representando apenas el 0.1 por ciento del peso de la basura doméstica, su reciclaje es esencial por tratarse de un desecho «potencialmente muy contaminante».

Pilas
Al margen de las diferentes composiciones que puedan tener las pilas, ERP subraya que muchas de ellas tienen componentes especialmente peligrosos incluso en cantidades ínfimas, como el plomo, el mercurio, el níquel, el zinc o, por ejemplo, el cadmio.

La mejor manera de reciclarlos es depositarlos en los contenedores de recogida selectiva, que podemos encontrar en distintos comercios. De lo contrario, tirarlas a la basura, sin más, acabarán en basureros, desde donde contaminarán el medio ambiente de un modo importante.

Lo harán una vez se hayan corroído sus carcasas por la acción del clima o por la misma fermentación de la basura orgánica, momento a partir del cual su contenido se libera al entorno al derramarse los electrolitos internos y, con ellos, también los metales pesados, cuyos efectos en el medio ambiente (flora y fauna) y la salud humana son nefastos. Por lo tanto, también es una gran irresponsabilidad tirar las pilas al campo, en la playa o en el calle.

]]>
https://ecologismos.com/aumento-importante-del-reciclaje-de-pilas-en-espana/feed/ 0 7356
Cinco ideas para reducir los desechos en la cocina https://ecologismos.com/cinco-ideas-para-reducir-los-desechos-en-la-cocina/ https://ecologismos.com/cinco-ideas-para-reducir-los-desechos-en-la-cocina/#respond Sat, 31 Dec 2016 19:48:55 +0000 http://ecologismos.com/?p=7223 [...]]]> Organizador-de-bolsas-de-plastico-
Reducir los desechos en el hogar es todo un reto, al igual que pueda serlo mejorar la eficiencia energética o el ahorro de recursos tan valiosos como el agua. En este aspecto, lograrlo exige poner en práctica muy distintas estrategias.

No se trata de complicarse la vida, sino de todo contrario. Simplificar es sinónimo de reducir, de igual modo que reutilizar y reciclar son verbos ecológicos que nos permite llevar a cabo eco gestos muy prácticos en la cocina.

Trucos cotidianos fáciles de aplicar

Cambiar de chip no siempre es fácil, pero a medio y largo plazo sencillamente se convierte en un hábito, con lo que no nos supone un esfuerzo. A continuación cinco ideas para conseguir esa nueva actitud verde, que en muchos casos además de cuidar el planeta nos permitirá cuidar la salud y ahorrar un buen dinero.

Son ideas y trucos que podemos integrar en nuestro día a día. Algunos nos invitan a volver a la época de nuestras abuelas, pues suponen recuperar tradiciones perdidas que, sin embargo, tienen un gran potencial de cara a un presente y futuro más verde y saludable.

1. Comida casera: La comida más ecológica no solo es aquella que lleve su respectivo logo, sino también la que hacemos sin que ello suponga llenar la basura de envases. Además de ser recomendable usar materias primas naturales, idealmente bio y compradas a granel, intentemos hacerlo como alternativa a los platos preparados o bollería industrial.

Ganaremos en sabor, salud y reduciremos la huella de carbono, así como los residuos. Si además contamos con un pequeño huerto ecológico, todavía mejor, tanto para cultivar nuestros propios alimentos como para luego convertir los desechos orgánicos en compost.

2. Envases y envases: Lo cierto es que prescindir de los envases es realmente complicado, por lo que de un modo u otro acabaremos teniendo que asumir que no podemos evitarlos.

En los casos que así sea, rechacemos los múltiples envases (cual muñecas rusas) o, por ejemplo, optemos por los paquetes familiares, siempre y cuando vayamos a consumirlos dentro de plazo, pues si caducan tampoco logramos nada.

Como última opción o mal menor, sencillamente pensemos si van a servirnos para la reutilización o para su reciclaje, como ocurre con los envases de vidrio siempre que los depositemos en el contenedor correspondiente.

3. Ser organizados: La planificación es siempre un punto verde a nuestro favor. A la hora de planificar los menús, tengamos en cuenta qué ingredientes necesitamos y no nos salgamos de lo estrictamente necesario, incluyendo las cantidades precisas.

Galletas-hechas-en-casa-
4. No a lo desechable: Minimicemos los productos de un solo uso, como las servilletas, papel de cocina o pañuelos limpiadores húmedos y, a ser posible, prescindamos de ellos.

Salvo cuando se trata de usar papel de cocina en determinadas ocasiones, por lo general nos resultará fácil encontrar alternativas más ecológicas. Por ejemplo, el papel de hornear puede sustituirse por esterillas de silicona o por moldes de distintos materiales que no lo exijan.

También nos será de gran utilidad volver a las servilletas de tela, a los paños de cocina y, por ejemplo, a los frascos y túpers de vidrio o acero inoxidable en lugar del papel de plástico o de aluminio.

5. Cocina limpia y desinfectada: En lugar de recurrir de forma sistemática a los productos de limpieza convencionales, lo cual supone echar por el desague químicos y enrarecer la atmósfera, volviéndola poco menos que tóxica, podemos recurrir a las formulaciones caseras.

No se trata de andar haciendo experimentos ni esfuerzos de tipo alguno. Bastará con hacer sencillas mezclas con materias primas muy fáciles de encontrar en la cocina (vinagre, bicarbonato, limón, etc.) para obtener en un minuto un maravilloso limpiador ecológico multiusos, pongamos por caso.

]]>
https://ecologismos.com/cinco-ideas-para-reducir-los-desechos-en-la-cocina/feed/ 0 7223
El agua de boniato, un desecho que podría revolucionar las dietas adelgazantes https://ecologismos.com/el-agua-de-boniato-un-desecho-que-podria-revolucionar-las-dietas-adelgazantes/ https://ecologismos.com/el-agua-de-boniato-un-desecho-que-podria-revolucionar-las-dietas-adelgazantes/#respond Tue, 13 Dec 2016 11:24:06 +0000 http://ecologismos.com/?p=7169 Boniato
Es más que sabido que en las cocinas domésticas se generan más desechos de los necesarios, y el problema cobra también unas dimensiones tremendas cuando descubrimos desechos industriales de tipo alimentario. En este caso, se trata del agua procedente de la cocción del boniato, un desecho que pese a encontrar distintas maneras de reutilización sigue desperdiciándose de forma importante.

La buena noticia es que eso puede cambiar antes de lo imaginado, concretamente a raíz de los resultados de un estudio que ha encontrado en esta agua mágica una manera de mantener a raya los michelines.

Eficaz en dietas altas en grasas

Sus efectos se han comprobado solo en ratones, pero se espera seguir avanzando con nuevas investigaciones con el fin de poder comprobar los resultados también en seres humanos. Sus usos prácticos estarían relacionados con las dietas adelgazantes que se llevan a cabo con fines estéticos y también relacionados con la salud.

Realizada por científicos japoneses, la investigación prueba que el agua sobrante de la cocción de los boniatos reduce los niveles de grasa y, por ende, también el peso. Algunos de los roedores utilizados en el experimento aprovecharon de forma ventajosa el péptido de boniato y, al cabo de un mes y de forma inesperada presentaron un peso corporal significativamente menor aun a pesar de que su dieta era alta en grasas.

El péptido de boniato sería la clave, por lo tanto, un principio activo del agua con almidón obtenida de su cocción tras producirse por la digestión enzimática. Una hallazgo que puede traer mucha cola, aunque todavía se ha de seguir investigando.

Por contra, el grupo de roedores que mantenían esta misma dieta, salvo dicho componente, no experimentó dicho control de peso. Una gran sorpresa para los investigadores, que por ahora tienen claro que este péptido está interfiriendo en la digestión de las grasas.

Uno de sus efectos es positivo, a la luz de los resultados, pero también es cierto que se necesita ahondar en este fenómeno para conocer más al respecto. En concreto, se tiene especial interés en saber si el efecto también se observa en los seres humanos.

Si fuera así, una dieta alta en grasas podría no ser sinónimo de obesidad incorporando a la dieta el mencionado péptido de boniato, obtenido a partir de las aguas sobrantes durante el cocinado, con lo que también sería un gesto ambiental interesante.

Beneficios para la salud

El hecho de que el peso no haya corrido parejo a la ingesta de grasas también supuso una serie de beneficios para la salud de los roedores. osbservándose niveles bajos de colesterol y triglicéridos, así como niveles saludables de adiponectina, regulador del síndrome metabólico y la peptina, una sustancia responsable del control del apetito.

Cultivo-de-boniato
Además, se pesó a los animales y se midieron las grasas y el hígado, concluyendo que el péptido ayudaba a que éstos fuesen menores, además de reducirse el colesterol y triglicéridos. A su vez, aumentaron las hormonas que controlan el hambre, con lo que puede afirmarse que éste reduce el apetito y mejora la metabolización de los lípidos.

Así es, al menos, en los ratones que llevaban dietas altas en grasa, por lo que debería probarse su efecto en una dieta equilibrada o con otras características, abriéndose numerosos interrogantes.

Beneficio ambiental

Los prometedores resultados han sido valorados como un gran éxito, pues se han superado con creces las expectativas que se tenían con este estudio, iniciado para encontrar una forma interesante de aprovechar estos residuos. En palabras del líder de la investigación, Koji Ishiguro:

Estos resultados abren nuevas opciones para el uso de estas aguas residuales, constituyendo una alternativa con grandes posibilidades para la mejora de la salud de las personas, en lugar de descartarlas. Esperamos que estas proteínas que se encuentran en el agua de cocción se utilicen pronto como ingrediente o complemento alimentario.

El cultivo de patata dulce es el octavo más importante del mundo, con una producción anual de más de 100 millones de toneladas métricas, según el Centro Internacional de la Patata (CIP) y el agua residual suele desecharse y resulta perjudicial para el entorno.

]]>
https://ecologismos.com/el-agua-de-boniato-un-desecho-que-podria-revolucionar-las-dietas-adelgazantes/feed/ 0 7169
Las bolsas biodegradables no siempre son ecológicas https://ecologismos.com/las-bolsas-biodegradables-no-siempre-son-ecologicas/ https://ecologismos.com/las-bolsas-biodegradables-no-siempre-son-ecologicas/#respond Thu, 16 Jun 2016 14:38:39 +0000 http://ecologismos.com/?p=6792 [...]]]> Bolsas biodegradables
El problema de los desechos plásticos en la contaminación de ecosistemas parecía poder resolverse a través de los nuevos materiales biodegradables que están empezando a utilizarse con este fin. Sin embargo, los expertos alertan al respecto, advirtiéndonos de que no siempre son una solución.

El quid de la cuestión radica en el concepto mismo de biodegradabilidad, es decir, en la facultad de algunos materiales de descomponerse sin polucionar el entorno con sustancias químicas.

Un entorno no propicio

El tiempo que puedan tardar en descomponerse y las condiciones que precisan para ello, en muchas ocasiones convierte la alternativa del bioplástico en una solución a medias.

O, siendo más exactos, en una mala solución, pues si bien son materiales biodegradables, que pueden descomponerse en químicos naturales mediante la acción de agentes naturales, éstos no suelen ser los adecuados para que se lleve a cabo el proceso.

Entre otros, el sol, es decir, la temperatura que éste proporciona, los microorganismos, el agua, las plantas o, sin ir más lejos, los mismos animales. De uno u otro modo, se produce un proceso biológico natural. O quizá no, y éste es el problema.

Aunque se pueden crear las condiciones óptimas para acelerarlo, la naturaleza lo puede hacer por sí sola, pero en cualquier caso ser biodegradable no es sinónimo, por sí mismo, de no contaminación. En suma, no siempre bastará con dejar que pase un cierto tiempo si no se dan una serie de circunstancias para poder determinar un tiempo concreto. Ese tiempo necesario para que el proceso se inicie y finalice, -lo que puede significar tanto tiempo que realmente no pueda decirse que hacemos un favor al entorno-, o que simplemente no se cumplan una serie de requisitos y no tenga lugar la desintegración. En caso de propiciarlos, podría ocurrir que que se precisen tratamientos que no siempre son ecológicos.

Mientras la piel de la fruta suele tardar apenas unos meses en descomponerse y cinco años la madera, el vidrio necesita miles de años, mientras metales como el hierro no lo hace hasta que transcurren millones de años. En el caso del plástico biodegradable, encontramos un pequeño gran inconveniente: la temperatura del mar no es suficientemente alta como para iniciar esa descomposición, apunta un reciente estudio de la ONU.

Plastico oceano
De acuerdo con el informe, publicado esta semana, la mayoría del plástico es demasiado duradero, con lo que la degradación en el medio ambiente no se produce tal y como creemos cuando optamos por los plásticos biodegradables. No se trata, por lo tanto, de una alternativa sostenible, advierte Jacqueline McGlade, científica jefe del Programa Medioambiental de la ONU.

«Una gran cantidad de estos plásticos biodegradables que usamos como bolsas de la compra solo se descomponen a temperaturas de unos 50 grados centígrados, y en el océano no se alcanzan», explica.

Por si no fuera suficiente, McGlade apunta que hay que tener en cuenta que se hunden, y al no estar en la superficie el sol no llega hasta ellas. A juicio de la experta, la mejor manera de solucionar el problema es reduciendo su uso y recolectando más cantidad de desechos plásticos para luego reciclarlos, sobre todo en las regiones más desarrolladas del planeta, donde el consumo masivo de este material se ha convertido en uno de los problemas ambientales más graves actualmente, junto con el cambio climático o la deforestación.

Por último, el informe de la ONU lamentó que no haya habido una reacción más temprana para atajar este serio problema. «Las advertencias de lo que iba a ocurrir fueron reportadas en la literatura científica a principios de los setenta, con poca reacción por parte de la comunidad científica».

]]>
https://ecologismos.com/las-bolsas-biodegradables-no-siempre-son-ecologicas/feed/ 0 6792
Vuelven los envases retornables (con polémica incluida) https://ecologismos.com/vuelven-los-envases-retornables-con-polemica-incluida/ https://ecologismos.com/vuelven-los-envases-retornables-con-polemica-incluida/#respond Fri, 13 May 2016 19:11:37 +0000 http://ecologismos.com/?p=6708 [...]]]> Envases retornables
La vuelta al sistema de los envases retornables, pero esta vez buscando su reciclaje y reutilización, va abriéndose paso, al tiempo que ha desatado la polémica.

Iniciativas recientes, como la de la autonomía valenciana o canaria, están dando pasos adelante para implantar un sistema de retorno de envases o SDDR, mecanismo que ofrece unos céntimos a cambio de retornar botellas de agua, refrescos, zumos y cervezas.

Pros y contras

Implantar este nuevo sistema de recogida de envases a cambio de dinero se ve desde el lado político como un modo de evitar problemas de desechos que afectan al medio ambiente, incluyendo el impacto paisajístico, clave en lugares costeros como Valencia, Canarias o Cataluña, donde también están pensando ponerlo en marcha.

En concreto, se busca emular modelos de gestión de residuos aplicados con gran éxito en distintos países de Europa como Alemania, Dinamarca o Noruega, entre otras regiones del mundo.

La medida valenciana fue aplaudida por ambientalistas como Amigos de la Tierra, CECU, Greenpeace, Fundació per la Prevenció de Residus o el Gremi de recuperació de Catalunya. En concreto, se pretende evitar el abandono masivo de latas y botellas (cinco millones de envases de bebidas cada día) con el objetivo principal de proteger el entorno terrestre y marino de su territorio.

Consideran que este paso supone un importante avance para el medio ambiente y sus partidarios esperan que esta declaración se convierta cuanto antes en una realidad. En la práctica, los consumidores devolverán los envases a los comercios en vez de desecharlos. En términos económicos, la Generalitat valenciana apunta que cada año se pierden 12 millones de euros, el equivalente a 60.000 toneladas de materiales, que además acaban contaminando el entorno.

Pero el anuncio de volver a vender las bebidas con depósito en su comunidad autónoma también tiene detractores. Los comerciantes y la plataforma Ecoembes critican que el gobierno busque gravar con diez céntimos los envases para incentivar su reciclaje. De este modo, penaliza a quienes no reciclen y solo los usuarios que devuelvan los envases lo recuperarán.

Argumentan que todo se reduce al interés de los vendedores de las máquinas de recogida, apuntando que para su amortización se necesitan reciclar en torno a los 100.000 envases. Además, se quejan de una sobrecarga de trabajo, así como de posibles problemas de superficie de almacenaje, ya que deberán guardarlos hasta que operarios públicos pasen a recogerlos.

Opiniones encontradas que se repiten en otros lugares donde se ha implantado o se busca hacerlo. Una polémica que se crea sobre otra mucho más antigua. Si el sistema de venta de bebidas con depósito supone un impuesto que solo se recupera si se hace el esfuerzo por devolver las bebidas, actualmente lo pagamos todos.

Maquina para envases retornables
Reciclemos o no, hoy los beneficiados son empresas recicladoras como Ecovidrio o Ecoembes. Eso, sin contar con los municipios que a la hora de la verdad no reciclan. Aunque depositemos los envases en los respectivos contenedores, luego acaban todos mezclados en un vertedero.

Y es que el negocio del reciclaje tiene mucho mar de fondo. Como vimos en un post dedicado a esta cuestión, la casuística en España es mucha y muy desalentadora. En un sinfín de municipios se recicla poco y mal, pero el ciudadano no por ello paga menos impuestos por la recogida de la basura.

Con este nuevo sistema, que se superpone a aquel, por lo que podría complementarlo de forma eficaz, el que recicla no paga. Ahora pagamos todos y los beneficiados son, justamente, Ecoembes y Ecovidrio, empresas que hacen una gran labor pero también obtienen beneficios millonarios. Es importante dar una oportunidad a su implantación, sobre todo cuando están emulando ejemplos que han conseguido un éxito incontestable.

]]>
https://ecologismos.com/vuelven-los-envases-retornables-con-polemica-incluida/feed/ 0 6708
Un estudiante inventa un sistema para eliminar los desechos farmacéuticos https://ecologismos.com/un-estudiante-inventa-un-sistema-para-eliminar-los-desechos-farmaceuticos/ https://ecologismos.com/un-estudiante-inventa-un-sistema-para-eliminar-los-desechos-farmaceuticos/#respond Thu, 28 Apr 2016 18:52:44 +0000 http://ecologismos.com/?p=6664 [...]]]> Medicamentos planeta
Más allá de gestos puntuales que tienen más de creativo que de solución para reciclar los envases de medicamentos, están las iniciativas de reciclaje organizadas, que buscan la colaboración de la ciudadanía.

En España, desde el 2001 tenemos los conocidos Puntos SIGRE, pensados para reciclar los medicamentos caducados o que no se utilizan (incluyendo envases vacíos), una campaña permanente de SIGRE Medicamento y Medio Ambiente, una entidad sin ánimo de lucro.

Más allá del reciclaje

Como su propio nombre indica, su propuesta se basa en la creación de una red de puntos de recogida ubicados en las farmacias para así poder retirarlos de un modo relativamente ecológico. Y decimos solo parcialmente verde porque en cierto modo se recurren a males menores, como la incineración, para la protección del medio ambiente.

Yendo más allá, un estudiante francés de 19 años ha inventado un curioso sistema con el que pretende eliminar los desechos farmacéutivos de un modo diferente. Natural de Limoges, ciudad célebre por sus cérámicas y porcelanas decimonónicas, podría empezar a ser conocida también por su propuesta verde para el tratamiento de los medicamentos.

Franck Portela dice estar desarrollando un método para eliminar estos peligrosos residuos, una gran amenaza para el medio ambiente, sumando el grave problema que supone su contaminación de las aguas y su inclusión en la cadena alimentaria.

Puntos SIGRE

Gran aficionado a los temas ambientales, una inclinación que conocen bien en su centro de enseñanza, el instituto Mazamet, donde ha empezado a formarse como experto en técnico de control de calidad de laboratorio.

El invento de Portela ha recibido atención mediática desde hace nada, concretamente a raíz de la presentación de su proyecto al concurso «Emprender para el medio ambiente», organizado por el grupo empresarial GBH.

Su propuesta busca evitar que las chimeneas de las incineradoras hagan de las suyas. O, lo que es lo mismo, vomiten gases contaminante como efecto secundario del reciclaje de los medicamentos. En su lugar, propone un proceso natural que se inicia con la molienda de medicamentos caducados con sus envases.

Es en el siguiente paso cuando entra en acción una máquina hidropopulsora, capaz de separar los envases de la medicina en sí. Gracias a unos imanes se separan los metales ferrosos de los no ferrosos, así como el vidrio del plástico y de otros materiales reciclados.

Una vez disociados estos materiales, los fármacos restantes se mezclan con agua y acaban en un tanque donde les espera una etratégica mezcla de componentes (carbón activo y cañas) para finalmente capturar la polución. Finalmente, el agua sería devuelta a la naturaleza, y tema solucionado.

De materializarse, la propuesta de este joven inventor evitaría muchos problemas ambientales, pues el abus, despilfarro y desperdicio de medicamentos, así como su mala gestión como desechos es un mal global que reclama soluciones.

Punto sigre
Mientras su eco idea busca abrirse paso y concretarse para, puestos a pedir, realizarse en todo el mundo para alegría del planeta, nosotros tenemos que seguir siendo responsables con nuestros medicamentos.

Obviamente, reducir es la erre ecológica más conveniente en este caso, como en tantos otros. Las otras dos, reutilizar y reciclar, también son cosa nuestra. Al menos, en un inicio.

El primer paso es decisivo, y los puntos SIGRE nos lo ponen fácil. Bastará con acercarse a una farmacia y depositarlos, sin más complicaciones. Entre otros consejos prácticos, intentemos hacerlo cuanto antes, pues los medicamentos todavía válidos pueden ser de utilidad sin tener que llegar al reciclaje.

Y, sobre todo, no caigamos en tentaciones que constituyen malas prácticas, además de ser un pésimo ejemplo para los peques de la casa. Por lo tanto, nada de tirarlos a la basura o por el inodoro. Al tirar de la cadena estamos poniendo en marcha un pequeño gran drama ambiental que, a gran escala, se convierte en una auténtica debacle.

]]>
https://ecologismos.com/un-estudiante-inventa-un-sistema-para-eliminar-los-desechos-farmaceuticos/feed/ 0 6664
Italia también prohibe a los supermercados tirar comida https://ecologismos.com/italia-tambien-prohibe-tirar-comida-a-los-supermercados/ https://ecologismos.com/italia-tambien-prohibe-tirar-comida-a-los-supermercados/#respond Fri, 18 Mar 2016 18:39:59 +0000 http://ecologismos.com/?p=6550 [...]]]> Desechos alimentos
El alto coste económico, social y ambiental que supone el desperdicio de alimentos alcanza unas proporciones vergonzosas incluso a pequeña escala. Solo una familia de cuatro miembros al cabo del año desperdicia alrededor de media tonelada de comida, más que suficiente para alimentar a una quinta persona.

Si nos centramos también en la producción, una tercera parte de los alimentos se pierde o acaba en la basura, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), un desperdicio alimentario que se produce por muy distintos motivos. Uno de ellos, la caducidad de los alimentos en los supermercados.

Objetivo: una regulación europea

Siguiendo el ejemplo de Francia, el primer país del mundo que prohíbe a los supermercados tirar o destruir los alimentos comestibles que han quedado sin vender por cualquier motivo, Italia ha decidido hacer lo propio.

En ambos países los excedentes llegarán a personas necesitadas a través de los bancos de alimentos y organizaciones benéficas, que los recibirán para su distribución. De no hacerlo los supermercados, la normativa francesa prevé multas.

Italia, sin embargo, ha preferido los incentivos al castigo. En vez de multar a los supermercados que no se apunten a la iniciativa, el gobierno italiano ofrecerá beneficios e incentivos fiscales los que sí lo hagan. De este modo, anima a los establecimientos a colaborar.

Italia tiene una población de casi 60 millones de personas y cada año tira a la basura más de 5,1 millones de toneladas de alimentos. Si el proyecto de ley no encuentra obstáculos, tal y como se prevé (tiene el apoyo necesario, en principio), los alimentos comestibles serán donados a obras de caridad. Es decir, no más alimentos viables a la basura.

Recordemos que la iniciativa gala partió de una campaña llevada a cabo por Arash Derambarsh, un concejal de 35 años de Courbevoie, un suburbio al noroeste de París. Su causa cuajó de un modo. Para el activista, como para cualquier mortal, es «escandaloso y absurdo» el desperdicio de comida por parte de las grandes superficies.

A la iniciativa del joven político le sucedieron protestas de consumidores y otras asociaciones contra la pobreza. Según sus cálculos, en Francia se echan a perder 7 millones de toneladas de alimentos al año. El próximo objetivo: que la iniciativa se extienda como un reguero de pólvora y acaben sumándose otros países. Con Italia lo han conseguido, pero sobre todo tienen su mirada puesta en la UE, donde cada año se desperdician más de 100 millones de toneladas de alimentos perfectamente comestibles.

Supermercado italiano
Derambarsh sigue liderando el proyecto para que toda la UE se sume a estas iniciativas nacionales. A nivel particular, hay loables actuaciones. Por ejemplo, los supermercados británicos Tesco decidió donar este tipo de alimentos a las mujeres y los niños que lo necesitasen y el mes pasado Dinamarca abrió su primera tienda de descuento venta de bienes caducados o dañados como solución a este problema, ya endémico en nuestras sociedades opulentas al tiempo que poco solidarias con los que peor lo pasan.

Pero no todo es de color de rosa. Aunque la medida parece ser muy ventajosa a nivel social, económico y ambiental, hay que hacer frente a un gran desafío a la hora de contar con los recursos necesarios para su organización. Sin dejar de expresar su satisfacción por la medida, las asociaciones benéficas galas han manifestado su malestar por los problemas que ello iba a generarles.

La solución deberá pasar por facilitarles los necesarios medios logísticos y humanos para que la ayuda no se traduzca en gastos. Básicamente, se trata de un nuevo reto que precisa de una solución a la medida que resulte factible. En cuanto se dé con ella dejará de ser un obstáculo. El resultado bien merece la pena el esfuerzo, sin duda.

]]>
https://ecologismos.com/italia-tambien-prohibe-tirar-comida-a-los-supermercados/feed/ 0 6550
España suspende en la gestión de vertederos https://ecologismos.com/espana-suspende-en-la-gestion-de-vertederos/ https://ecologismos.com/espana-suspende-en-la-gestion-de-vertederos/#respond Thu, 03 Mar 2016 13:48:45 +0000 http://ecologismos.com/?p=6509 [...]]]> Vertedero de basura
En gestión de vertederos, España no tiene nada contenta la UE. Más bien todo lo contrario. Esta vez no solo se trata de porcentajes irrisorios en reciclaje, aunque algo tiene que ver, pues yendo la cosa de vertederos, y como es bien sabido, si se recicla menos, la basura acaba acumulándose mucho más en ellos…

Palabra clave, «vertedero», así como su mala gestión. Y es que al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), -institución responsable de que la legislación europea se cumpla y aplique de forma coherente-, ha fallado en contra de España en uno de los dos contenciosos que la Comisión Europea (CE) que tenía abiertos en contra del Estado español por incumplimiento de la normativa sobre los vertederos de residuos.

Mala gestión en 30 vertederos

En este caso, el problema tiene un coste medioambiental importante. En concreto, la sentencia viene motivada por no haber clausurado algunos o por no haberlos adecuado dentro de los plazos establecidos, un fallo en contra de España por incumplimiento de la normativa comunitaria.

El Tribunal de Luxemburgo ratificó que 30 vertederos activos incumplen la legislación comunitaria por no haber sido clausurados o adaptado a lo que estipula dicha legislación antes de marzo de 2013. En concreto, según el fallo las autoridades españolas deberían haber adoptado las medidas necesarias para cerrar 27 de ellos «en la mayor brevedad posible», nueve de residuos no peligrosos y 18 de residuos inertes. Por último, tampoco se han adoptado las medidas necesarias para acondicionar un total de 3 más de residuos no peligrosos.

Suspenso también en reciclaje

Si bien reciclar es un negociazo con mucha miga, -la gallina de los huevos de oro para unos pocos-, sin embargo las cifras de reciclaje en España dejan mucho que desear. Son la cara y la cruz de una triste situación, en la que la gestión de desechos no busca tanto el cuidado ambiental como el beneficio económico.

Según un informe difundido esta semana, España tan solo recicla el 27,21 por ciento de la basura procedente de los hogares, comercios y oficinas. A su vez, dicho estudio publicado por la CE se observa una gran variación entre ciudades. Mientras los porcentajes de reciclaje de las urbes más cumplidoras ronda el 80 por ciento, -el caso de algunas ciudades de Eslovenia o Finlandia- otras ni siquiera alcanzan el 5 por ciento, con una media del 19 por ciento.

El informe también señala que la separación de residuos en España ha mejorado en la última década en torno al 10 por ciento, pero no es suficiente. La institución comunitaria pide «un gran esfuerzo» para lograr ese 50 por ciento que se establecía para 2020 establecida como objetivo a nivel europeo.

Residuos
Entre otros problemas a subsanar, el informe señala el uso limitado de la recogida de residuos puerta por puerta, la falta de un sistema de reembolso de depósitos por los envases que sea obligatorio o la diferencia de políticas de reciclaje en las diferentes comunidades autónomas.

Por otra parte, no se trata de falta de concienciación ciudadana. No solo de eso, al menos, pues los desechos se separan en primera instancia gracias a la colaboración de la gente. No es perfecta, qué duda cabe, pero sí clave y, en todo caso, como contribuidores se pagan impuestos para ello.

Por contra, el rendimiento económico que genera esta actividad no genera riqueza social. Un planteamiento, cuanto menos, discutible, al que se suma una deficiente política en la materia a nivel municipal pero, sobre todo, autonómica y estatal, instancias desde las que se debería establecer una coherencia normativa dentro de lo fijado por las directivas europeas. Aunque, visto lo visto, los objetivos europeos parecen quedar muy lejos. Para empezar, un poquito de sentido común y responsabilidad ya sería un gran paso adelante.

]]>
https://ecologismos.com/espana-suspende-en-la-gestion-de-vertederos/feed/ 0 6509
Ideas para hacer repostería con sobras y desechos https://ecologismos.com/ideas-para-hacer-reposteria-con-sobras-y-desechos/ https://ecologismos.com/ideas-para-hacer-reposteria-con-sobras-y-desechos/#comments Sun, 08 Nov 2015 22:19:33 +0000 http://ecologismos.com/?p=6196 [...]]]> Torrijas
Aprovechar las sobras o los desechos es hacer un gesto ambiental que además cuida nuestro bolsillo. En este post vamos a darte algunas ideas para que puedas sacar partido de restos de alimentos que normalmente acaban en la basura.

Dar una nueva vida al pan duro, a bizcochos o magdalenas rancias, a los posos del café o a las pieles de las frutas es más sencillo de lo que parece. Una apuesta por la creatividad en la cocina y la sorpresa en la mesa. Los paladares más sibaritas disfrutarán de estas maravillas culinarias que convierten la repostería en tiempos de crisis en todo un lujo.

Restos de bizcochos

La sencillez no tiene por qué estar reñida con lo sublime. ¿Qué hacer con esos restos de esos bizcochos que se han quedado secos y ya no saben igual? Bizcochos, magdalenas y otra bollería algo pasada pueden convertirse en un puding fantástico.

Es una receta muy barata, además de resultar sorprendente. Y hacerlo no ofrece dificultad alguna. Como idea general, por cada 200 gramos de restos añadamos 2 ó 3 huevos, unos 100 gramos de azúcar, medio vaso de leche y una manzana.

Tras encender el horno a 180 grados centígrados, batimos los huevos y añadimos los restos, la leche, azúcar, la manzana cortada en trocitos mezclamos los ingredientes. Trabajemos la mezcla hasta obtener una pasta homogénea e introducimos en un molde. Esperamos unos 40 minutos, y listo. ¡Realmente bueno!

Utilizar el pan duro

El pan duro es un ingrediente estrella en recetas que parecen sacar de donde no hay. Y es que ya se sabe, hacer luz del humo es todo un arte, y la cocina popular es rica en este tipo de repostería casi mágica.

Además, se utiliza en muchos entrantes y platos principales, por ejemplo en forma de picatostes, para elaborar migas o salmorejo. Y en repostería también tiene un papel clave en postres míticos, como las torrijas, pero también será interesante atreverse con las tartas.

Veamos cómo hacer una tarta de manzana utilizando pan duro y, para la crema, pieles de manzana. Igualmente, saldrá riquísima con otras frutas.

Aunque no lo parezca, el pan duro permite hacer unas bases estupendas para las tartas. Para hacer esa increíble tarta necesitamos pan del día anterior o de dos días, leche, un par de huevos, un vasito de azúcar y un sobre de preparado para flan.

Pastel cafe
Como ingredientes, pan duro Los pasos son realmente fáciles. Después de deshacer el pan duro mezclamos todos los ingredientes y los batimos. Luego volcamos en un molde, añadimos la crema, superponemos las manzanas cortadas muy finas y metemos en el horno a 180 grados durante media hora

Para la crema repostera reunamos las pieles de tres manzanas o peras, las mismas cucharadas de azúcar, un buen vaso de agua, piel de un cuarto de limón, dos yemas, un vaso de leche, una cucharada de mantequilla y otra de maicena.

Mezclamos en un cazo todo menos la maicena, las yemas, la leche y la mantequilla. Dejamos calentar a fuego lento, sin que llegue a hervir. Removemos y esperamos unos diez minutos.

El agua irá reduciéndose hasta formarse una textura cremosa. Finalmente, colar y batir mientras calentamos y añadimos leche, yemas, mantequilla fundida y la maicena. Cuidar que no haya grumos.

Los posos de café y la piel de las frutas

En las dos recetas anteriores hemos visto cómo utilizar la piel de las frutas. Pero hay otras muchas maneras de hacerlo. En lo que respecta a los postres nos serán de utilidad para aromatizar, hacer mermeladas, pieles confitadas, convertirlas en polvo para usar en galletas, magdalenas o galletas.

Por su parte, los posos de café son perfectos para aromatizar las bizcochos, tartas o magdalenas, pongamos por caso. También serán perfectos para decorarla o hacer un relleno con un toque especial.

]]>
https://ecologismos.com/ideas-para-hacer-reposteria-con-sobras-y-desechos/feed/ 2 6196
Beneficios de comer la piel de la manzana https://ecologismos.com/beneficios-de-comer-la-piel-de-la-manzana/ https://ecologismos.com/beneficios-de-comer-la-piel-de-la-manzana/#respond Fri, 06 Nov 2015 22:39:43 +0000 http://ecologismos.com/?p=6197 [...]]]> Joven come manzana
Comer una manzana diaria es cosa sana. Lo viene diciendo la sabiduría popular desde hace siglos, y en esto parece que no se equivoca. Además, la ciencia no cesa de encontrarle nuevos beneficios. Eso sí, preferiblemente que sea con piel incluida.

Sus compuestos bioactivos se han revelado claves en el cuidado de la salud. Prevención de enfermedades como la diabetes y otras asociadas a la obesidad, protección de la flora intestinal… ¡Un empezar y no acabar de efectos preventivos y terapéuticos!

Otros estudios, por contra, nos alertan del peligro de comer manzanas no ecológicas. Es decir, procedentes de la agricultura convencional. Básicamente, porque se las abona con fertilizantes químicos y rocía con pesticidas, si bien también se usan insecticidas sistémicos.

De este modo, los restos de pesticidas no solo se encuentran en la piel, sino en la fruta entera. Como dice su propio nombre, la aplicación de estos productos mediante el riesgo se introducen en todo el sistema y afectan a la planta a través de su savia.

Hecha esta salvedad, es fácil concluir que las manzanas bio nos libran de estos peligros. Mayores o menores, pero existentes, y lo bastante importantes como para que las ventajas queden ensombrecidas. Con el agravante de la falta de estudios sobre las consecuencias de los tan habituales cócteles químicos, nos advierte Greenpeace.

¿Cruda o cocinada?

Los beneficios de comer la manzana con su piel en crudo serán más interesantes que cocinando la piel a parte o entera. También para el planeta, pues usando el fuego gastamos una energía que se traduce en una inevitable huella de carbono.

Matices al margen, comer la piel de la manzana y de cualquier otra fruta o verdura es un modo de aprovecharla. O, lo que es lo mismo, evitamos convertirla en un desecho.

Quema calorías

Infinidad de investigaciones encuentran beneficioso comer manzanas de forma regular. Incluso los hay que han estudiado las propiedades de la piel por separado. Según un reciente trabajo, hacerlo a diario ayuda a adelgazar gracias a un compuesto denominado ácido ursólico. Y las mejores son las verdes, concluyeron.

Fuente de fibra y vitaminas

La piel una parte de la manzana rica en nutrientes. Comer la manzana sin piel, supone un 11 por ciento menos de fibra. Será de gran utilidad para equilibrar el tránsito intestinal y combatir el colesterol.

Es una fibra soluble, muy positiva para nuestro organismo. Si somos propensos a acumular aire en forma de gases, simplemente mastiquemos más despacio. Salvo casos muy excepcionales, no se debe renunciar a comer la saludable manzana con su piel solo por este problema.

Pieles de manzanaEso sí, si queremos detener una diarrea la piel no será conveniente. Sin embargo, la manzana cocida, al horno o pelada y rallada, sin más, es muy aconsejable. Por su parte, junto con los cítricos, fresas, melón y frambuesa, las manzanas son las que mayor cantidad de vitamina C contiene.

La vitamina C de la manzana se encuentra justo debajo de la piel, por lo que eliminarla supone obtener una cantidad mínima. Recordemos aquí su efecto antioxidante, muy beneficioso para evitar el envejecimiento producido por los radicales libres.

Antibacteriana y rica en fósforo

Sus propiedades antibacterianas hacen de la manzana un socorrido recurso para lavarnos los dientes y la boca en general cuando no haya un cepillo cerca. No conviene hacerlo a menudo, sin embargo, pues sus azúcares lo contraindican.

Nos ayudará a combatir las caries y protege de infecciones en la cavidad bucal y el resto del organismo. Por último, la manzana ayuda a mejorar la memoria y mantiene en plena forma las funciones cerebrales gracias a su contenido en fósforo. Y, sin duda, comerla con piel nos ayudará a sacar el máximo partido de estas bondades que nos regala la naturaleza.

]]>
https://ecologismos.com/beneficios-de-comer-la-piel-de-la-manzana/feed/ 0 6197
Convierte ruedas en flotadores gigantes https://ecologismos.com/convierte-ruedas-en-flotadores-gigantes/ https://ecologismos.com/convierte-ruedas-en-flotadores-gigantes/#comments Mon, 13 Jul 2015 20:10:10 +0000 http://ecologismos.com/?p=5907 [...]]]> Camara de rueda flotador
Reciclar o reutilizar significa aprovechar objetos o materiales que tenemos a nuestro alcance, ya sea porque están en casa muriéndose de risa o porque podemos encontrarlos fácilmente, pedirlos a un amigo, vecino o también adquirirlos de segunda tercera o enésima mano por un precio reducido.

Justamente, cualquiera de esas situaciones puede ocurrir con las cámaras de aire de las ruedas. O, más concretamente, con las ruedas de bici, coche, camión, tractor o cualquier otro vehículo que las utilice. Por lo general, cualquier vehículo que use neumáticos convencionales. ¿Y, qué hacer con ellas?

El título del post no hace necesario dar pistas al respecto. Esta vez, el reciclaje es en realidad mera reutilización, si bien para convertir la cámara de aire en un flotador hemos de extraerla, sin más complicaciones. O, por ejemplo, adquirirla directamente en talleres de coches, camiones o en desguaces, especialmente en éstos últimos, donde será fácil encontrar cámaras usadas e incluso reparadas, con lo que nos resultarán más económicas.

Parchear …y a disfrutar

En caso de que la cámara esté pinchada, tenemos la opción de colocar uno o varios parches y, a la hora de hincharlas podemos tirar de pulmones, utilizar una bomba manual doméstica, compresor o aprovechar que en las gasolineras tenemos un hinchador automático gratuito siempre a nuestra disposición.

El resultado será uns sencillo flotador, de estilo retro, los flotadores de toda la vida. Divertidos y prácticos, ideales para usarlos como tal y también para jugar en el agua durante las vacaciones, ya sea bañándonos en la playa, en el río, en piscinas, en un lago…

De hecho, en el mercado hay flotadores de diseño de neumático que imitan esta estética y su tamaño gigante, así como su material, más resistente que el plástico con el que se fabrican los flotadores modernos. Si antaño eran sinónimo de pobreza, una manera de aprovechar las cámaras de aire de neumático desechadas parcheándolas, ahora son tendencia. Una gran oportunidad para reciclar y pasarlo en grande.

De este modo, disfrutar será sinónimo de ayudar al planeta dando una segunda vida a las cámaras que no se usan o a aquellas desechadas arreglándolas con parches e incluso adquiriendo una de segunda mano. Eso sí, aunque reciclar una cámara de aire de rueda es un gesto eco-amigable, de nada servirá si decidimos desecharlas cuando se pinchen de nuevo y los dejamos sobre la arena o en el mismo agua.

No olvidemos que el plástico nunca debe abandonarse en el mar, ríos ni en entornos naturales. Además de que contamina lo suyo, pues tarda en descomponerse cientos de años, la fauna también sufre las consecuencias. Entre otros peligros, los animales pueden quedar atrapados o intentar comerlo (en todo o en parte) y morir envenenados o por atragantamiento. Un drama ambiental, en suma, que podemos evitar fácilmente.

Chaleco salvavidas camara bicicleta

Salvavidas hechos con cámaras de bici

Si viajamos en la máquina del tiempo a los años treinta encontraremos inventos curiosos que pueden inspirarnos a la hora de inventar nuevos usos para las cámaras de aire. Como puede verse en la imagen superior, los primeros chalecos salvavidas se parecían bien poco a los actuales.

Al menos, así era con los chalecos salvavidas hechos con cámaras de bicicleta. Este uso se popularizo en Alemania por aquel entonces, enrollándolas al cuerpo como ayuda para aprender a nadar. Y, si entonces el aire que albergaban estas cámaras ayudaba a flotar a las personas, ahora pueden usarse para hacer lo propio con embarcaciones caseras, en cuyo caso pueden ser desde pequeñas creaciones a escala o, por qué no, usar cámaras de aire de neumáticos de camión o tractor para mejorar la flotabilidad de otras más grandes. ¡Imaginación al poder!

]]>
https://ecologismos.com/convierte-ruedas-en-flotadores-gigantes/feed/ 5 5907
Tres curiosos modelos de inodoro ecológicos https://ecologismos.com/tres-curiosos-modelos-de-inodoro-ecologicos/ https://ecologismos.com/tres-curiosos-modelos-de-inodoro-ecologicos/#comments Mon, 06 Jul 2015 20:36:47 +0000 http://ecologismos.com/?p=5885 [...]]]> Inodoro Caroma
Los inodoros son un auténtico filón para inventores ávidos de nuevas ideas verdes que ayuden a ahorrar agua y/o a reciclar desechos orgánicos e incluso a potabilizar las aguas residuales.

Aunque suene un poco a chiste, el retrete es la inspiración de diseñadores eco-amigables que buscan aunar sostenibilidad y uso práctico a la hora de inventar nuevos modelos de inodoro que, además de resultar curiosos, en breve podrían ser el futuro de los cuartos de baño.

No descubrimos nada si afirmamos que hacer nuestras necesidades contamina de un modo terrible y, por mucha depuradora que haya, a nivel estadístico o agregado las aguas residuales son una catástrofe ambiental para nuestro planeta.

Pero no solo eso, porque el simple hecho de tirar de la cadena significa tirar por el váter litros y litros de agua potable, otro despilfarro que, a menudo alcanza proporciones de auténtica locura, pues solemos ser bastante irresponsables en este sentido.

A este problema de dimensiones globales, hemos de sumar otro casi opuesto, pero en parte consecuencia de un mal reparto hídrico: el problemón que supone para las comunidades marginales no tener suficiente agua (ni potable ni sin potabilizar) para este uso, en cuyo caso el problema es conseguirla de cualquier manera o inventar inodoros que no la precisen, que utilicen una cantidad mínima o, por ejemplo que la reciclen.

A continuación, veremos tres curiosos modelos de inodoro que solventan uno o varios de estos problemas. Son solo un ejemplo de lo mucho que se ha avanzado en este sector y, al tiempo, de lo difícil que resulta cambiar de costumbres y adoptar nuevos inventos verdes, que resultan más eficientes y respetuosos con el medio ambiente.

El urinario que no necesita agua

Bien pensado, la mejor manera de ahorrar agua es no necesitarla, y Roca lo ha hecho posible con su modelo Flushfree Urinal, un insólito urinario que funciona con aire con aroma a limón como alternativa al agua.

Flushfree Urinal
Está ideado para colocar en espacios públicos y su limpieza no requiere productos químicos, al tiempo que permite reemplazar el sifón cada seis mil usos, alrededor de medio año de media. ¿Entonces, dónde está el truco? El Flushfree Urinal tiene una avanzada tecnología que permite prescindir del agua y de la electricidad. Su tecnología facilita una higiene sin agua ni electricidad, emitiendo aire con refrescante olor a cítricos después de cada uso.

El inodoro con lavabo incorporado

Profile Smart, así se llama este primer retrete verde, cuya peculiaridad, como puede verse en las imágenes, no es otra que llevar un lavabo incorporado. Su gracia no es otra que derivar el agua que se usa cuando se abre el grifo, -presumiblemente para lavarse las manos, la cara o enjuagarse los dientes-, a la cisterna, con lo que la tenemos lista para tirar de la cadena.

En concreto, su ingeniosa cisterna lleva incorporada una pila que, dentro de lo que es lavarse las manos, puede usarse también después de usarlo, con lo que tras utilizarlo ayudamos a recargarlo. Sus creadores son unos ingenieros de la compañía australiana Caroma, especializada en diseñar inodoros que ahorran agua. En este caso, qué duda cabe, se han lucido.

El inodoro que premió Bill Gates

En tercer lugar, un retrete que conquistó el oro en el campeonato que organizó la Fundación Bill y Melinda Gates para elegir el retrete más ecológico del mundo. El premio fue de 100.000 dólares, más la promesa de invertir 370 millones de dólares en el proyecto, y se lo llevó este retrete, diseñado por científicos del Instituto de Tecnología de California.

Inodoro premiado por la fundacion Bill Melinda Gates
¿Y qué lo hace especial? El hecho de que funcione con energía solar y genere gas de hidrógeno y electricidad, lo que significa tres problemas resueltos para las comunidades pobres, donde no hay acceso a la energía y, si la hay, su precio es tan elevado que les viene de perlas poder generarlo de esta manera tan sencilla y, sobre todo, gratuita.

]]>
https://ecologismos.com/tres-curiosos-modelos-de-inodoro-ecologicos/feed/ 11 5885
Los supermercados franceses no podrán tirar comida https://ecologismos.com/los-supermercados-franceses-no-podran-tirar-comida/ https://ecologismos.com/los-supermercados-franceses-no-podran-tirar-comida/#respond Mon, 25 May 2015 21:04:34 +0000 http://ecologismos.com/?p=5763 [...]]]> Tirar comida supermercados
Evitar el despilfarro alimentario es tarea de todos. No solo el ciudadano ha de intentar tirar la menor cantidad posible de comida, también han de hacerlo los supermercados, restaurantes y demás establecimientos del sector alimentario.

Si sumamos la cantidad de comida que acaba en la basura, obtendríamos cifras económicas de millones de euros y, por supuesto, también hay que añadir una huella de carbono terrible. Un despilfarro insultante en tiempos de crisis e, igualmente, inaceptable a nivel ambiental, que solo puede detenerse con una mayor concienciación y nuevas leyes.

En Francia intentan cerrar este grifo a nivel general, tanto en lo que respecta a la ciudadanía como a los supermercados. De hecho, el Gobierno francés se propuso reducir a la mitad los desechos de comida para 2015, y por fin ha empezado a tomar medidas drásticas para aprovechar esa comida de un modo u otro.

Con el fin de evitar que acabe en la basura, -incluso rociada con lejía para evitar que otros la aprovechen-, en el país vecino acaba de aprobarse un proyecto de ley que prohíbe a los supermercados tirar comida que todavía puede ser consumida.

La Asamblea Nacional votó por unanimidad un normativa que prohíbe destruir o tirar a la basura comida o productos de alimentación perfectamente comestibles que se han quedado sin vender por cualquier motivo, como desperfectos en el envase.

Donar a asociaciones

Los supermercados y grandes superfices, de este modo, habrán de donar esa comida a bancos de alimentos y ONGs que asisten a personas necesitadas.

Las medianas y grandes superficies han de firmar un acuerdo con una asociación caritativa para donarle los alimentos. De no hacerlo, se prevén multas de hasta 75.000 euros.

La medida parece perfecta, todo un avance, al menos para el planeta y para las personas más necesitadas. Pero no es exactamente así o, al menos, puede acabar ocasionando graves problemas si no se toman las medidas pertinentes.

Tirar comida supermercados 2
Lejos de ser bien recibida, las ONGs han manifestado su descontento. Sí, todo parece perfecto, pero no lo es porque, sencillamente, las asociaciones tienen sus límites, y esta avalancha de comida atenta contra su misma supervivencia.

Literalmente, las asociaciones temen acabar sepultadas bajo una montaña de comida, sin capacidad de reacción y así lo han manifestado. Lo que parecía una buena idea en un principio, les ha acabado horrorizando.

¿Un regalo envenenado?

En efecto, esta obligación de donar está provocando numerosas protestas por parte de las mismas asociaciones, que ven las donaciones como una especie de «regalo envenenado», ya que se temen una avalancha de productos que no van a poder almacenar, lo que implicaría alquilar otros locales, con lo que acabaría siendo un gasto para ellos.

La solución pasaría por facilitarles medios logísticos y humanos para poder asumir tal cantidad de alimentos. Por lo pronto, las asociaciones están demandando la adopción de buenas prácticas para que esas donaciones obligatorias no acaben siendo un auténtico caos y dolor de cabeza para las ONGs.

El objetivo, apuntan muchos de sus representantes, habría de ser permitir que las asociaciones reciban la cantidad que necesitan de aquello que necesitan. Solo así podría ser provechoso, estiman.

Abonos para la agricultura

Los caducados se destinará a alimentación animal o a la producción de abono orgánico o compostaje que se utilizará en la agricultura.

Para su aplicación, la normativa ha de pasar todavía por el Senado, pero su aprobación se espera sin problemas. La ley se enmarca dentro de una normativa más amplia que también busca soluciones para evitar desperdicios en los comedores escolares.

A su vez, se prevé concienciar a los niños y enseñarles trucos para reducir el despilfarro de alimentos. También se estudia modificar o eliminar las fechas de caducidad en determinados productos para los que resulta innecesaria.

]]>
https://ecologismos.com/los-supermercados-franceses-no-podran-tirar-comida/feed/ 0 5763
La asignatura pendiente del reciclaje https://ecologismos.com/la-asignatura-pendiente-del-reciclaje/ https://ecologismos.com/la-asignatura-pendiente-del-reciclaje/#respond Mon, 18 May 2015 22:58:47 +0000 http://ecologismos.com/?p=5742 [...]]]> Vertedero
Por muchos contenedores de basura de colores que tengamos en la calle, por mucho que los llenemos con sus respectivos desechos, separados y listos para reciclar, nuestro esfuerzo habrá sido en vano. La penosa realidad del reciclaje de residuos urbanos en España, el déficit existente en la gestión de residuos no permite afirmar otra cosa.

Y es que en España solo reciclamos una pequeña parte de las basuras urbanas. En concreto, un triste 20 por ciento, mientras un 10 por ciento se convirtió en compost, otro 10 por ciento se incineró. El resto, más de la mitad de la basura, un 60 por ciento, acabó en vertederos, es decir, no se recicló ni se les dio tratamiento alguno.

Aunque nosotros separemos la basura y colaboremos como ciudadanos comprometidos con el entorno con nuestros desechos, aunque paguemos nuestros impuestos de basuras, a la hora de la verdad, la mayor parte de la basura no se trata, un porcentaje que duplica la media de la UE, según un informe publicado este marzo por la oficina estadística Eurostat, elaborado con datos de 2013.

Según estos mismos datos, cada español generó 449 kilos de desechos, pero sólo el 20 por ciento se recicló, según Eurostat. Son cifras escandalosas, qué duda cabe, y quizá por ello se quieren esconder. En opinión de los grupos activistas hay una clara intención de esconderlas, como demuestran las diferencias entre fuentes distintas. El caos de cifras, su falta de concordancia es otro problema que impide conocer la realidad a partir de las fuentes primarias.

El negocio del reciclaje

Los resultados muestran que las iniciativas de reciclaje no están siendo efectivas y mucho menos transparentes, ya que los números bailan en función de la fuente (por ejemplo, se contabiliza en función de las facturas emitidas por las empresas envasadoras, pero no por la actividad del volumen de gestión). Aún así, las cifras europeas bastan para entender que las iniciativas de reciclaje no están dando los resultados que se esperaba por falta de políticas decididas que busquen resultados reales, en ocasiones como consecuencia de malas prácticas que buscan lucrarse. No en vano, el gran negocio del reciclaje permite hacer mucho dinero de forma lícita y también ilícita.

Contenedor basura
Pero no todo son malas noticias. El informa también es esperanzador en lo que respecta al volumen de residuos generado por habitante en España, ya que sigue disminuyendo desde 2003. Entonces, nuestro país lideraba la lista de Europa, con 646 kilos de basura por habitante. Ahora, Dinamarca va en cabeza, con 747 kilos, seguido de Luxemburgo, Chipre y Alemania, si bien también tienen altos porcentajes de reciclaje. Por contra, Rumanía, Estonia y Polonia ocupan los últimos puestos con menos de 300 kilos de residuos urbanos por persona.

Reducir, reutilizar y reciclar

Grupos activistas como Amigos de la Tierra piden un modelo que garantice una gestión de residuos eficaz ha de basarse en datos transparentes y fiables, elaborados por las administraciones públicas. También reclaman darle una mayor importancia a los sistemas de reutilización industriales de algunos envases, muy ventajosos. Además, se reclaman sistemas de recogida de residuos que permitan la reutilización y, en suma, el compromiso de los sectores responsables de la gestión para que se cumpla la Jerarquía Europea de los residuos, que prioriza la reducción seguida de la reutilización, y solo en tercer lugar el reciclaje.

Por lo tanto, el reciclaje ocupa el tercer lugar, y no el primero, como se hace actualmente, si bien ni siquiera siendo una opción prioritaria se alcanzan unos niveles aceptables. Solo una gestión de residuos basada en la reducción y la reutilización para tratar los residuos y un sistema de reciclaje «transparente, fiable y eficaz» pueden hacer una diferencia con respecto a la desastrosa situación actual.

]]>
https://ecologismos.com/la-asignatura-pendiente-del-reciclaje/feed/ 0 5742