economía https://ecologismos.com/etiqueta/economia/ Nuevos productos ecológicos, verdes, biológicos, orgánicos o respetuosos con el medio ambiente. Compra de productos naturales obtenidos sin el uso de químicos o contaminantes. Mon, 30 Apr 2018 11:07:35 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ecologismos.com/wp-content/2015/10/cropped-ecologismos-twitter-150x150.png economía https://ecologismos.com/etiqueta/economia/ 32 32 64759351 ¿Qué es la minería urbana? https://ecologismos.com/que-es-la-mineria-urbana/ https://ecologismos.com/que-es-la-mineria-urbana/#respond Fri, 13 Apr 2018 14:37:49 +0000 https://ecologismos.com/?p=8063 [...]]]> mineria-urbana
En los últimos tiempos, se viene hablando de la minería urbana aplicada al reciclaje. Un concepto que cada vez está teniendo más importancia porque muchos países están poniendo en marcha muchas iniciativas en este ámbito. Uno de los últimos ha sido Corea del Sur que ha intensificado las medidas en esta dirección, pero las zonas geográficas del mundo en las que se está llevando a cabo son muchas más en todo el mundo. ¿En qué consiste? ¿Qué se recicla exactamente? ¿Qué beneficios conlleva?

La minería urbana

La minería urbana es una práctica que se está llevando a cabo en muchos países con el fin de reciclar aparatos eléctricos y electrónicos, ya que incluyen en su interior componentes, piezas o cables, que están elaborados con materias primas. Algunos de ellos empiezan a ser un bien escaso en el planeta, mientras que en otras ocasiones es por el alto valor que están alcanzando en los mercados.

La minería urbana consiste así en extraer esas materias de los aparatos para lo que se debe buscar y hacer la extracción desde los dispositivos como smartphones u ordenadores en contenedores, vertederos o chatarrerías en los que suelen acabar este tipo de productos. A veces, incluso, se lleva a cabo en las plantas de reciclaje.

Entre las materias primas que más se buscan figura, por ejemplo, el litio o indio, así como el cobre que está presente en muchos aparatos electrónicos de casa o en un ordenador, el hierro o el aluminio, entre otros que forman parte de esta lista en la que no falta el oro.

mineria-urbana
Y es que son materiales que pueden ser nuevamente utilizados y cuya extracción original llegará un día que se agote, dejando así de estar disponibles. Son materiales que, por estos motivos, pueden alcanzar un alto precio, siendo objetivo de deseo de muchos traficantes ilegales.

Beneficios

La minería urbana tiene una serie de beneficios ya que permite evitar la dependencia del incremento de los precios de estas materias. Además, también se reducen las importaciones y se evita el agotamiento o escasez que se está comenzando a producir en determinadas materias primas en el mundo.

La minería urbana permite a su vez avanzar en el concepto de economía circular, ya que estas materias primas pueden volver a utilizarse y tener otra vida útil en otros dispositivos u objetos.

Artículos relacionados:

¿Cómo se recicla un aparato electrónico?

Crece el reciclaje de residuos electrónicos en España

]]>
https://ecologismos.com/que-es-la-mineria-urbana/feed/ 0 8063
Del PIB al IWI (Índice de Enriquecimiento Inclusivo), magnitud de riqueza ecológica https://ecologismos.com/del-pib-al-iwi-indice-de-enriquecimiento-inclusivo-magnitud-de-riqueza-ecologica/ https://ecologismos.com/del-pib-al-iwi-indice-de-enriquecimiento-inclusivo-magnitud-de-riqueza-ecologica/#respond Thu, 11 Oct 2012 15:24:28 +0000 http://ecologismos.com/?p=1508 [...]]]>
Este planeta sólo se salvará si se separan medio ambiente y economía. De momento, no vamos por buen camino. Pero hay alguna iniciativa al respecto. Por algo se empieza.

Es el PIB Verde, una denominación que propone la ONU y que se presentó en la pasada cumbre Río+20. Se trata de analizar el desarrollo económico de los países respecto a su sostenibilidad ecológica en vez tener en cuenta magnitudes meramente económicas. Es un nuevo indicador económico cuyo nombre técnico es Índice de Riqueza Inclusiva o Índice de Enriquecimiento Inclusivo (IWI, por sus siglas en inglés). Sólo falta que se tenga en cuenta tanto o más que el PIB.

En la cumbre más Río+20 se llegó a una conclusión: el desarrollo de las economías más potentes del mundo se ha conseguido pagando un alto precio ecológico. Y, además, un alto precio para otros países, los más pobres. Una doble injusticia, pues: económica y ambiental.

China ya intentó crear un índice similar en 2004. Pero no prosperó: los datos de coste ecológico se traducía en PIB nulos o negativos y, por tanto, resultaban políticamente insostenibles bajo dicha perspectiva. Y es que no sólo hay que cambiar el PIB por el IWI, sino la perspectiva de lo que importa en la vida. ¿El dinero o la felicidad? ¿El crecimiento económico o el medio ambiente?

Para realizar la medición de este nuevo índice se han seleccionado veinte países que representan el 56% de la población del planeta y el 72% del PIB mundial desde 1990 a 2008: Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Ecuador, Francia, Alemania, India, Japón, Kenia, Nigeria, Noruega, Rusia, Arabia Saudí, Sudáfrica, Estados Unidos, Reino Unido y Venezuela.

En el caso de Brasil, por ejemplo, su riqueza creció un 34% si se tiene en cuenta el PIB, pero se contrajo un 25% en su capital natural. China, por su parte, aumentó su PIB en un 422%, pero su capital natural se redujo un 17% (la verdad es que, comparativamente, este dato sorprende). De los veinte países analizados, todos vieron recortados sus recursos naturales salvo Japón.

El IWI es un indicador para medir la generación de riqueza con el fin de lograr el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. En seis de los países analizados (Rusia, Venezuela, Arabia Saudí, Colombia, Sudáfrica y Nigeria) se produjo un descenso en la riqueza inclusiva, una situación insostenible.

]]>
https://ecologismos.com/del-pib-al-iwi-indice-de-enriquecimiento-inclusivo-magnitud-de-riqueza-ecologica/feed/ 0 1508