huertos urbanos https://ecologismos.com/etiqueta/huertos-urbanos/ Nuevos productos ecológicos, verdes, biológicos, orgánicos o respetuosos con el medio ambiente. Compra de productos naturales obtenidos sin el uso de químicos o contaminantes. Fri, 12 Jan 2018 13:00:44 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ecologismos.com/wp-content/2015/10/cropped-ecologismos-twitter-150x150.png huertos urbanos https://ecologismos.com/etiqueta/huertos-urbanos/ 32 32 64759351 Los mejores abonos orgánicos para un huerto ecológico https://ecologismos.com/los-mejores-abonos-organicos-para-un-huerto-ecologico/ https://ecologismos.com/los-mejores-abonos-organicos-para-un-huerto-ecologico/#comments Wed, 27 Dec 2017 15:13:40 +0000 https://ecologismos.com/?p=7861 [...]]]> abonos-huertos-ecologicos
Cada vez son más las personas que optan por consumir productos ecológicos que no solo compran, sino que también se cultivan ellos mismos. Una tendencia creciente incluso en las ciudades con la proliferación de iniciativas que facilitan que las personas puedan tener huertos urbanos en determinadas zonas de las capitales. A la hora de hacer este tipo de agricultura, hay que tener en cuenta que no todos los abonos sirven ni todos son válidos. Aquí te contamos cuáles son los mejores abonos orgánicos para un huerto ecológico.

Abonos caseros

Uno de los mejores abonos orgánicos son los caseros y naturales. En este grupo entrarían todos aquellos residuos orgánicos que se generan en el hogar, que se pueden aplicar directamente o bien realizados en compost para lo que puedes hacer como una especie de infusión con ellos.

Este tipo de abono presenta varios beneficios que van más allá de los nutrientes. Y es que con él se crea una especie de capa con la que se genera como una barrera biológica con la que se hace frente a plagas y enfermedades.

Abono verde

Otra alternativa es el abono verde, que se obtiene de plantas que se siembran y cultivan específicamente para este objetivo. En concreto, se emplean todas aquellas que presentan un alto contenido en nitrógeno como es el caso de las leguminosas. Su principal utilidad es evitar la aparición de plantas espontáneas, además de proteger suelos erosionados y ayudar a regenerar y recuperar las tierras afectadas por agrotóxicos.

huertos-ecologicos

Estiércoles

El estiércol es una de las formas de abono orgánicas más antiguas que se conocen y también más útiles. Pueden utilizarse los de muchos animales como los de vaca o caballo, así como los purines de cerdo o las gallinas. Igualmente, es útil el guano. Todos ellos son ricos en nutrientes. Además, suelen tener también un contenido importante de potasio y fósforo.

Cenizas

Finalmente, es posible utilizar como abono orgánico todas las cenizas procedentes de maderas, aunque deberán ser naturales y sin pinturas ni ningún tratamiento químico. Son residuos ricos en nutrientes, aparte de en potasio, calcio y magnesio. Además, presentan propiedades para evitar enfermedades originadas por hongos y determinadas plagas.

Artículos relacionados:

Huerto ecológico: controlar las plagas con plantas

Cinco razones éticas para consumir alimentos ecológicos

]]>
https://ecologismos.com/los-mejores-abonos-organicos-para-un-huerto-ecologico/feed/ 3 7861
Recuperar agua de lluvia: ¿Barriles o cisternas? https://ecologismos.com/recuperar-agua-de-lluvia-barriles-o-cisternas/ https://ecologismos.com/recuperar-agua-de-lluvia-barriles-o-cisternas/#respond Fri, 27 May 2016 19:38:21 +0000 http://ecologismos.com/?p=6739 [...]]]> Cisterna agua lluvia
La recogida de agua de lluvia es una de las opciones más socorridas y a la par efectivas para practicar una jardinería más sostenible. Pero no solo eso, porque el agua es un recursos básico para la vida que tiene otros muchos usos en los hogares, y en muchas ocasiones.

En efecto, ya sea por falta de agua potable o porque se quiere sacar el máximo partido al agua de lluvia para ahorrar y ahorrarle al planeta un derroche innecesario, recogerla recurriendo a diferentes métodos puede ser una idea estupenda.

Pros y contras de ambos métodos

En este post vamos a ver los pros y los contras del uso de la cisterna o del barril para almacenar agua. Si bien en muchos casos es cuestión de preferencias personales, hay una serie de factores que pueden ayudarnos a optar por uno o por otro.

En primer lugar, es clave considerar el volumen de agua promedio que puede ofrecernos un determinado lugar. Aunque la climatología es imprevisible, existen pautas que se repiten de forma aproximada. Igualmente, será importante tener claro qué uso vamos a darle al agua. No puede comprarse un uso mínimo para regar algunas plantas que no precisen sino un riego mínimo o medio que mantener un césped, un huerto de regadío o llenar una piscina, estanque o abastecer una vivienda de agua.

Al margen de que los usos más intensivos precisan de una buena cantidad de agua que solo puede proporcionar un clima muy húmedo sumado a unas instalaciones realmente capaces, valorar tanto la pluviosidad como los objetivos nos indicará qué método será el idóneo.

Por lo general, los barriles abarcan menos espacio y solucionan problemas de pequeña envergadura. Es decir, si llueve muy poco quizá recoger agua de lluvia no sea una opción factible, por lo que no será necesario complicarse con unos u otros métodos. O quizá sí, pues las lluvias torrenciales que se producen de forma muy puntual permiten almacenar una buena cantidad de agua, si bien la infraestructura debe estar ahí para aprovechar esas trombas de agua.

En este punto, lógicamente, es importante valorar la necesidad del agua de esa vivienda o parcela en concreto para decidir si nos interesa o no realizar una pequeña o no tan pequeña inversión. Solo si nos resulta rentable a nivel económico o de comodidad podría ser una buena decisión a nivel personal y, por supuesto, también ambiental.

Deposito agua lluvia flexible
El espacio disponible es otro elemento a considerar. Como es bien sabido, las cisternas pueden ser subterráneas o externas. Tanto lo estético como la disponibilidad de espacio pueden decidirnos a optar por una u otra modalidad o también por los barriles. No olvidemos que éstos pueden tener muy distintas capacidades o que, por ejemplo, las cisternas flexibles constituyen una interesante opción que incluso admite su trasladado y pueden esconderse.

Por otra parte, el presupuesto también debe tenerse en cuenta. Sobre todo, será conveniente instalar una cisterna con sistema de depuración de agua cuando queramos darle una utilidad similar a la del agua sanitaria. En este caso, la inversión está justificada, pero no siempre se cuenta con el resto de factores a favor para decidirnos por ella.

Y, en todo caso, las aguas que se usan como alternativa al agua potable exigen realizar análisis previos para asegurar la salubridad de la misma. Como último consejo, no dudemos en informarnos sobre las innovaciones tecnológicas a la hora de optar por una u otra opción, pues las invenciones son constantes y en algunas ocasiones puede ocurrir lo impensable. No sería la primera vez que un pequeño detalle o matiz pueda convertir una alternativa que habíamos descartado en la opción idónea.

]]>
https://ecologismos.com/recuperar-agua-de-lluvia-barriles-o-cisternas/feed/ 0 6739
Hacer compost fácilmente (principiantes) https://ecologismos.com/hacer-compost-facilmente-principiantes/ https://ecologismos.com/hacer-compost-facilmente-principiantes/#comments Sat, 12 Mar 2016 20:55:57 +0000 http://ecologismos.com/?p=6534 [...]]]> Compostaje 2
Hacer el compost en casa en un eco gesto que ayuda a proteger el planeta. No solo gracias al reciclaje de desechos orgánicos que supone, sino también por su contribución a la jardinería ecológica.

Tanto si llevamos a cabo un compost para el jardín o planas de interior como si lo hacemos para un mini huerto, el compost es una excelente manera de fabricar abono indispensable para el buen desarrollo de las plantas, árboles y arbustos.

Cuándo y cómo hacerlo

¿Pero, cómo hacerlo? En este post vamos a dar unas pautas generales que te permitirán hacer un compost con el que fertilizar todas tus plantas de forma gratuita. Su composición permite mejorar la calidad de la tierra, gracias a la aportación de elementos nutritivos.

Por lo general, el compost se utiliza preferentemente para ayudar a las plantas a crecer, con lo que suele utilizarse durante el periodo de crecimiento. Es decir, es interesante tenerlo preparado a finales del invierno, de cara a la primavera, la estación en la quemás se planta.

El primer paso para hacer nuestro propio compost no es otro que fabricar o adquirir una compostadora. En el mercado encontraremos muy distintos tipos de compostadoras y diferentes tamaños: de plástico o madera (siempre con su respectivo sello de sostenibilidad).

Si lo preferimos podemos hacerlas nosotros o hacer compost en el jardín, compostando directamente sobre el suelo (mejor un lugar no demasiado ventoso ni soleado, sobre un colchón de paja), haciendo un montón sobre el que iremos añadiendo capas. Y también encontraremos en la red un sinfín de tutoriales paso a paso y, sea como fuere, en cuanto tengamos nuestra compostadora o lugar para compostar, el siguiente paso será empezar a acumular desechos vegetales.

En realidad son muchos más los materiales que pueden añadirse al compost, pero para iniciarnos podemos limitarnos a ellos y algunos otros, como la cáscara de huevo (acelera la descomposición), restos de infusiones, -sin incluir el saquito-, pan, los posos del café…

Posteriormente, cuando adquiramos más experiencia, podemos ir añadiendo muchos otros, básicamente todo aquello que sea biodegradable a corto o medio plazo y esté libre de restos químicos.

Si bien las pieles de las frutas y verduras u otros desechos de éstas o los restos de la poda son una excelente opción, evitemos utilizar restos de plantas enfermas, excrementos de mascotas, carne, pescado, productos lácteos, así como pieles de cítricos. Tampoco sus restos, pues alteran la acidez del suelo.

La fermentación requiere ventilación, agua y alimento. Lo primero se consigue mediante un adecuado diseño de la compostadora y haciendo el montón de forma adecuada. Si el montón está bien hecho, solo deberemos removerlo una vez cada dos o tres meses, si bien hacerlo nos ayudará a acelerar el proceso. Aún así, no conviene excederse en este sentido.

Si hay malos olores puede deberse a una mala ventilación, que podemos remediar removiéndolo o haciendo agujeros con una escoba para oxigenarlo. Igualmente, hemos de controlar la humedad. Preocupémonos si al tomar un poco de compost en la mano nos la mancha. Idealmente, debe humedecerla, y en función del resultado habremos de hacer las necesarias correciones y siempre protegerlo de la lluvia.

Compostaje
Por último, la temperatura es un factor clave para su transformación. La fermentación, en concreto, se inicia con la actuación de las bacterias, a su vez responsables de que aumente la temperatura. Al cabo de un par de días, el montón debe calentarse hasta alcanzar de 50 a 60 grados centígrados, salvo en la primera capa, que permanecerá más fría.

Teniendo en cuenta estas nociones básicas, iniciemos el compostaje alternando capas de diferentes tipos de desechos y pulverizando agua, por ejemplo, una capa de hojas secas y otra de desechos de frutas y verduras, posos de café, cáscaras de huevos…

Sabremos que un compost está listo cuando adquiera un aspecto homogéneo, un color oscuro y un olor similar al de a turba o simplemente a tierra. Es decir, tras finalizar el proceso de la descomposición la materia se biodegrada para formar parte de ese compostaje con el que podremos abonar nuestras plantas.

]]>
https://ecologismos.com/hacer-compost-facilmente-principiantes/feed/ 1 6534
Cómo utilizar la orina para abonar las plantas https://ecologismos.com/como-utilizar-la-orina-para-abonar-las-plantas/ https://ecologismos.com/como-utilizar-la-orina-para-abonar-las-plantas/#comments Sun, 28 Feb 2016 01:11:21 +0000 http://ecologismos.com/?p=6502 [...]]]> Manekenpis
¿La orina un fertilizante? ¿Pero así, sin más, aplicada directamente? La respuesta es sí, en ambos casos, pero con salvedades. Y no lo decimos nosotros, ni siquiera es una nueva moda, sino una tradición que se pierde en la noche de los tiempos.

Ahora se ha retomado con fuerza. La ecología lo ha rescatado del ámbito marginal y las más de las veces tambien privado, y está intentando darle un uso intensivo, que abarque una aplicación salubre en jardines públicos y en grandes extensiones agrícola. En estos casos, el reto es garantizar su salubridad, pues la recolección de grandes cantidades de orina implica el riesgo de que proceda de personas enfermas y/o que consuman medicamentos.

Consejos prácticos para abonar con orina

En efecto, la orina puede ser también una fuente de contaminación que, en el caso de su uso para abonar cultivos, supondría un potencial riesgo para la salud. No obstante, también implica riesgos para las plantas y los seres humanos fertilizar con productos químicos o con estiércol.

Actualmente, la ciencia está investigando las consecuencias de una orina que pueda contener patógenos y restos de medicamentos u hormonas, pongamos por caso, cuando se usa como fertilizante. Es decir, cómo afecta a las plantas de cara a la seguridad alimentaria.

¿Pero, y nosotros, los particulares? Si queremos abonar nuestras plantas ornamentales o un mini huerto de uso propio con orina recién recolectada o almacenada es importante saber que se trata de un abono seguro, siempre que tengamos en cuenta una serie de consejos básicos.

La Organizacion Mundial de la Salud no duda en afirmarlo e incluso nos enseña a hacerlo. Sus consejos se refieren, sobre todo, a las dosis recomendadas de una orina que, lógicamente, proceda de personas sanas. También se hace hicapié en las formas de almacenarla para aumentar su pH y así eliminar patógenos.

Orina fertilizante
Si queremos usar orina para fertilizar las plantas hagámoslo solo a nivel casero. En otro caso, sería necesario seguir recomendaciones más detalladas, sobre todo en lo que respecta a la recoleccion y almacenaje. En particular, por dos razones fundamentales: tendremos que recolectar orina de numerosas personas y hemos de extremar las medidas cuando se va a comercializar la cosecha. Además, los métodos de almacenaje pueden requerir determinadas técnicas y maquinaria.

Volviendo al uso privado, la incorporaremos al suelo, bien concentrada o diluida. Si la disolvemos en agua (en diferenetes proporciones) reducimos el riesgo de toxicidad, en el caso de que la orina presentar algún problema de salubridad como los aludidos.

Será muy conveniente en el caso de plantones o semillas. Tengamos en cuenta, por otra parte, que su almacenamiento debe realizarse en bidones u otros recipientes cerrados durante al menos un mes. En caso contrario, puede convertirse fácilmente en un atracción para insectos. Se llenará de mosquitos, muy probablemente, y serán vector de enfermedades, sobre todo si el agua está diluida, por l oque la mezcla con agua se hará justo antes de su aplicación.

Su uso sustituye a otros fertilizantes o los complementa, con lo que su frecuencia dependerá de distintos factores, como el tipo de tierra y de cultivo o clase de planta ornamental. Por otra parte, apliquémosla a ras de tierra, evitando por completo la aspersión por cuestion de olores y de pérdida del nitrógeno, uno de sus principales componentes, junto con el fósforo.

La orina también nos hará un buen papel como fungicida y para acelerar el compostaje. De nuevo, en ambos casos conseguimos un producto ecológico, muy interesante para practicar la jardinería respetuosa con el medio ambiente. Y, en fin, sus ventajas, muchas. No solo es un abono orgánico que funciona, sino que además nos sale gratis y cuida el planeta por partida doble. Al tiempo que le evitamos un desecho que puede provocar graves desórdenes en los ecosistemas.

]]>
https://ecologismos.com/como-utilizar-la-orina-para-abonar-las-plantas/feed/ 17 6502
¿Las fases lunares pueden ayudar a la agricultura ecológica? https://ecologismos.com/las-fases-lunares-pueden-ayudar-a-la-agricultura-ecologica/ https://ecologismos.com/las-fases-lunares-pueden-ayudar-a-la-agricultura-ecologica/#respond Thu, 15 Oct 2015 14:56:08 +0000 http://ecologismos.com/?p=6133 [...]]]> Luna
Las fases de la luna son un referente a la hora de realizar distintas actividades agrícolas que se remonta a la noche de los tiempos. Desde hace cientos, incluso miles de años, tener en cuenta las distintas fases lunares (luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante) ha sido una enseñanza que se ha transmitido de generación en generación.

Ahora, sin embargo, la agricultura intensiva hace poco caso de estos detalles. Incluso las considera supersticiones. Salvo excepciones, entre otras las vinculadas al sector vitícola, los calendarios de siembra y recogida obedecen a criterios relacionados con la comercialización y la climatología de las distintas zonas.

¿Qué son las fases lunares?

Las fases de la luna son los diversos aspectos que muestra nuestro satélite, iluminándose más o menos en función de los periodos de crecimiento del mismo. Su duración es de 28 días y van cambiando en función de su posición con respecto a nosotros y al astro rey.

Por lo tanto, cada fase lunar depende de la posición relativa del sol, de la Tierra y de la luna. Desde nuestro punto de vista, la luna llena se producirá cuando la cara de la luna está iluminada por el sol, y luna nueva cuando éste ilumine la parte oculta de la luna. Y, finalmente, los cuartos creciente y menguante, por su parte, son periodos de transición entre la luna nueva y llena.

¿Qué hacer, y cuándo?

Tener de referencia el calendario lunar puede ayudarnos a saber cuándo sembrar, injertar, trasplantar y cosechar, entre otros trabajos agrícolas. Básicamente, las actividades asociadas a luna creciente son la poda, recogida de verduras, frutas y hierbas curativas, así como la siembra de cereales, hortalizas y frutas.

En luna menguante se recogen verduras de bulbo, además de recomendarse la siembra y trasplante de vegetales de raíz. Igualmente, se aprovecha el flujo de la savia en periodo creciente, pues durante ese periodo asciende, haciendo propicio el cultivo o los injertos y contraindicando la poda y el abono.

Y a la inversa, el periodo de menguante será propicio para podar y fertilizar, pues la savia desciende. Lógicamente, se ha de tener en cuenta el periodo habitual de siembra, recogida, poda o del calendario que se siga para el abono.

Se trata, en suma, de aprovechar el movimiento de la planta en el interior de la planta. Es decir, plantaremos en luna llena o cuarto creciente para aprovechar el influjo de la luna, pues atrae más al agua y ésta subirá hacia las ramas y frutos. O, si queremos plantar tubérculos, hagámoslo en luna nueva o cuarto menguante para conseguir que el agua se concentre abajo.

¿Ciencia o pseudociencia?

¿Son leyendas populares o tienen respaldo científico? Su uso durante siglos por los agricultores de los cuatro rincones del planeta a estas teorías un importante peso, pero la ciencia todavía no ha logrado explicar de forma pormenorizada por que los ritmos lunares influyen en la agricultura.

Agricultura
Si bien existe una correlación entre las fases lunares y las mareas, demostrada científicamente, pero al mismo tiempo hay mareas altas y bajas a diario. No hemos de esperar a que sea luna llena. Además las mareas altas están en su punto álgido en luna llena y nueva, indistintamente.

Por lo tanto, si establecemos una comparación con el efecto gravitatorio en la savia no se pueden sacar conclusiones positivas. Quizá la explicación esté en otro lugar, simplemente.

Tener de referencia el calendario lunar no es muy científico, pero sí es cierto que los ingenieros agrónomos pueden aconsejarnos podar la vida en cuarto menguante, pongamos por caso o, por ejemplo, que la recogida de la uva por la noche es toda una institución.

De hecho, cada vez son más las bodegas que apuestan por la vendimia nocturna en cuarto menguante, del mismo modo que está de moda la recogida manual frente a la mecánica. O, por ejemplo, se cree que el mejor aceite lo dan las aceitunas recogidas en luna llena. Sea como fuere, si lo pruebas y te da buen resultado, sigue con ello…

]]>
https://ecologismos.com/las-fases-lunares-pueden-ayudar-a-la-agricultura-ecologica/feed/ 0 6133
¿Qué es el aceite de neem y para qué sirve? https://ecologismos.com/que-es-el-aceite-de-neem-y-para-que-sirve/ https://ecologismos.com/que-es-el-aceite-de-neem-y-para-que-sirve/#comments Tue, 07 Jul 2015 21:06:05 +0000 http://ecologismos.com/?p=5891 [...]]]> Aceite de neem
El aceite de neem se obtiene de un extracto de la planta Azadirachta índica, también conocida como árbol de neem, nim y lila india, muy popular desde tiempos ancestrales por sus propiedades cosméticas, curativas y biocidas.

Si bien es originario de la India y otras partes de Asia, actualmente su cultivo se ha extendido de forma amplia. En concreto, fue introducido para cultivo prácticamente en todo el mundo, especialmente en zonas tropicales, y presenta las mayores dificultades en las zonas montañosas.

Qué es el aceite de neem

El neem es un vegetal con múltiples propiedades y utilidades. Cada parte del árbol, desde la rama, hojas y corteza hasta las raíces, frutos y flores tiene sus aplicaciones, sobre todo por contener un principio activo denominado azadiractina, con efecto pesticida, anti bacteriano, fúngico y anti parasitario.

Más allá de su eficacia, el aceite de neem es de uso relativamente seguro, prácticamente sin efectos secundarios siempre y cuando se utilice con sentido común, y siguiendo las recomendaciones. Al tratarse de un producto natural constituye una interesante alternativa a productos químicos usados en forma de cosméticos, pesticidas, fertilizantes o abonos, insecticidas y limpiadores para el hogar o incluso como medicamentos.

Aplicaciones más habituales

El aceite de neem es un aceite vegetal de sabor muy amargo que se obtiene del prensado de los frutos y semillas, con el resultado de un aceite marrón claro a oscuro, según el método de procesamiento y de su posible refinado, básicamente como ocurre con el aceite de oliva. El mejor, obviamente, es el orgánico de primera presión en frío, el de mayor pureza.

Si queremos hacer una aplicación natural, en plan casero, a partir de la misma planta, en lugar de comprar el aceite podemos macerar las hojas y aprovechar el agua enriquecida con compuestos solubles, si bien como pesticida el uso del aceite diluido en agua a razón de 1 ml a 5 ml para pulverización o riego es el uso más habitual.

Sus hojas y frutos (la pulpa) también son efectivos como abono, y diluido con el riego actúa como insecticida sistémico, lo que evita tener que fumigar más a menudo, pues frente a los plaguicidas químicos su eficacia dependerá en gran medida de ser constantes y realizar más aplicaciones, siempre en función de la gravedad de las plagas. Será fácil hacer un seguimiento mediante el trampeo para reducir al máximo las fumigaciones.


Como pesticida biológico puede usarse tanto en jardines como en cultivos. Existe un amplio consenso a la hora de considerarlo el mejor pesticida orgánico del mundo, eficaz para mantener a raya problemas de hongos como la roya, brotitis y el mildiu, plagas de insectos (pulgones, mosquitos, piojos, minadores, polilla de la vid, mosca blanca, cochinilla, escarabajo de la patata, trips, nematodos, gorgojos, araña roja, ácaros y orugas, entre otros muchos.

Actúa sin afectar significativamente a personas, animales ni biodiversidad beneficiosa (responsable de la polinización y de una mejor absorción de nutrientes), como las mariposas, avispas, abejas o lombrices. Su principio activo, la azadiractina, confiere a la planta un sabor amargo que actúa de repelente, y también impide que los insectos se desarrollen y reproduzcan.

Su uso cosmético de aplicación externa también tiene mucha casuística. De forma general, podemos afirmar que los ácidos grasos ayudan a equilibrar la piel, desde el cuero cabelludo hasta la dermis o el cutis. Además, promueve el crecimiento del cabello y a su vez ayuda a mejorar su aspecto, eliminando la caspa e hidratándolo.

También se utiliza para acabar con los piojos y otros parásitos, sobre todo en mascotas, pero debe actuarse con precaución, no sin consultar antes al veterinario. Finalmente, como preventivo es eficaz para personas de piel sensible, que suelen padecer eczemas, acné y psoriasis. También ayuda a cicatrizar heridas superficiales, protege la piel y combate el el envejecimiento, así como infecciones por hongos en piel y uñas.

]]>
https://ecologismos.com/que-es-el-aceite-de-neem-y-para-que-sirve/feed/ 1 5891
Cinco malas hierbas que son muy nutritivas https://ecologismos.com/cinco-malas-hierbas-que-son-muy-nutritivas/ https://ecologismos.com/cinco-malas-hierbas-que-son-muy-nutritivas/#respond Sun, 28 Jun 2015 11:31:44 +0000 http://ecologismos.com/?p=5856 [...]]]>
Las plantas que consideramos malas hierbas pueden ser realmente buenas para el paladar y la salud. Sí, así es, porque muchas de ellas también son comestibles. En lugar de acabar fumigadas o en el estómago del cortacésped, podrían hacer un gran papel como ingrediente estrella de un plato la mar de original y nutritivo.

Eso sí, vaya por delante que antes de lanzarse a ello hay que identificarlas correctamente y elegir aquellas que no estén contaminadas, ya sea por su cercanía a una carretera o industria o, pongamos por caso, por ser un lugar de paso en el que las mascotas puedan hacer sus necesidades.

Otra interesante idea consiste en cultivarlas en un mini huerto, en el jardín o incluso en una maceta o jardinera, eligiendo aquellas que sean autóctonas para facilitar las cosas, con lo que tendremos más garantías de que crecerán prácticamente solas, sin necesidad de excesivos cuidados. Serán buenas opciones el trébol, el cardo mariano o, por ejemplo, el diente de león.

Hierbas salvajes en el plato

Algunas no necesitan presentación. Simplemente, son viejas conocidas, y no solo las hemos visto miles de veces en el campo sino que muy probablemente las habremos comido o utilizado como condimento o para hacer una infusión.

Sin embargo, pese a ser silvestres, este tipo de hierbas como el romero, la albahaca o el tomillo no suelen crecer como malas hierbas en los campos de cultivo. Muy al contrario, es habitual cultivarlas en jardines y en huertos por sus conocidas propiedades nutritivas y medicinales, su aroma y el juego que dan a la hora de hacer infusiones, aliñar o condimentar nuestros platos.

A continuación, otras hierbas no menos interesantes, a las que podemos recurrir (de nuevo, precaución al respecto) para dar un toque distinto a nuestra cocina o para usos terapéuticos. ES una opción diferente, todo un mundo por descubrir. Y sin gastar dinero, tiempo ni esfuerzo. A continuación, cinco de las malas hierbas que pueden utilizarse para las comidas y la medicina:

1. Llantén: Es una hierba que suele salir entre el césped. También conocido como llantai o lanté, esta planta de hojas de color verde anchas, gruesas y ovaladas puede comerse en crudo, hervidas, al vapor o fritas, preferentemente los brotes u hojas más jóvenes. Sus propiedades curativas están relacionadas con la mejora del aparato respiratorio y urinario, y también podemos usarla como cataplasma para curar erupciones cutáneas.


2. Tréboles: El trébol también tiene grandes posibilidades en la cocina, tanto sus hojas como las flores para hacer ensaladas o para dar un toque verde a una guarnición y a un sofrito, pongamos por caso. Incluso podemos añadirlo como ingrediente para un batido verde, de vegetales y/o frutas.

3. Diente de león: Al igual que ocurre con el llantén y el trébol, el diente de León también crece habitualmente entre el césped o en cualquier otro lugar donde haya un riego regular. Son comestibles desde las raíces y las hojas hasta las flores.

Las hojas más tiernas son las más deliciosas. Podemos comerlas en crudo o cocinarlas de mil maneras. La raíz ha de secarse previamente, y se usa como si de una hortaliza se tratase, en sopas, guisos, salsas y similares.

4. Ortigas: Las ortigas urticantes (Urtica dioica) también son perfectas para alimentarnos, si bien hay que recolectar las hojas más tiernas, y hacerlo con guantes. Sus usos más habituales requiere hervirlas o utilizarlas en infusiones, en cuyo caso antes habremos de secarlas. Tienen numerosas propiedades medicinales, entre ellas combatir las alergias estacionales y los dolores de las articulaciones.

5. Cardo mariano: El verano es la época ideal para cosechar las flores del cardo mariano, una planta mediterránea que puede usarse en ensaladas, como una verdura más en guisos y sopas o en la elaboración de salsas o rellenos. Entre otras propiedades curativas, regula las funciones hepáticas.

]]>
https://ecologismos.com/cinco-malas-hierbas-que-son-muy-nutritivas/feed/ 0 5856
Cinco ideas para ahorrar agua de riego https://ecologismos.com/cinco-ideas-para-ahorrar-agua-de-riego/ Wed, 06 May 2015 00:54:03 +0000 http://ecologismos.com/?p=5699 [...]]]> riego-plantas
Unos sencillos consejos y unos cambios fáciles de implementar pueden ayudarnos a ahorrar agua de riego en un pequeño jardín, huerto o para regar las plantas de casa, desde las que tenemos en el balcón o alféizar de la ventana hasta las de interior.

Independientemente de cuántas sean plantas que hayamos de regar, para un riego eficiente lo importante es una planificación inteligente y recurrir a determinados métodos eco-amigables para no acabar despilfarrando el agua.

No vamos a insistir en lo importante que es aprovechar cada gota de agua. Es una lección que todos sabemos, pero demostrar con hechos que estamos dispuestos a pasar a la acción es ya mucho más complicado. Precisamente por ello, nos centraremos en buscar soluciones para pasar a la acción. Para que, en suma, el riego no suponga un gasto de agua innecesario.

De hecho, cuidar un jardincito o mantener un huerto urbano no tiene por qué significar un importante gasto de agua. Ni tampoco, obviamente, hay que descuidarlo o renunciar a él por ahorrar agua. Tener en cuenta la necesidad de un riego verde y hacer lo posible por conseguirlo es la clave del éxito.

Bien hechas las cosas desde un punto de vista ecológico, el jardín será una reserva de flora y fauna local, un pequeño pulmón verde con un balance de carbono positivo, pues se convierten en sumideros de CO2, al tiempo que atraen biodiversidad. Y, en todo caso, a la hora de regar es posible llevar a cabo riegos con agua de lluvia o reciclada, con lo que el resultado será aún más en favor del entorno.

Jardín cuidado sin derrochar agua

A continuación, veremos cinco ideas que funcionan para ahorrar agua de riego. Su implementación puede ser conjunta, si bien aplicar alguna de ellas ya supondrá una gran diferencia. Como ocurre en tantas ocasiones con los gestos verdes, la actitud es casi más importante que el resultado, ya que garantiza una aplicación a más largo plazo y, además, cuando hay interés siempre se puede mejorar.

1. Recoger agua de lluvia: Ya sea mediante barriles de agua de lluvia en la fachada o en el balcón que se alimentan del agua que llega de las bajantes o utilizando cisternas e incluso cubos mondos y lirondos, conseguiremos reducir el gasto de agua. Si buscamos la mejor manera de lograrlo tengamos en cuenta el nivel medio de precipitaciones y las necesidades de riego para planear cuántos barriles, cisternas (también las hay flexibles) u otros métodos de recolección de agua necesitamos para cubrir parcial (lo más habitual) o totalmente las necesidades de riego.

2. Jardines hidropónicos: Aunque la hidroponía es un cultivo en sustratos distintos de la tierra y utiliza agua para diluir los nutrientes, también puede suponer un gran ahorro del líquido elemento gracias a su continuo reciclaje mediante su purificación. A la hora de practicar la hidroponía podemos darle un uso ornamental u orientarla al cultivo de vegetales.
sistema de riego por goteo_1
3. Diseño del jardín: La elección de los distintos tipos de plantas y su disposición es esencial para ahorrar agua. Por ejemplo, las plantas autóctonas pueden vivir más fácilmente sin necesidad de riego extra, pues están habituadas al clima, y si plantamos en otoño recibirán más agua de lluvia que si lo hacemos en los meses más cálidos. Además, podemos agrupar las plantas en función de sus necesidades de riego, descartar el césped, proteger el jardín del viento (reseca las plantas), crear zonas sombreadas para minimizarlo o, pongamos por caso, elegir plantas resistentes a la seguía, como cactus, higueras, aloes, palmeras, entre un largo etcétera.
4. Riego por goteo: Instalar el riego por goteo no solo es una gran comodidad sino también un ahorro de agua significativo. Frente al riego por aspersión o el riego con manguera, no cabe duda de que el riego por goteo es más eficiente.
5. Recicla el agua: El reciclaje de agua usada para otros usos domésticos es otra opción interesante. Para ello necesitamos un sistema automatizado eficiente, como un generador de ozono o similares.

]]>
5699
CropBox, cultivos en un contenedor inteligente https://ecologismos.com/cropbox-cultivos-en-un-contenedor-inteligente/ https://ecologismos.com/cropbox-cultivos-en-un-contenedor-inteligente/#comments Wed, 18 Mar 2015 20:14:11 +0000 http://ecologismos.com/?p=5537 [...]]]> Cropbox
Cultivar vegetales en un contenedor de 30 metros cuadrados puede lograr la misma productividad agrícola que en una hectárea de tierra (10.000 m2), cultivada mediante métodos convencionales. Pero no es un contenedor cualquiera, eso vaya por delante. Estamos hablando de CropBox, un contenedor equipado con un sistema hidropónico que utiliza un 90 por ciento menos de agua y un 80 por ciento menos de fertilizante.

En efecto, gracias a un complejo sistema de cultivo hidropónico instalado en este contenedor, la agricultura urbana puede dar un salto de gigante y acabar siendo una alternativa maravillosa para producir grandes cantidades de productos frescos locales bio durante todo el año.

Agricultura sostenible

El invento no es un prototipo, y ni siquiera está en fase de pruebas. Actualmente, hay varios de ellos en pleno rendimiento. Los padres de la criatura, una iniciativa de Williamson Greenhouses, son Ben Greene y Tyler Nethers, cuyo objetivo es desarrollar The Farmery, un proyecto de agricultura sostenible que busca comprar y vender alimentos en un mismo lugar.

De este modo, se ahorra la energía que supone llevar los alimentos desde el campo o lugar de cultivo hasta el consumidor, acortando o suprimiendo pasos, con el fin de crear un sistema que los unifique al máximo. En una misma ubicación se cultivarían los alimentos y se venderían en un mercado en el que las plantas se expusieran vivas al cliente, o se autocultivarían, otra de las opciones.

Para ello, las estructuras modulares o el sistema de contenedores de transporte apilados, como el de CropBox, son la manera más eficaz de lograrlo. En concreto, CropBox está dando resultados espectaculares en Carolina del Norte, donde se utilizan para cultivar lechugas, hierbas, setas y fresas.

Cada uno de los contenedores permite actualmente 2.800 puntos de siembra, una cifra que no está nada mal si tenemos en cuenta sus dimensiones, de 30 metros cuadrados. Hay que decir, sin embargo, que lograrlo no ha sido nada fácil. Ahora, sin embargo, una vez encontrada la fórmula del éxito, al margen de posibles mejoras, sólo es cuestión de aplicarlo en cada uno de los contenedores que van añadiéndose al proyecto.

Monitorización y conectividad

Para conseguir los brillantes resultados se cuenta con una infraestructura que tiene miga. Además de las luces LED, sistemas de calefacción y ventilación, y demás elementos necesarios para los cultivos hidropónicos, se han instalado sensores que permiten llevar el control de las condiciones ambientales.

Cropbox 2
Del mismo modo, la conectividad permite un seguimiento multidispositivo, a través del teléfono móvil, tableta u ordenador para la gestión de la red de ordenadores que sustentan el sistema informático necesario para controlar todos los parámetros. Y, cómo no, fieles a su filosofía del Internet de las cosas, se pueden monitorear todos los elementos del sistema de cultivo, así como obtener gráficas sobre un sinfín de aspectos relacionados con el rendimiento.

La mala noticia (no todo podía ser de color de rosa, o de verde) es que montar un contenedor tipo CropBox está en torno a los 43.000 dólares. Como opción menos mala, está alquilándose con opción a compra. Según sus creadores, su amortización depende de la pericia del agricultor y del cultivo, pero podría ser recuperarse el precio en no más de 7 meses, en el mejor de los casos, -siempre que sean cultivos legales, se sobreentiende- (cultivando albahaca, por ejemplo) o en unos tres años si se cultivan vegetales verdes.

¿Para quién está pensado CropBox? En principio, es un experimento que ha dado un resultado increíble, y por lo visto ante tan buenos resultados ya está haciéndose negocio con él. Sin embargo, como invento abre todo un mundo de posibilidades, ya que podría ser una alternativa estupenda a los huertos urbanos, ideal para comercios, restaurantes y, por qué no, para grupos de ciudadanos interesados. Con el tiempo, podría evolucionar de un modo más factible a nivel de tamaño y coste para universalizarlo.

]]>
https://ecologismos.com/cropbox-cultivos-en-un-contenedor-inteligente/feed/ 8 5537
Cinco usos de las cáscaras de huevo en el jardín https://ecologismos.com/cinco-usos-de-las-cascaras-de-huevo-en-el-jardin/ https://ecologismos.com/cinco-usos-de-las-cascaras-de-huevo-en-el-jardin/#comments Sun, 01 Feb 2015 19:44:21 +0000 http://ecologismos.com/?p=5408 [...]]]> Uso cascaras huevo jardin
No es ningún secreto que los huevos de gallina son tremendamente nutritivos, pero no solemos reparar en que buena parte de esas propiedades alimenticias también se encuentran en las cáscaras, por lo que pueden tener una gran utilidad. En lugar de acabar en el cubo de la basura, sería interesante darles usos que nos ayudaran a abonar las plantas de distintas maneras, aprovecharlas como pesticidas naturales o, por ejemplo ayudarnos a dar de comer a los pájaros.

No en vano, la cáscara de un huevo de gallina se compone de alrededor de 96 por ciento de carbonato de calcio (CaCO3), lo que lo convierte en una fuente de calcio excepcional que obtenemos de forma gratuita, y que será muy útil como fertilizante o como una fuente de calcio en la alimentación animal. Además, hay otros muchos usos que nos resultarán prácticos para el jardín.

5 ideas para reciclar desechos

Dentro de estas ideas generales pueden descubrirse variaciones, además de otros usos creativos que nos ayudarán a cuidar nuestro jardín o pequeño huerto reciclando estos desechos orgánicos muy habituales en el hogar. Veamos cinco de ellos:

1. Como abono: Como hemos apuntado, las cáscaras de huevo son ricas en calcio, mientras los posos de café proporcionan nitrógeno, ambos un complemento perfecto para enriquecer la tierra de jardín, ya sea directamente o introduciéndolo en la pila de compostaje. Y, por otra parte, las plantas de maceta también agradecerán que en lugar de gravilla pongamos en el fondo cáscaras de huevos picados, ya que además de ayudar al drenaje actuarán de abono, si bien hay que tener en cuenta que se descomponen fácilmente. Por lo tanto, lo ideal sería colocarlas sobre una primera capa de gravilla. En el huerto, lo agradecerán especialmente los tomates y pimientos.

Huevos cascaras jardin
2. Como semillero: La imagen superior es una clara muestra de la utilidad de los huevos como semilleros. No sólo nos sirven hasta que germinen, sino que además podemos plantarlas directamente en macetas o en el jardín, pues las cáscaras de huevo son biodegradables. Para este uso, dejemos la parte más ancha del huevo como base y no olvidemos hacer un pequeño agujero de drenaje pequeño en ella para luego simplemente añadir la tierra y las semillas.

3. Pesticida natural: Si troceamos las cáscaras y las esparcimos alrededor de una planta, formando un círculo, estaremos creando una barrera contra plagas que se desplazan por el suelo, como gusanitos, babosas o caracoles. Funciona tanto para plantas ornamentales como en el huerto, siempre que echemos lo suficiente como para hacer el terreno intransitable para ellos. Su uso permite ahuyentar a los animales sin matarlos, pues acabarán buscando otras plantas de más fácil acceso.

4. Decoración: Las cáscaras de huevo finamente molidas e incluso tintadas con colorantes naturales (remolacha, cebolla, etc.) o incluso de un color blanco o marrón naturales nos proporcionará un interesante elemento decorativo que al mismo tiempo servirá de abono. Espolvorear una cantidad generosa sobre la tierra, incluso hasta llegar a taparla en el caso de las macetas, puede resultar bonito, ahuyentar a las plagas y fertilizar la tierra.

5. Alimentar a los pájaros: Si quieres atraer biodiversidad a tu jardín o balcón, nada como hacerles la vida más fácil y agradable a los pájaros. Además de construirles nidos y darles alpiste, trocitos de fruta, etc., puedes darles cáscaras de huevo troceadas mezcladas con su alimento. Recordemos que muchos pájaros acaban con los insectos y otras plagas, aunque también es cierto que les gusta probar nuestras cosechas los primeros…

Por último, no olvidemos esterilizar las cáscaras de los huevos antes de utilizarlas, pues son un foco de bacterias importante que conviene neutralizar. Bastará con hervirlos durante veinte minutos para conseguirlo, por lo que las cáscaras de los huevos duros son idóneas.

]]>
https://ecologismos.com/cinco-usos-de-las-cascaras-de-huevo-en-el-jardin/feed/ 31 5408
Un supermercado italiano vende mierda en lata https://ecologismos.com/un-supermercado-italiano-vende-mierda-en-lata/ https://ecologismos.com/un-supermercado-italiano-vende-mierda-en-lata/#respond Thu, 15 Jan 2015 23:40:25 +0000 http://ecologismos.com/?p=5366 [...]]]> mierda en lata
Es un derivado de las vacas, los caballos y de las gallinas. Ni pechuga ni chuleta. No son huevos, y tampoco es leche. Un producto inimaginable, feo, pero feo, feo, y oloroso, que no huele a flores, precisamente. Pero, eso sí, es producto del esfuerzo diario de estos animales.

Un esfuerzo que tiene su recompensa, aunque ellos no la reciban, sino quienes lo comercializan, pues se vende a precio de oro. Mucho más caro que cualquier otro producto que venga de ellos, y sin crueldad animal de por medio. Un desperdicio, en suma, que no tiene desperdicio, y que además nunca fue tan bien aprovechado.

En la etiqueta no hay imágenes del producto, pero encontramos un par de palabras en rojo y en mayúsculas que dejan patidifuso: «REAL SHIT», y debajo, en plan irónico, un «Smell the diference»… Además, atentos al detalle definitivo: la mosca interesada en buscar eso que anuncia la etiqueta, posada sobre la lata en la flamante imagen publicitaria del producto.

Caquitas orgánicas

No es la primera vez que se venden heces, es algo más que obvio si pensamos en el estiércol, pero hay que reconocer que el marketing y el packaging son revolucionarios o, cuando menos, únicos e innovadores. Además, se venden en el súper, y Milán es la primera ciudad en comercializarla, en poner a la venta mierda en lata.

Fabrizio De André el alma mater de la idea, explica cómo surgió la idea de vender caquitas orgánicas de animales de granja en la divertida página web del producto. Y lo hace con un gran sentido del humor que no deja ser una inteligente crítica a la sociedad de m… en la que vivimos:

Y, la verdad, de repente me di cuenta: mi vida era una mierda. «Usted vive en un apartamento de mierda en el suburbio shittiest de esta ciudad de mierda», dijo una pequeña voz en mi cabeza. Esa mañana comprendí dos cosas: yo estaba necesitando desesperadamente cambiar mi vida y al parecer tenía un talento para la mierda.

¿Pero, con qué objetivo? Sigue explicando su ingeniosa idea, y contesta a esta pregunta: «Del estiércol nacen flores … ¿Entonces por qué no ponerlo en tarros y venderlos? Y así terminó la caca en los supermercados«.

Abono a precio de oro

Actualmente se distribuye en Eataly Smeraldo, un supermercado de lujo fundado por Oscar Farinetti, en Milán. Y, como era lógico, el insólito laterío despierta mucha curiosidad pero poca gente pasa por caja con ellas. Son 750 gramos de «abono orgánico de primera calidad», asegura la etiqueta, y el precio: ocho euros con noventa centavos.

mierda en lata 2
Calidad extra, con grandes posibilidades de uso en jardines y huertos urbanos orgánicos, aunquemás bien recuerda al cachondeo que se traía con el nombrecido Kaka de luxe, aquel grupo punk de los setenta, ahora considerado mítico. Su descripción casi podría ser la letra de una de sus canciones locas e irreverentes:

Esta no es la mierda corriente. Usted obtendrá 750g de suciedad de alta clase, recogida directamente de la granja y envejecida durante seis meses como un puto viejo Whisky. Este material tiene suficiente nitrógeno, fósforo y potasio como para devolver a la vida cualquier planta urbana miserable. Dadle una oportunidad y después denme las gracias. O, mejor, den sus mejores agradecimientos a los caballos, vacas y gallinas, porque ellos están haciendo todo el trabajo.

Fuera de bromas, la latita en cuestión se vende para algo tan práctico como abonar las plantas ornamentales o comestibles. «Es ideal para cultivar flores o tus propios alimentos«. Lo que no es tan práctico es el astronómico precio. Por lo demás, quién sabe si esto no es sólo el principio de un éxito…

]]>
https://ecologismos.com/un-supermercado-italiano-vende-mierda-en-lata/feed/ 0 5366
Biofertilizante a partir de pieles de plátano https://ecologismos.com/biofertilizante-partir-de-pieles-de-platano/ https://ecologismos.com/biofertilizante-partir-de-pieles-de-platano/#comments Fri, 09 Jan 2015 15:57:52 +0000 http://ecologismos.com/?p=5342 [...]]]> Biofertilizante platano
Las pieles de plátano tienen un sinfín de aplicaciones. Como ya vimos en un post anterior, lo mismo sirven para limpiar las hojas de las plantas que para dejar relucientes nuestros zapatos, como cosmético o, sin ir más lejos, para comerlas, tal cual o cocinada.

Además, como ya sabrás si eres un aficionado a la jardinería o de la huerta orgánica, la cáscara de esta fruta sirve para hacer compost, utilizada de forma directa, con lo que obtenemos un abono express, o bien para para elaborar fertilizantes líquidos.

Por lo tanto, si quieres hacer un fertilizante orgánico y económico, tanto para plantas ornamentales como comestibles, las pieles de plátano son una excelente opción. Es fácil de preparar y muy eficaz gracias a su alto contenido en potasio y fósforo. Además, puede mezclarse con otros ingredientes para conseguir soluciones a la medida de las necesidades, según sea la tierra y el cultivo.

Compost casero

No sólo nos ayuda a abonar sin recurrir a fertilizantes químicos, un aspecto clave para que una huerta o jardín sean completamente orgánicos, sino que además permite reciclar y reutilizar parte de la basura doméstica. Precisamente, es lo que ocurre cuando hacemos compost.

Así es, fertilizar las plantas con compost casero, que podemos hacer en compostadoras de distintos tamaños y formas, -caben en el balcón, terraza y, por supuesto, en jardines y huertos-, es una manera de minimizar nuestros desechos. Es cierto, no todos los restos orgánicos sirven para compostar, pero es una opción perfecta para dar salida a buena parte de ellos, como ocurre con las pieles de plátano, que echaremos de forma regular en la pila compostadora, tal cual, sin necesidad de tratamiento alguno, si bien trocearlos acelera su descomposición.

Abono directo

Si queremos enterrarlas en la tierra, de forma directa, lo haremos alrededor de las plantas. Tenemos dos opciones: enterrarlas sin más, enteras o troceadas, o bien hornearlas previamente. Su eficacia será fácil de apreciar en época de floración y cuando acabamos de plantar una nueva planta.

Biofertilizante pieles platano
Bastará con agregar unos pequeños trozos de cáscara de plátano para conseguir que las plantas crezcan y florezcan mejor. Con aplicarlos dos veces al año será suficiente, las exageraciones alterarán la composición de la tierra y acabarán resultando perjudiciales. En caso de hornearlas, no las dejemos más de quince minutos a 90 grados centígrados o, si lo preferimos, dejemos que se vayan secando tras trocearlos. En realidad, el horno sólo sirve para acelerar el proceso.

Abono líquido

Con unas cuantas pieles de plátano troceadas y puestas a hervir durante un cuarto de hora en un litro de agua obtenemos un clado que, una vez colado, nos ayudará a la floración y a un fruto. El líquido resultante es un fertilizante líquido muy efectivo. La fórmula también amite una cucharada de miel para mejorar los resultados. Guardaremos en una botella y aplicaremos en forma de riego.

Si compostas con lombrices, su presencia acelerará la descomposición de la cáscara de plátano. En este caso, para hacer abono líquido puedes alimentarlas con los residuos organicos de tu cocina, es decir, no sólo con plátanos sino también con vegetales, especialmente de hoja verde.

Además, necesitas un suelo impermeable y que éste tenga una inclinación suficiente como para que vaya goteando a un frasco o vasija, en la que se va recogiendo el líquido que genera el desdoblamiento de la disgestión de las lombrices. Así es como obtenemos el humus líquido, un fertilizante orgánico con propiedades bioreguladoras del suelo. Entre otras ventajas, no produce putrefacción, es muy soluble y las plantas lo asimilan muy rápido a través de las raíces. También las protege de enfermedades.

]]>
https://ecologismos.com/biofertilizante-partir-de-pieles-de-platano/feed/ 13 5342
Huerto urbano: qué son y para qué sirven los semilleros https://ecologismos.com/huerto-urbano-que-son-y-para-que-sirven-los-semilleros/ https://ecologismos.com/huerto-urbano-que-son-y-para-que-sirven-los-semilleros/#comments Wed, 17 Dec 2014 23:57:18 +0000 http://ecologismos.com/?p=5291 [...]]]> SemilleroPodemos llamar semilleros tanto a los pequeños espacios de tierra en los que se plantan semillas como al lugar donde éstas se guardan. Sin embargo, su acepción más común es la primera, y será en ella en la que nos centraremos.

Básicamente, su función no es otra que ayudar aque las plantas germinen y empiecen a desarrollarse de la mejor manera posible. Lo conseguimos proporcionando a las semillas, primero, y a las pequeñas plantas, después, las condiciones que necesitan para desarrollarse.

Tipos de semilleros

Los semilleros más de andar por casa, que pueden ser desde una simple huevera hasta una botella de plástico, papel de periódico o cualquier otro elemento reciclado, cumplen su función sin problemas si utilizamos una tierra permeable con turba y humus.

A su vez, los semilleros portátiles que se comercializan adoptan muy diversas formas y tienen diferentes tamaños, si bien suelen ser de material plástico de distinto grosor. Elegiremos unos u otros, fundamentalmente en función del tipo de plantas que vayamos a plantar, de lo que queramos moverlos y de la durabilidad que esperemos.

En realidad, casi cualquier recipiente puede ser un buen semillero. Bastará con seguir unos sencillos pasos para poderla utilizar al momento. Sólo habremos de agujerear la base de la caja para que drene, introducir la tierra e iniciar la siembra introduciendo la semilla a un centímetro de profundidad, separando los surcos alrededor de 4 ó 5 cm, sin más complicaciones.

Brotes
También es posible reservar un poquito de tierra para tener nuestro propio vivero, bien sea a modo de un mini invernadero donde tener los semilleros o simplemente dedicando un espacio a este uso. En todos los casos habremos de estudiar las condiciones que necesitan las semillas que vayamos a plantar para acondicionarlo del modo más adecuado.

Como dos ideas básicas tengamos presente que la tierra ha de conservar su humedad, pero no debemos encharcarla, y que que las semillas necesitan un sitio cálido. Además, por muy bien acondicionado que esté el semillero, lo ideal es plantar las semillas en época de siembra, pues toda condición favorable ayudará a la planta a que el cambio no sea demasiado brusco.

Utilidad de los semilleros

Si respetamos las condiciones mínimas para que la semilla prospere (tierra, riego, drenaje y temperatura), el semillero será todo un éxito. Independientemente de su tamaño y forma, el objetivo será el mismo: dar a la planta un lugar óptimo para crecer, hasta que llegue el momento del transplante.

Gracias a los semilleros pueden salir adelante plantas recién germinadas. Ello significa no sólo que ahorramos tiempo y ganamos en certidumbre a la hora de planear un determinado cultivo. Asímismo, al conseguir que sean viables la mayoría, utilizamos muchas menos semillas.

Otra de las utilidades del semillero es permitirnos colocar varias semillas en un mismo espacio, pues suelen ser de pequeño tamaño y no hay problema en sermbrar varias en un mismo espacio. Al ser portátiles, facilitan su traslado a lugares donde la temperatura sea la idónea, evitando heladas.

Los semilleros también nos brindan la posibilidad de sacar el máximo partido a las semillas, por lo que controlamos mejor la calidad, ya que será mucho más fácil saber cuál es su origen.

Por otro lado, con la ayuda de los semilleros podemos hacer coincidir la plantación con la época de siembra, ajustando los tiempos de crecimiento de las diferentes plantas, con lo que ganará en vigor y la cosecha será más productiva.

A ello también ayuda el poder hacer una selección de las plantas que se van a trasplantar y a su vez contribuyen a controlar las malezas, plagas y enfermedades y plagas.

Por último, al hacer más fácil que las semillas prosperen, cultivar un huerto será mucho más satisfactorio, pues seremos testigos del milagro de la vida desde el principio, desde la semilla. Todo un privilegio, sin duda.

]]>
https://ecologismos.com/huerto-urbano-que-son-y-para-que-sirven-los-semilleros/feed/ 2 5291
Remedios ecológicos para prevenir y eliminar los pulgones https://ecologismos.com/remedios-ecologicos-para-prevenir-y-eliminar-los-pulgones/ https://ecologismos.com/remedios-ecologicos-para-prevenir-y-eliminar-los-pulgones/#respond Tue, 16 Dec 2014 18:34:29 +0000 http://ecologismos.com/?p=5286 [...]]]> Remedios ecológicos para prevenir y eliminar los pulgones
Se les conoce como pulgones, pero no son pulgas, y pueden pertenecer a muy distintas especies. Su presencia en el jardín no suele causar ilusión, sino todo lo contrario, un buen disgusto. Y es que no son almas solitarias, precisamente, sino animalillos casi microscópicos que se aparecen a cientos casi como por arte de magia, pegados a las hojas o a las ramas, de las que chupan la savia.

Como es fácil de adivinar, los pulgones representan un gran problema en la jardinería y horticultura. No sólo por su tremenda capacidad de reproducción, sino porque pueden causar importantes daños a las plantas y suelen aumentar la resistencia a los pesticidas convencionales.

Sin embargo, no es necesario recurrir a los métodos químicos para eliminarlos ni tampoco para prevenirlos. Aunque son una de las plagas más comunes y perjudiciales para las plantas, existen métodos naturales que nos ayudan a evitarlos o mantenerlos a raya sin demasiado esfuerzo.

Soluciones ecológicas

En efecto, la eficacia de los trucos naturales es suficiente como para no recurrir a compuestos sintéticos que actúen de repelentes o de venenos. Eso sí, cuanto antes actuemos más fácil será acabar con el problema, pues se reproduce a una velocidad de vértigo, amarillean y arrugan las hojas y suelen aparecer en ambientes secos.

El uso de los depredadores naturales es una opción que ayuda a tanto a eliminarlo como a impedir que proliferen. Entre otros, las mariquitas, las avispas parasitoides, las arañas o las chinches, pero sobre todo las primeras, pues son fáciles de conseguir, ya sea llevando unas cuantas que encuentres en el campo a tus macetas o plantaciones o comprándolas.

Macerar ortigas y obtener un agua que pulverizaremos ayudará a reducir el impacto de las plagas al tiempo que fortalecerá la planta, en una proporción de tres cuartas partes de agua por una de ortigas. Otro truco consiste en cuidar que las plantas estén bien regadas, sobre todo en épocas de más calor, pues los pulgones tienen preferencia por los entornos secos. Se trata, en suma, de evitar que el hábitat se reseque.

Remedios ecologicos para prevenir y eliminar los pulgones y mariquitas
El ajo es un gran aliado para nuestro propósito. Herviremos durante media hora un litro de agua con cinco dientes de ajo machacados y una vez se enfríe pulverizamos. Ganará en eficacia si añadimos media cebolla. También son eficaces el aceite de Neem, un insecticida natural muy efectivo con ésta y otras plagas.

También hay plantas que actúan de repelentes naturales, como el ajenjo, romero, albahaca, hisopo, salvia, salvia, cilantro, ajo, menta, eneldo, lavanda, manzanilla, caléndula o, entre otras, la melisa. De todas ellas es posible hacer un destilado para pulverizar. Por último, el jabón neutro diluido en agua (una cucharada por cada litro) o el jabón con nueces de lavado resulta efectivo mediante rociado, creando un entorno hostil incompatible con la vida. En este caso, se recomienda no abusar, sobre todo si el jabón no es ecológico.

Más vale prevenir…

Así es, la prevención es la manera más efectiva de solventar este problema. En primer lugar, es clave observar bien las plantas y el hábitat en general, vigilando también que no haya demasiadas hormigas, ya que atraen a los pulgones. También será de gran utilidad tener plantas aromáticas repelentes y regar de forma frecuente, -sobre todo en primavera y verano-, para así mantener la situación controlada. Con estos sencillos consejos debería bastar para que la situación no se nos vaya de las manos. Y, por supuesto, hemos de cuidar las plantas para que puedan responder de la mejor manera ante una plaga, sin atosigarlas con insecticidas químicos ni, a ser posible, de ningún otro tipo si no es necesario.

]]>
https://ecologismos.com/remedios-ecologicos-para-prevenir-y-eliminar-los-pulgones/feed/ 0 5286
¿Por qué vale la pena crear un huerto urbano? https://ecologismos.com/por-que-vale-la-pena-crear-un-huerto-urbano/ https://ecologismos.com/por-que-vale-la-pena-crear-un-huerto-urbano/#respond Fri, 12 Dec 2014 10:45:07 +0000 http://ecologismos.com/?p=5247 [...]]]> huerto urbano
¿Tienes tu propia terraza o jardín y todavía no te has lanzado a crear un huerto urbano? ¿A qué estás esperando? Hay motivos más que suficientes para lanzarse y vivir una experiencia que cualquiera puede disfrutar, ya que un simple balcón puede convertirse en el espacio perfecto para crear un huerto que despierte la envidia de todos los vecinos.

Tendrás frutas y verduras frescas, 100% naturales. Y no solo eso, ya que hay otras tres ventajas que cambiarán tu vida de forma positiva.

Tu salud mejorará

Aunque en cualquier mercado podemos encontrar alimentos frescos y de calidad, no hay que olvidar que todos ellos han pasado por una serie de procesos químicos que les impide llevar la etiqueta de productos totalmente naturales. Me refiero a los insecticidas, los herbicidas, los fertilizantes…

La cosa cambia si eres tú el que se encarga de que los cultivos se mantengan en perfectas condiciones. Con mucha paciencia y siguiendo los consejos de los demás puedes obtener fruta y verdura para tu propio consumo. Al ser productos naturales desde que se cultivan hasta que llegan al plato, tanto tú como los que están a tu alrededor comeréis de una forma más saludable y os sentiréis mejor.

huerto urbano 2

Pasarás más tiempo al aire libre

No te encierres en casa. Sal a la calle a pasear o disfruta del aire libre en tu terraza, balcón o jardín. Si tienes un huerto urbano tendrás la excusa perfecta para deleitarte con los cultivos. Hay miles de consejos en Internet que te ayudarán a mejorarlo día a día.

Te podrás despedir del estrés por un tiempo

Va muy relacionado con el anterior punto. Si pasas mucho tiempo al aire libre es probable que liberes todas las tensiones que te impiden disfrutar de la vida. Deja atrás el estrés aunque solo sea por un momento y disfruta de tu huerto urbano. Tendrás un hobby al que prestar atención y podrás compartir todas tus inquietudes con otras personas que también se han aficionado a los cultivos en casa.

Si quieres tener tu propio huerto urbano te recomiendo acceder a la información de páginas especializadas como Ciudadano 0,0. Ya sabes que San Miguel apuesta por los pequeños gestos que hacen de este mundo un mundo mejor. Por eso en www.ciudadano00.es encontrarás artículos tan interesantes como el que muestra una infografía muy útil con consejos para construir un huerto urbano desde 0. Qué, ¿te animas?

]]>
https://ecologismos.com/por-que-vale-la-pena-crear-un-huerto-urbano/feed/ 0 5247