mar https://ecologismos.com/etiqueta/mar/ Nuevos productos ecológicos, verdes, biológicos, orgánicos o respetuosos con el medio ambiente. Compra de productos naturales obtenidos sin el uso de químicos o contaminantes. Tue, 08 Nov 2022 06:32:36 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ecologismos.com/wp-content/2015/10/cropped-ecologismos-twitter-150x150.png mar https://ecologismos.com/etiqueta/mar/ 32 32 64759351 Mares: los cinco nuevos peligros a los que deberán hacer frente en diez años https://ecologismos.com/mares-los-cinco-nuevos-peligros-a-los-que-deberan-hacer-frente-en-diez-anos/ https://ecologismos.com/mares-los-cinco-nuevos-peligros-a-los-que-deberan-hacer-frente-en-diez-anos/#comments Fri, 30 Sep 2022 20:38:59 +0000 https://ecologismos.com/?p=10403 [...]]]> mares
La actividad humana y de determinados sectores afecta a los ecosistemas y, en concreto, a los mares. Ahora, se han detectado nuevos peligros para estas zonas que suponen una amenaza importante para la biodiversidad marina. Según un estudio de la Universidad de Cambridge, hay un total de 15 problemas que tendrán un impacto negativo en los próximos diez años en la vida marina. En esta ocasión vamos a abordar los cinco primeros.

Los problemas

Uno de los principales problemas son los incendios forestales porque emiten dióxido de carbono y aerosoles, así como partículas de distintos elementos químicos como nitrógeno, fósforo y trazas de metales como cobre, plomo y hierro, que terminan en largas distancias e, incluso, el mar por la acción del viento y la lluvia.

El listado de problemas también recoge el oscurecimiento costero, conocido como coastal darkening. Esto significa que el océano está cada vez más oscuro pese a que la luz es clave para el buen funcionamiento de los ecosistemas de estas zonas. Y, si esto sucede con frecuencia, se produce estrés degenerativo que derivan en alteraciones permanentes para los ecosistemas.

El tercer riesgo que recoge el estudio es la contaminación por metales que permanecen en los sedimentos durante mucho tiempo por el arrastre continuo de las tormentas o de actividades pesqueras. Además, el cambio climático provoca la acidificación marina, favoreciendo así la absorción y toxicidad de los metales en el agua de mar y los sedimentos, lo que deriva en un impacto sobre la fauna marina.

riesgos
Otro riesgo importante es la llamada migración climática. Las especies se están desplazando hacia los polos, en los que las temperaturas son más agradables. Este movimiento es especialmente preocupante en las zonas más cálidas porque no hay reemplazo porque las aves que allí viven son las más tolerantes al calor.

Y, en quinto lugar, se sitúa la alteración del valor nutricional de los peces porque los efectos del cambio climático están afectando a la producción de ácidos grasos esenciales por parte del fitoplancton.

Artículos relacionados:

Freewaves emplea el plástico de los mares para hacer calcetines sostenibles

Logran limpiar la contaminación de microplásticos en mares y ríos con imanes

]]>
https://ecologismos.com/mares-los-cinco-nuevos-peligros-a-los-que-deberan-hacer-frente-en-diez-anos/feed/ 1 10403
Alerta en las costas del planeta: solo el 15% está intacta https://ecologismos.com/alerta-en-las-costas-del-planeta-solo-el-15-esta-intacta/ https://ecologismos.com/alerta-en-las-costas-del-planeta-solo-el-15-esta-intacta/#respond Fri, 18 Feb 2022 17:52:13 +0000 https://ecologismos.com/?p=10211 [...]]]> costas-mar
La situación de las costas en el planeta es preocupante porque poco más del 15% del total permanece intacta. Entre las más afectadas o degradadas figuran los tramos de litoral con praderas submarinas y corales, según los datos de un nuevo estudio. En él, se recoge que Canadá, Rusia, Chile, Groenlandia, Australia, Brasil, Indonesia o Estados Unidos son algunos de los países que tienen tramos de costas aún inactos o inalterados.

La afección

De hecho, solo el 15,5% de las costas de estos países, junto con las de zonas como Papúa Nueva Guinea, Svalbard, Brasil y las islas Maldivas y Salomón son las que están realmente intactas.

El estudio realizado recientemente por la Universidad de Queensland así lo indica en relación a los datos recopilados de 2013. Esto implica que es probable que la presión humana en las regiones costeras haya aumentado desde esa fecha por lo que el porcentaje de costas intactas sería más inferior todavía.

En el resto del planeta, el estudio señala que son las regiones tropicales y las templadas las que sufren una gran degradación por la presión humana. Esto es especialmente preocupante sobre todo en las que contienen praderas marinas y arrecifes de coral.

costas-mar
Pero la presión humana tampoco es el único factor. También influye la expansión de las zonas urbanas, la densidad de población, los cultivos, la contaminación química o el transporte marítimo, entre otros factores.

La importancia de litoral

Las costas tienen un papel clave porque millones de personas en todo el mundo dependen de ellas y de sus servicios ecosistémicos para alimentarse e, incluso, protegerse de las tormentas.

Pese a ello, la alta presión ejercida en estas zonas y los efectos del cambio climático provocan una degradación que va en aumento. Un motivo por el que el estudio concluye que es preciso tomar medidas urgentes para conservar las costas y restaurar las degradadas por la alta ocupación humana.

Artículos relacionados:

España perderá el 24% del CO2 acumulado en las praderas submarinas en 2050

Nueva alerta en el mar: las mascarillas serán un problema serio en los próximos años

]]>
https://ecologismos.com/alerta-en-las-costas-del-planeta-solo-el-15-esta-intacta/feed/ 0 10211
Cataluña recupera la población de gorgonias en sus aguas https://ecologismos.com/cataluna-recupera-la-poblacion-de-gorgonias-en-sus-aguas/ https://ecologismos.com/cataluna-recupera-la-poblacion-de-gorgonias-en-sus-aguas/#respond Mon, 13 Dec 2021 12:24:00 +0000 https://ecologismos.com/?p=10149 [...]]]> gorgonia-mar
La gorgonia es una especie amenazada que se está tratando de recuperar. Cataluña ha dado pasos en esta dirección de la mano del Instituto de Ciencias del Mar (ICM) de Barcelona, que ha devuelto más de 1.000 gorgonias a las aguas del Cap de Creus, en Gerona, durante este año con el fin de contribuir a recuperar esta especie.

El proyecto

Los ejemplares que se han devuelto habían quedado atrapados en redes de pesca, que son uno de los principales factores de riesgo de esta especie. Gracias a la labor del instituto se han puesto en marcha nuevas medidas para reducir la captura accidental a través de los proyectos ResCap y MitiCap.

Estas iniciativas consisten en restaurar las gorgonias y mitigar el impacto de la pesca artesanal sobre los organismos marinos. Unos objetivos para cuya consecución se ha trabajado de forma directa con pescadores artesanales de las cofradías de Port de la Selva y Cadaqués.

Es una colaboración que ya se viene produciendo desde el año 2018 con el objetivo de recuperar los fondos marinos profundos, de entre 30 y 90 metros, de la plataforma continental del Cap de Creus. Esta zona fue declarada recientemente Lugar de Interés Comunitario de la Red Natura 2000 de la Unión Europea.

gorgonia-mar

Los resultados

Dentro del proyecto ResCap, se ha conseguido importantes hitos. Uno de ellos es el hecho de las más de 1.100 colonias trasplantadas con éxito durante la temporada. Con esta cifra, ya se acumulan más de 2.800 colonias devueltas a lo largo de todo el proyecto.

El retorno de las gorgonias se ha llevado a cabo mediante la fijación de diferentes colonias a cantos rodados de piedra y su posterior devolución al mar desde una embarcación.

Una técnica que ha sido bautizada como ‘efecto bádminton’ y que, además, ha permitido hacer este retorno con un bajo coste, que se estima en un euro por colonia. También se ha llegado a aguas más profundas en comparación con otros proyectos en los que se emplean técnicas de buceo con escafandra autónoma que llegan a no más de 40 metros de profundidad.

Artículos relacionados:

Nueva alerta en el mar: las mascarillas serán un problema serio en los próximos años

Europa considera necesarias más medidas urgentes para reducir la basura marina

]]>
https://ecologismos.com/cataluna-recupera-la-poblacion-de-gorgonias-en-sus-aguas/feed/ 0 10149
Así es el nuevo sistema para acabar con el plástico en el mar https://ecologismos.com/asi-es-el-nuevo-sistema-para-acabar-con-el-plastico-en-el-mar/ https://ecologismos.com/asi-es-el-nuevo-sistema-para-acabar-con-el-plastico-en-el-mar/#comments Wed, 03 Nov 2021 11:25:57 +0000 https://ecologismos.com/?p=10086 [...]]]> plasticos-mar
La aparición de plásticos en el mar es uno de los principales problemas medioambientales de hoy en día. Además, su presencia, lejos de reducirse, crece de manera significativa en muchas zonas y no solo por los grandes envases sino también por los microplásticos. Esto ha hecho que se pongan en marcha diferentes sistemas y métodos para su retirada y evitar afecciones en los ecosistemas y en la salud humana. Gracias a la investigación se sigue avanzando y buscando más soluciones. Ahora hay una nueva que permite retirar grandes cantidades de plástico en el agua.

El sistema

El nuevo método de recogida masiva de plásticos flotantes en el agua está siendo puesto en marcha por la ONG Ocean Cleanup. Esta organización norteamericana está empleando un sistema que es similar al de la pesca de arrastre, aunque solo se hace en superficie con el fin de recoger el plástico en el mar y no los peces.

El objetivo con esta acción no es solo retirar esas grandes cantidades de plástico, sino también utilizarlo para reciclarlo y darle otra vida útil con la fabricación de nuevos artículos, ahondando así en la economía circular.

La intención de la ONG es retirar alrededor del 90% del plástico flotante en el Océano Pacífico en el horizonte de 2040. Una zona que ha sido inicialmente la elegida al ser una de las cinco grandes acumulaciones de plástico que existe en los mares del planeta.

Nuevo intento

La organización ve factible conseguir este objetivo ante los buenos resultados que se han alcanzado hasta el momento a pesar de que el primer intento -realizado en 2018- no dio buen resultado. Esto se debió principalmente a que las dimensiones del sistema empleado no eran suficientes, aparte de necesitarse cientos de barcos con sus respectivas redes.

Tras esta primera prueba, la ONG aumentó la escala del mecanismo y optó por redes más amplias y barcos con más capacidad. El nuevo intento se ha llevado a cabo este verano y ha dado resultado.

Artículos relacionados:

Así son las sneakers hechas con corcho y plástico reciclado del mar

Freewaves emplea el plástico de los mares para hacer calcetines sostenibles

]]>
https://ecologismos.com/asi-es-el-nuevo-sistema-para-acabar-con-el-plastico-en-el-mar/feed/ 1 10086
Desarrollan nuevos materiales sostenibles para protecciones portuarias https://ecologismos.com/desarrollan-nuevos-materiales-sostenibles-para-protecciones-portuarias/ https://ecologismos.com/desarrollan-nuevos-materiales-sostenibles-para-protecciones-portuarias/#respond Mon, 18 Jan 2021 12:16:29 +0000 https://ecologismos.com/?p=9681 [...]]]> puerto-mar
Las protecciones portuarias van a ser más sostenibles y más resistentes a los impactos, así como a la acción de los organismos marinos y la radiación UV gracias a unos nuevos materiales más respetuosos con el medioambiente que se están desarrollando y que contendrán hasta un 50% de material reciclado.

El material

Estos nuevos materiales, 100% reciclables, son fruto del proyecto DURPROMAT dentro del que se desarrollan esta materia para fabricar estas protecciones portuarias más resistentes y sostenibles.

Este proyecto, que cuenta con financiación de la Agencia Valenciana de la Innovación, trabaja así en otros materiales, que tienen una especial importancia puesto que las defensas portuarias en las zonas de atraque y amarre de los barcos son fabricadas con polietileno de alta densidad 100% virgen, viéndose afectadas por continuadas agresiones como los impactos, los organismos marinos o las radiaciones UV. Son agresiones que van provocando su deterioro y, en consecuencia, hacen que tengan que ser sustituidas.

La actividad del proyecto se centra en la mejora de las propiedades antifouling o antiincrustante del polietileno de alta densidad mediante la incorporación de aditivos respetuosos con el medioambiente, prestando especial atención a su vez al cumplimiento del reglamento europeo sobre biocidas.

puerto-mar
El objetivo es que el nuevo material no tenga una degradación superior al 30% y presente una mejora de la resistencia al impacto de, como mínimo, un 20%. Igualmente, se persigue aumentar la resistencia ultravioleta y la degradación térmica para evitar la pérdida de propiedades.

Otros usos

El nuevo material no solo se podrá aplicar a estos fines, sino que igualmente tiene usos en otros productos del sector marítimo y náutico como los relacionados con la señalización, motores, pasarelas o piscifactorías. Además, los resultados se implementarán industrialmente.

Agentes

El proyecto cuenta con la participación de AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, el departamento de Microbiología y Ecología de la Unvirsitat de València y la empresa DURPLASTICS.

Artículos relacionados:

Así son las sneakers hechas con corcho y plástico reciclado del mar

Freewaves emplea el plástico de los mares para hacer calcetines sostenibles

]]>
https://ecologismos.com/desarrollan-nuevos-materiales-sostenibles-para-protecciones-portuarias/feed/ 0 9681
Las montañas submarinas también necesitan proteger sus ecosistemas https://ecologismos.com/las-montanas-submarinas-tambien-necesitan-proteger-sus-ecosistemas/ https://ecologismos.com/las-montanas-submarinas-tambien-necesitan-proteger-sus-ecosistemas/#respond Mon, 14 Dec 2020 20:44:49 +0000 https://ecologismos.com/?p=9623 [...]]]> fondo-mar
En la mayoría de las ocasiones, cuando se habla de proteger a las montañas de los efectos del cambio climático o calentamiento global –entre otros impactos-, siempre se alude a las terrestres. Sin embargo, también hay montañas submarinas que precisan de cuidados adicionales para proteger y mantener sus ecosistemas. Y es que estas montañas son zonas que tienen un importante valor. No en vano, son áreas productivas que soportan una rica vida marina en el fondo, albergan jardines de coral y esponjas y atraen peces y otras especies marinas.

La protección

La desprotección de estas montañas subterráneas se ha puesto de manifiesto con motivo del Día Internacional de las Montañas ante la importancia que tienen al ser puntos clave en la biodiversidad.

Además, son formaciones que se elevan varios kilómetros sobre el lecho marino, desempeñando un papel ecológico crucial en el funcionamiento de los ecosistemas de aguas profundas.

A pesar de esta importancia, las montañas submarinas tienen que hacer frente a diferentes tipos de amenazas. Entre las más importantes, está la pesca, la contaminación, la minería de los fondos marinos, la explotación de petróleo y gas o el cambio climático.

fondo-mar

Concienciación

Para concienciar de esta importancia y del valor de las montañas subterráneas, Oceana ha puesto en marcha una curiosa iniciativa en colaboración con Yord. Se trata de un filtro de realidad aumentada en Instagram, que explora la belleza de estas montañas y que permite conocer las especies y hábitats que albergan.

Este filtro, que también ahonda en la necesidad de la protección, está basado en información única que ha sido recopilada por Oceana a lo largo de los diferentes años de investigación llevada a cabo sobre la vida marina en los distintos montes submarinos de Europa.

Además, se ha elaborado un informe sobre montañas submarinas, en concreto de España e Italia, que incluye ilustraciones sobre cómo estos ecosistemas están actualmente infrarrepresentados en las redes de áreas marinas protegidas (AMPs) de ambos países.

También se recomienda priorizar la protección de lugares de gran importancia ecológica como las montañas submarinas Ulisse, Vercelli y Eolo -todas en Italia-, y Cabliers, Seco de Palos, Dacia y Tritón, así como los montes submarinos de Baleares en España, entre otros.

Artículos relacionados:

Peligran la mitad de los glaciares catalogados como Patrimonio de la Humanidad

Peugeot lanza una nueva bici de montaña eléctrica con autonomía de 125 kilómetros

]]>
https://ecologismos.com/las-montanas-submarinas-tambien-necesitan-proteger-sus-ecosistemas/feed/ 0 9623
El entorno marino de Europa no está bien protegido https://ecologismos.com/el-entorno-marino-de-europa-no-esta-bien-protegido/ https://ecologismos.com/el-entorno-marino-de-europa-no-esta-bien-protegido/#respond Mon, 30 Nov 2020 10:53:25 +0000 https://ecologismos.com/?p=9590 [...]]]> entorno-marino
A pesar de la necesidad de proteger el entorno marino y los diferentes ecosistemas y especies animales y vegetales y de las diferentes medidas implementadas, lo cierto es que las zonas marinas en Europa no están bien protegidas. La voz de alarma la ha lanzado el Tribunal de Cuentas Europeo en un nuevo informe especial. En sus páginas, se indica que la acción de la Unión Europea no ha permitido la recuperación de ecosistemas y hábitats marinos significativos.

El informe

Una de las conclusiones de este informe es que el marco de protección del entorno marino no profundiza lo suficiente en la restitución de los mares para que tengan un buen estado medioambiental.

Además, también se indica que los fondos de la Unión Europea rara vez se apoyan en la conservación de especies y hábitats marinos. De hecho, las zonas marinas protegidas ofrecen una escasa protección real en casos de, por ejemplo, sobreexplotación pesquera sobre todo en el mar Mediterráneo.

El informe continúa explicando que la acción de la Unión Europea no ha podido hasta el momento restituir los mares de Europa a un buen estado ambiental, a pesar de su importancia económica, social y medioambiental. Tampoco se ha conseguido que la pesca retorne a niveles sostenibles.

entorno-marino
Los datos ponen de manifiesto que la Unión Europa ofrece protección limitada a la biodiversidad marina. En concreto, las zonas protegidas superan las 3.000, pero el estudio pone de manifiesto que es una red de protección que, pese a ser extensa, es poco profunda.

Compromisos

Esta falta o ineficiente protección se produce a pesar del compromiso de la Unión Europea de proteger el entorno marino a través de las políticas medioambientales y de pesca.

Entre estas medidas, por ejemplo, figura la creación de una red de zonas marinas protegidas. Todas las acciones están recogidas en la Directiva marco sobre la estrategia marina y en las Directivas sobre aves y hábitats.

Artículos relacionados:

La luz solar puede convertir el agua de mar en potable en 30 minutos

Los terremotos submarinos pueden ayudar a medir la temperatura de los océanos

]]>
https://ecologismos.com/el-entorno-marino-de-europa-no-esta-bien-protegido/feed/ 0 9590
Nuevas herramientas basadas en imagen por satélite para detectar algas nocivas https://ecologismos.com/nuevas-herramientas-basadas-en-imagen-por-satelite-para-detectar-algas-nocivas/ https://ecologismos.com/nuevas-herramientas-basadas-en-imagen-por-satelite-para-detectar-algas-nocivas/#respond Mon, 01 Jun 2020 11:49:17 +0000 https://ecologismos.com/?p=9295 [...]]]> algas-nocivas
No siempre la aparición de especies animales o vegetales en un ecosistema o hábitat es beneficiosa. A veces, es todo lo contrario, produciéndose efectos nocivos. Detectar su presencia es totalmente clave para mantener el entorno en perfecto estado. Es lo que sucede con las algas nocivas, cuya floración es ahora más fácil de detectar, gracias a nuevas herramientas que han sido desarrolladas con imágenes captadas por satélites de la Agencia Espacial Europea.

Las herramientas

Las nuevas herramientas han sido desarrolladas por un equipo de investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

En concreto, el trabajo ha consistido en desarrollar unas herramientas digitales que detectan la presencia de floraciones de algas nocivas, que son dañinas –por las toxinas que liberan-, para el sector turístico, la pesca comercial, acuicultura y para la salud humana y animal.

Una detección de estas floraciones que, ahora, se hace en remoto y en tiempo prácticamente real por la monitorización que se realiza. Un aspecto importante en estas herramientas es que se basan en imágenes captadas por los nuevos satélites Sentinel-2 y Sentinel-3 de la Agencia Espacial Europea (ESA), ya que estos satélites cuentan con sensores ópticos para caracterizar la reflectancia del agua a numerosas longitudes de onda.

algas-nocivas
Incluso, estos sensores están preparados para trabajar con bandas en el rojo cercano que permite la detección de un tipo específico de microalgas, el dinofagelado Linguldinium polyedra.

Ventajas

Este sistema supone un importante avance porque los anteriores métodos utilizados se basaban en la obtención de muestras in situ recogidas en campañas de campo. Esto a su vez suponía un gasto logístico, de tiempo y de personal, aparte de necesitar realizar análisis en laboratorio.

Además, las nuevas herramientas desarrolladas pueden servir de complemento a estos métodos u otros sistemas empleados para evaluar las floraciones a nivel de especie. También se podrían transferir a administraciones y empresas y a responsables en materia de política marina, agencias ambientales, científicos o industria marítima.

Artículos relacionados:

Las aguas residuales de la producción de cerveza permiten cultivar microalgas para fertilizantes

Llegan los vasos de algas para sustituir a los plásticos

]]>
https://ecologismos.com/nuevas-herramientas-basadas-en-imagen-por-satelite-para-detectar-algas-nocivas/feed/ 0 9295
El nivel de microplásticos en el fondo marino alcanza máximos históricos https://ecologismos.com/el-nivel-de-microplasticos-en-el-fondo-marino-alcanza-maximos-historicos/ https://ecologismos.com/el-nivel-de-microplasticos-en-el-fondo-marino-alcanza-maximos-historicos/#respond Wed, 06 May 2020 10:42:01 +0000 https://ecologismos.com/?p=9246 [...]]]> plasticos-mar
El problema de la presencia de los microplásticos en el fondo marino, lejos de solucionarse, parece que va en aumento. Una nueva investigación alerta del nivel que se han alcanzado las cifras más altas a las que se ha llegado nunca, así como de la influencia de las corrientes marinas para concentrar estos pequeños plásticos en unas determinadas áreas. Y es que el fondo marino se está convirtiendo en un auténtico vertedero de estos pequeños plásticos al registrarse hasta 1,9 millones de piezas en una capa delgada que cubre solo un metro cuadrado.

El estudio

Se calcula que más de diez millones de toneladas de desechos plásticos llegan a los océanos cada año. Es una cifra que parece elevada pero, sin embargo, sólo supone alrededor del 1% del plástico que acaba en los océanos del mundo. El 99% restante se considera que está en las profundidades del océano.

Son datos que ahora esclarece más una investigación en la que se indica la acción de las corrientes de las aguas profundas como cintas trasportadoras a través de las que llegan los microplásticos y fibras al fondo marino.

La clave es que estas corrientes pueden concentrar microplásticos dentro de las grandes acumulaciones de sedimentos, que son “puntos calientes” de estos pequeños plásticos. Esto supone que los microplásticos no están distribuidos de forma uniforme, sino que son las corrientes del fondo marino las que se encargan de concentrarlos en determinadas áreas.

plasticos-mar
El estudio también refleja que los microplásticos se asientan lentamente en el océano o bien son transportados por las corrientes de turbidez episódicas, que viajan por los cañones submarinos hasta el fondo marino profundo.

Cuando los microplásticos están en el fondo del mar, se recogen y transportan de forma fácil por las corrientes del fondo marino, que fluyen de forma continuada y pueden concentrar fibras y fragmentos de grandes corrientes de sedimentos.

Estas corrientes oceánicas profundas también transportan agua y nutrientes oxigenados. Esto a su vez supone que los denominados “puntos calientes” del fondo marino igualmente pueden albergar ecosistemas importantes, que absorberían o consumirían los microplásticos.

Los autores

El estudio ha sido realizado de forma conjunta por varias entidades como la Universidad de Manchester, el Centro Nacional de Oceanografía, la Universidad de Bremen, IFREMER y la Universidad de Dirham.

Artículos relacionados:

Así se eliminarán los microplásticos de las aguas residuales

Logran limpiar la contaminación de microplásticos en mares y ríos con imanes

]]>
https://ecologismos.com/el-nivel-de-microplasticos-en-el-fondo-marino-alcanza-maximos-historicos/feed/ 0 9246