desierto https://ecologismos.com/etiqueta/desierto/ Nuevos productos ecológicos, verdes, biológicos, orgánicos o respetuosos con el medio ambiente. Compra de productos naturales obtenidos sin el uso de químicos o contaminantes. Mon, 02 Jul 2012 16:13:04 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ecologismos.com/wp-content/2015/10/cropped-ecologismos-twitter-150x150.png desierto https://ecologismos.com/etiqueta/desierto/ 32 32 64759351 Plantar tomates en el desierto https://ecologismos.com/plantar-tomates-en-el-desierto/ https://ecologismos.com/plantar-tomates-en-el-desierto/#comments Mon, 02 Jul 2012 16:13:04 +0000 http://ecologismos.com/?p=1101 [...]]]>
Muchas zonas del planeta están cubiertas por desierto, roca o hielo. En otras palabras, no se puede cultivar en ellas. O es muy difícil y costoso. Son lugares que no pueden producen sus propios alimentos. Por tanto, las personas que viven allí importan alimentos, lo que supone emisiones a causa del necesario transporte de las mercancías.

Por ejemplo, los países del Golfo Pérsico importan un 90% de los alimentos que necesitan. Es una situación social y económicamente precaria y puede llevar a la escasez de recursos básicos. Los precios de los alimentos pueden dispararse, como ocurrió entre 2005 y 2008, lo que puede dar lugar a disturbios.

Algunos de esos países buscan otras formas para alimentar a su población. Una de las estrategias es comprar grandes extensiones de tierra en Asia y África para cultivar y exportar alimentos. En ocasiones, con este método se perjudica a los habitantes locales de las zonas de cultivo, a los que se priva de su medio de vida y que acaban en la pobreza más absoluta.

Pero hay otros métodos que no perjudican a otras comunidades y, además, se pueden llevar a cabo en el propio país.

El investigador japonés Yuichi Mori, de la Universidad de Waseda, está utilizando un plástico elaborado con hidrogel conocido con el nombre de Saran que tiene un bajo nivel de permeabilidad del vapor de agua. De este modo, se pueden cultivar plantas en un suelo preparado con este tipo de material.

Según las pruebas llevadas a cabo, esta técnica utiliza una décima parte de agua y sólo una pequeña cantidad de abono para que el producto crezca lo mismo que la agricultura convencional. Las plantas, además, están libres de patógenos, pesticidas y contaminantes como el petróleo o metales pesados, ya que la membrana filtra dichos compuestos. El agua extraída a través de las raíces de la planta pasan a ella, pero esos otros compuestos no.

Las primeras pruebas en invernaderos del desierto han resultado un éxito: tomates y otras plantas crecen gracias a esta membrana de plástico directamente sobre la arena del desierto. Un sistema de tuberías de riego por goteo abastece de agua y nutrientes. Según Yuichi Mori, puede funcionar en cualquier superficie, incluso en la tierra contaminada por el tsunami de 2011 en Japón. Sólo se necesita espacio y sol.

Una empresa con sede en Dubai llamada Agricel quiere comenzar a comercializar la tecnología. Unas 180 granjas están experimentando con la técnica de cultivo. Si todo va bien, las granjas de película plástica podrían permitir la agricultura en el desierto.

]]>
https://ecologismos.com/plantar-tomates-en-el-desierto/feed/ 1 1101
Paneles solares resistentes a la arena https://ecologismos.com/paneles-solares-resistentes-a-la-arena/ https://ecologismos.com/paneles-solares-resistentes-a-la-arena/#respond Wed, 18 Jan 2012 17:30:00 +0000 http://ecologismos.com/?p=715 [...]]]>
La región conocida como Medio Oriente tiene un gran potencial para desarrollar la energía solar. Es una zona desértica que recibe muchas horas de radiación solar al año. Sin embargo, hay un problema, la arena del desierto, que puede dañar las células solares de las placas.

Por ello, la empresa Siemens AG está desarrollando métodos para proteger las placas solares de la arena del desierto. Se trata de un proyecto de investigación para encontrar recubrimientos que permitan a los paneles solares soportar mejor formas de suciedad como la arena, el polvo y otras sustancias que se encuentran en el medio ambiente del desierto de Oriente Medio.

Siemens trabaja en colaboración con el Instituto Masdar de Ciencia y Tecnología de Abu Dhabi, una universidad afiliada al MIT. El tipo de paneles que están desarrollando, además, requerirán menos agua para su limpieza, una exigencia del clima desértico y seco de la zona.

Con este acuerdo, se quiere afrontar uno de los mayores problemas que impiden el desarrollo de la energía solar en una de las regiones con mayor potencial, el Medio Oriente, ha señalado Martin Pfund, director general de la unidad de negocio fotovoltaico de Siemens Energy. Si se consiguen paneles que se ensucian menos y que cuestan menos, sin duda la energía fotovoltaica será competitiva, especialmente, en las regiones desérticas, lo que hará que dependamos menos del petróleo.

Sobre los detalles acerca de cómo Siemens y Masdar van a mejorar la resistencia de los paneles frente a la arena, sólo han señalado que el proceso implica investigaciones atómicas y la manipulación de los materiales a nanoescala.

Masdar City es el centro donde se investigará con los nuevos materiales, además de otros proyectos que impulsen innovaciones en materia de energías renovables. Quizá los países del Golfo Pérsico transformen los petrodólares en solardólares. Sería de agradecer.

]]>
https://ecologismos.com/paneles-solares-resistentes-a-la-arena/feed/ 0 715
Plantar árboles en el desierto https://ecologismos.com/plantar-arboles-en-el-desierto/ https://ecologismos.com/plantar-arboles-en-el-desierto/#comments Tue, 15 Mar 2011 10:14:50 +0000 http://ecologismos.com/?p=197 [...]]]>
Groasis Waterboxx es un invento del holandés Pieter Hoff que comercializa Aquapro. El Waterboxx usa una tecnología biomimética, es decir, copia el proceso que se produce en la naturaleza. De este modo, con la utilización de estas cajitas Waterboxx algunas áreas erosionadas y desérticas pueden ser repobladas con nuevos árboles con poco esfuerzo y bajo coste.

Waterboxx, según sus creadores, es una incubadora de agua inteligente, es decir, un receptáculo que produce y captura el agua que se encuentra en el aire a través de la condensación y de la lluvia. La condensación se consigue a través de una estimulación artificial y el agua se obtiene gracias al especial diseño y sin usar energía. Así, se pueden plantar árboles y arbustos sobre rocas, en montañas, jardines, sobre las cenizas de bosques arrasados por el fuego, en áreas erosionadas, en desiertos o en cualquier otro lugar, sin utilizar la irrigación y con un éxito asegurado.

Pero Waterboxx también se puede usar en climas moderados, en los que el invento logra aumentar el crecimiento entre un 15 y un 30%. Por tanto, se genera biomasa más rápidamente. Así mismo, es una forma de ampliar las posibilidades agrarias con los árboles y arbustos a través de la producción de alimentos, frutos, semillas, madera, extractos, medicinas, aceites y muchos otros productos económicamente interesantes. Hay dos tipos de modelos: el modelo de polipropileno, reutilizable, o el modelo de biopolímeros, que, al ser biodegradable, sólo se puede utilizar una vez.

Se ha realizado una prueba con éxito en el desierto del Sáhara, Marruecos. El 90% de los árboles plantados con WaterBoxx continuaron en condiciones aceptables tras varios meses bajo las condiciones del terrible calor veraniego del lugar, mientras que el 90% de los árboles plantados sin WaterBoxx murieron, y eso que fueron regados una vez a la semana.

Para Hoff es importante elegir las especies adecuadas para la zona que se quiera reforestar. De este modo, una vez germinadas, que es lo que no puede lograr el invento, se pueden reforestar algunas zonas del planeta sin usar tierras que se están usando para cultivar alimentos. Además de combatir la desertificación, se puede captar más dióxido de carbono.

]]>
https://ecologismos.com/plantar-arboles-en-el-desierto/feed/ 4 197