mobiliario urbano https://ecologismos.com/etiqueta/mobiliario-urbano/ Nuevos productos ecológicos, verdes, biológicos, orgánicos o respetuosos con el medio ambiente. Compra de productos naturales obtenidos sin el uso de químicos o contaminantes. Sat, 11 Jun 2016 22:11:34 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ecologismos.com/wp-content/2015/10/cropped-ecologismos-twitter-150x150.png mobiliario urbano https://ecologismos.com/etiqueta/mobiliario-urbano/ 32 32 64759351 Pajareras que ofrecen WiFi cuando mejora la calidad del aire https://ecologismos.com/pajareras-que-ofrecen-wifi-cuando-mejora-la-calidad-del-aire/ https://ecologismos.com/pajareras-que-ofrecen-wifi-cuando-mejora-la-calidad-del-aire/#respond Wed, 01 Jun 2016 17:58:27 +0000 http://ecologismos.com/?p=6754 [...]]]> Pajareras wifi
Resultan curiosas, divertidas y muy ecológicas. Las pajareras que miden la contaminación y regalan conexión WiFi cuando mejora la calidad del aire son una interesante propuesta de mobiliario urbano que no deja indiferente a nadie.

Se cuelgan en los troncos de los árboles o en cualquier otro lugar, con lo que su forma se integra en el ambiente de un modo sencillo y muy discreto. Aunque su objetivo es justo el contrario, pues busca hacerse de notar a golpe de innovación tecnológica.

WiFi a cambio de calidad ambiental

En efecto, al más puro estilo de las smart cities, las casitas para pájaros miden la contaminación del aire mediante sensores, variando el color de sus pequeños tejados mediante luces LED que informan sobre su estado.

A través de esos sensores se envía información a un servidor donde se realiza un análisis de los mismos. Es entonces cuando se hace pública la información a través de las luces de distinto color, explican sus creadores, una start up llamada TreeWiFi.

Cuando el tejado se ilumina de verde, significa buena calidad del aire, y al momento es posible compartir la contexión a internet en plena calle. Cualquiera puede conectarse con sus dispositivos móviles, a modo de refuerzo positivo para concienciar sobre la importancia de un aire limpio.

Al fin y al cabo, todos contribuimos a una mayor o menor calidad del aire en las ciudades. Unos más que otros, es cierto, pero en este caso la idea es sensibilizar al respecto haciendo depender un servicio muy demandado como es la conexión WiFi con la salubridad atmosférica.

Una ingeniosa manera de establecer una asociación mental que motive a realizar eco gestos a la ciudadanía (sobre todo en lo que respecta a la movilidad sostenible y, en general, con una menor huella de carbono) a partir de la relación que se establece entre los conceptos de logro y recompensa.

Además, cuando hay WiFi gratis, justo antes de establecerse la conexión los usuarios reciben consejos y trucos sobre cómo mejorar la calidad del aire en su entorno.

Actualmente, el proyecto está en fase de prototipo y busca recaudar para su desarrollo. El primer objetivo es construir cinco unidades para colocarlas en Ámsterdam, donde ya hay una funcionando gracias a la donación de la Awesome Foundation Amsterdam. A partir de esta iniciativa se espera que cunda el ejemplo y las urbes se llenen de ideas tan verdes y ocurrentes.

Lógicamente, sus creadores apuestan al máximo por su proyecto. Creen que el bajo coste de las casitas permite poder colocar un sinfín de ellas en las grandes urbes. De este modo, no solo se podría ofrecer conexión a la red en toda la ciudad, sino que además serviría para realizar un buen seguimiento de la polución atmosférica.


Tanto su evolución como los diferentes picos a lo largo del día. Los datos registrados no serían una media de lo recabado en unos pocos puntos, como ocurre actualmente. Con este tipo de propuesta, que podría adoptar otras formas, al no ser aparatos caros las mediciones serían mucho más exactas. Entre otras cosas, a partir de ellas sería fácil establecer políticas medioambientales ad hoc, con lo que ganarían en efectividad.

Dejando volar la imaginación, su creador, Joris Lam, sueña con colgar sus casitas de pájaros en toda Europa, empezando por Ámsterdam, donde colocaría alrededor de medio millar. Su objetivo es claro, y muy loable: despertar la concienciación ciudadana con un proyecto simpático, que busca sensibilizar e informar sin resultar cargante. Muy al contrario, en esta ocasión la buena calidad ambiental tiene premio, y conseguir que el tejado luzca siempre verde, con barra libre de WiFi, la merecida recompensa. Todo un invento, eco amigable y lleno de buen humor.

]]>
https://ecologismos.com/pajareras-que-ofrecen-wifi-cuando-mejora-la-calidad-del-aire/feed/ 0 6754
Carril bici iluminado con energía solar https://ecologismos.com/carril-bici-iluminado-con-energia-solar/ https://ecologismos.com/carril-bici-iluminado-con-energia-solar/#respond Sat, 15 Nov 2014 19:41:33 +0000 http://ecologismos.com/?p=5189 [...]]]> Carril bici solar
La idea es mágica, maravillosa desde un punto de vista tanto práctico como ideal. O, como dice su autor, el artista holandes Daan Roosegaarde, se trata de un carril bici diferente, un ejemplo de «tecnología poética»: por un lado inspirado en La noche estrellada, una de las obras más conocidas de Van Gogh, y por otro basado en un sistema de iluminación sostenible basado en minúsculas luces LED alimentadas por energía solar.

Así es, la hermosa creación de Roosegarrde se ilumina por la noche gracias a un sistema de luces LED que devuelven a la noche la luz que durante el día fueron capturando unos paneles fotovoltaicos. Lo hacen salpicando de luz un camino que parece hecho de un cielo tachonado de estrellas, consiguiendo un efecto tan emocionante que no es de extrañar que se haya convertido en un proyecto viral en tan sólo unos días, desde que fuera inaugurado esa misma semana en Holanda.

Concretamente, el carril discurre por Brabante, el condado holandés donde nació y se crió el pintor, uno de los principales exponentes del posimpresionismo. De hecho, esta versión sostenible e increíblemente bella de un carril bici forma parte de la famosa ruta ciclista de Van Gogh.

Arte, sostenibilidad y ahorro

Casi casi como si los pinceles de Van Gogh hubieran trazado un camino de luz sobre la misma naturaleza que tanto amaba y recreaba en sus obras, el carril brilla intensamente de noche para satisfacción de los ciclistas. Y también de los seguidores de su obra, pues su inauguración es un homenaje al genio en el Año Internacional de Van Gogh, que conmemora el 125 aniversario de su muerte (Zundert, 30 de marzo de 1853 – Auvers-sur-Oise, 29 de Julio de 1890).

Un sinfín de luces LED de pequeño tamaño permiten iluminar el carril, de varios kilómetros de largo, arremolinándose de un modo muy particular, recreando el famoso cuadro del artista universal, dibujando brillantes formas a lo largo del camino.

Carril bici solar 2
Más allá de las emociones, el carril ayuda a cuidar el medioambiente y a ahorrar en alumbrado público, si bien su construcción ha supuesto un desembolso importante, de 700.000 euros, apoquinados entre varios gobiernos regionales. Abrumado por el exitazo de su obra en las redes sociales, Roosegaarde ha visto satisfecho su deseo de transmitir sensaciones especiales:

Quería crear un lugar en el que la gente experimentara de manera especial, combinar la tecnología sostenible con la emoción y las experiencias inolvidables: eso es lo que significa la tecno-poesía para mí.

Otros carriles bici insólitos

En Virginia (Estados Unidos) hay un carril bici que deja anonadado. No sólo puedes pedalear entre los árboles a más de 48 metros de altura, sino que además el mismo carril está fabricado a partir de una vieja vía de ferrocarril. Por él pueden pasar bicicletas, caballos y personas y se le conoce con el nombre de High Bridge Trail y las vistas son increíbles.

En Amsterdam, capital holandesa, también hay un carril bici excepcional, único en el mundo. Cruza el Rijksmuseum, la famosa pinacoteca de la ciudad, a través de un pasadizo que se convirtió en carril bici tras rehabilitarse.

Aunque Amsterdam es una urbe que promociona la bicicleta, sin embargo hubo que reivindicar ese túnel ciclista con fuerza. Las asociaciones ciclistas de la ciudad ganaron en su lucha por la rectificación del proyecto. Finalmente, se intercomunicó los patios para crear un túnel para bicis, en lugar de una entrada al museo, como estaba pensado.

La decisión no sólo representa una victoria ciudadana, sino también una ganancia a nivel turístico, pues el pasadizo se ha convertido en todo un símbolo de la ciudad. Curiosamente, la reforma la llevaron a cabo dos arquitectos sevillanos, Antonio Cruz y Antonio Ortiz.

]]>
https://ecologismos.com/carril-bici-iluminado-con-energia-solar/feed/ 0 5189
Cabinas de teléfono con energía solar https://ecologismos.com/cabinas-de-telefono-con-energia-solar/ https://ecologismos.com/cabinas-de-telefono-con-energia-solar/#respond Fri, 31 Jan 2014 19:14:34 +0000 http://ecologismos.com/?p=4241 [...]]]>
El mobiliario urbano sostenible brilla por su ausencia en casi todas las ciudades, pero siempre hay diseños diez pululando por la Red para recordarnos lo mucho que nos perdemos por culpa de una mala, pésima, nefasta política municipal. En este caso, se trata de crear un punto de comunicación mediante una cabina telefónica ecológica que utiliza energía solar.

Bautizado con el nombre de Solbooth, el proyecto fue reconocido en los prestigiosos galardones Design Award 2012 con el premio de plata en la categoría Street Furniture Design. Pero, al margen de los premios, lo cierto es que basta con echar un vistazo a las imágenes para entender que su buena pinta no puede sino ser consecuencia de una brillante idea bien ejecutada.

Transparentes

El padre de la criatura es Hakan Gürsu, diseñador de Designnobis, cuyo objetivo no era otro que brindar un práctico servicio ciudadano de comunicación e información turística que a su vez se integrara en el paisaje y se alimentara con energía renovable.

Finalmente, todos los objetivos se han cumplido. Como puede verse en la fotografía que abre el post, su diseño es transparente en buena medida, pudiéndose ver lo que hay al otro lado. Una interesante idea en todos los contextos, pues aligera el paisaje urbano, siempre tan recargado. En concreto, se ha diseñado así pensando en las zonas turísticas, en las que el paisaje debería cuidarse especialmente.


Interesante comprobar que también se ha pensado en la accesibilidad, gracias a una rampa que facilita acceder a su interior. Del mismo modo, las cabinas son multifuncionales, permitiendo hablar por teléfono y también obtener información sobre la ciudad. Es decir, se logra tanto una integración con el paisaje, una autosuficiencia energética y un ofrecimiento de servicios básicos que hacen la ciudad más habitable. Sólo un par de sugerencias: sería interesante que permitieran la recarga de dispositivos móviles o, por qué no, que sirvieran igualmente para una iluminación nocturna.

]]>
https://ecologismos.com/cabinas-de-telefono-con-energia-solar/feed/ 0 4241
Urinario con macetero que aprovecha el pis como abono https://ecologismos.com/urinario-con-macetero-que-aprovecha-el-pis-como-abono/ https://ecologismos.com/urinario-con-macetero-que-aprovecha-el-pis-como-abono/#respond Mon, 02 Dec 2013 15:50:47 +0000 http://ecologismos.com/?p=3861 [...]]]>
Hacer pis detrás de un seto tiene ahora su versión ecológica y urbanita gracias a un original diseño que convierte un urinario público en un interesante modo de fertilizar las plantas de los espacios públicos.

Las propiedades fertilizantes de la orina no son algo nuevo. Lo que sí resulta innovadora es la idea de aprovecharla in situ para que las plantas de la ciudad reciban un abono ecológico que las mantenga bien hermosas.

Además, el invento mejora ostensiblemente la estética de los baño públicos, al tiempo que parece ser menos maloliente y conjuga la privacidad de cada uno de sus cuatro urinarios independientes.

Nutrir las plantas

El sistema que convierte la orina en abono realiza un proceso de filtrado que realiza el tratamiento de este desecho al tiempo que aprovecha parte del mismo -sobre todo su contenido en fósforo- para nutrir la planta que corona este ingenioso mobiliario urbano.

Recordemos que la orina humana en la adecuada concentración se convierte en nitratos asimilables por los vegetales que resultan beneficiosos para su crecimiento, a modo de abono natural, sin necesidad de utilizar fertilizantes químicos.

Eddie Gandelman es el padre de la criatura, un diseño que ha bautizado como «When Nature Calls». Con él pretende mejorar tanto las zonas verdes de la ciudad como revolucionar la tradicional idea de los urinarios públicos y hacerlo de un modo verde que ahorre un buen dinero en abonos y, por otro lado, en tratamiento de residuos.

Sin duda, una iniciativa que a muchos nos gustaría ver extendida no sólamente a maceteros, sino a grandes espacios verdes, ya sean públicos o privados. Indistintamente. Porque, además de embellecer el paisaje urbano y de contribuir a un mundo más verde, también ayuda a confiar en un mundo mejor gracias al mensaje implícito que transmite al viandante.

]]>
https://ecologismos.com/urinario-con-macetero-que-aprovecha-el-pis-como-abono/feed/ 0 3861
Contenedores de reciclaje decorados con grafitos https://ecologismos.com/contenedores-de-reciclaje-decorados-con-grafitos/ https://ecologismos.com/contenedores-de-reciclaje-decorados-con-grafitos/#respond Mon, 25 Nov 2013 19:30:35 +0000 http://ecologismos.com/?p=3812 [...]]]>
La ciudad de Vitoria-Gasteiz, en España, es conocida por sus iniciativas ecológicas. No en vano fue declarada Capital Verde Europea en 2012. A lo largo de los años, se ha logrado una colaboración entre las instituciones públicas y los ciudadanos para proteger el medio ambiente.

Un buen ejemplo de ello es el concurso organizado por el Ayuntamiento para impulsar el reciclaje en la ciudad, que ha contado con la colaboración ciudadana. Los ganadores han sido un grupos de grafiteros, Egoitz, Aratz y Miguel Ángel, que han sabido proyectar su afición a este arte urbano para una buena causa, el reciclaje, y han decorado los contenedores con originales diseños.

Los tres jóvenes han formado un grupo (al que hay que sumar un miembro más) que ha hecho de la técnica del grafito su modo de vida. Ya han decorado algunas fachadas y cierres de negocios en Vitoria. Lo que en otras ciudades se considera un acto vandálico, en la capital alavesa es un arte.

Este grupo de grafiteros ha ganado el concurso organizado por el Ayuntamiento de Vitoria que tiene como objetivo destacar de algún modo los contenedores de reciclaje de la ciudad. Los contenedores de vidrio, papel y plástico, cada uno con el color adecuado, se han convertido en obras de arte.

Vidrio, papel y plástico


La idea de Miguel Ángel era buscar colores y marcas conocidas por todos para señalar qué tipo de residuo se debe arrojar en cada contenedor: el logo verde de Heineken fue el elegido para el contenedor de reciclaje de vidrio, el azul (cartón y papel) ha servido de «lienzo» para un dibujo de las cajas de cereales Frosties y el amarillo ha sido decorado con un bote de plástico de lejía Conejo. También se puede leer un mensaje: «¿qué seré en la próxima vida?».

Aratz ha elegido motivos más cercanos a la naturaleza. En sus contenedores se pueden ver dibujos de animales: un perro con gafas en el verde, un pato en el amarillo y un mono en el azul. Su lema es «Protegiendo, ahorramos».

Egoitz ha destacado las palabras Reduce (junto a un globo terráqueo agotado), Reutiliza (junto a una botella de vino reconvertida en candelabro) y Recicla (plástico en una mano).

Estos contenedores tan especiales servirán para reciclar, pero, también, para decorar.

]]>
https://ecologismos.com/contenedores-de-reciclaje-decorados-con-grafitos/feed/ 0 3812
Puntos de recarga solar con mesa y bancos de madera https://ecologismos.com/puntos-de-recarga-solar-con-mesa-y-bancos-de-madera/ https://ecologismos.com/puntos-de-recarga-solar-con-mesa-y-bancos-de-madera/#comments Thu, 21 Nov 2013 16:45:45 +0000 http://ecologismos.com/?p=3781 [...]]]>
Aunque sea difícil de imaginar, existe un mobiliario urbano sostenible y práctico, que de verdad vale la pena y permite disfrutar del aire libre mientras nos brinda un interesante servicio como estación de recarga solar.

Los amantes del aire libre y de las últimas tecnologías encontrarán genial este invento de CarrierClass, una compañía especializada en paneles solares que mostrará su propuesta en la próxima Exposición Internacional de Greenbuild de Filadelfia.

Habíamos visto ya puestos de recarga para dispositivos móviles en forma de árboles que también incluían asientos o, por ejemplo, en forma de feos postes ubicados normalmente en parques públicos. En este caso, sin embargo, se imita otro tipo de opciones innovadoras ideadas para uso particular, por ejemplo en forma de paneles incrustados en las sombrillas bajo las que podr cobijarse sentados junto a una mesa.

Punto de encuentro y recarga

La propuesta de CarrierClass ofrece una agradable sensación de confort, al tiempo que consigue una buena integración con el entorno gracias al empleo de aluminio y de maderas en tonos claros que tienen certificado ambiental. Además, el panel actúa de sombrilla a determinadas horas del día, lo que tampoco está nada mal teniendo en cuenta que es un mobiliario perfecto para lugares soleados, pues la recarga se maximiza con el buen tiempo. Por lo demás, el mantenimiento es mínimo, simplemente hay que controlar que no se acumule demasiado polvo en las placas.


Se consigue un resultado que aúna sencillez y elegancia al tiempo que constituyen puntos de encuentro y recarga que proporcionan energía renovable a una amplia gama de espacios públicos. En suma, todo un invento ideal para amueblar los parques y, en general, las calles de nuestras ciudades, aunque mucho me temo que habrá que seguir soñando durante mucho tiempo.

]]>
https://ecologismos.com/puntos-de-recarga-solar-con-mesa-y-bancos-de-madera/feed/ 6 3781
Una tumbona de jardín que recoge el agua de lluvia https://ecologismos.com/una-tumbona-de-jardin-que-recoge-el-agua-de-lluvia/ https://ecologismos.com/una-tumbona-de-jardin-que-recoge-el-agua-de-lluvia/#respond Wed, 06 Nov 2013 08:36:50 +0000 http://ecologismos.com/?p=3658 [...]]]>
Uno de los problemas del futuro (del presente, en muchas regiones) va a ser la escasez de agua potable. Por ello, hay que gestionar con más eficiencia este recurso vital y cada vez más escaso, aprovechando el agua de lluvia en todo momento y en los lugares más insospechados.

Es el caso de esta tumbona para jardín o, en general, para el exterior, que recoge el agua de lluvia. Se llama Water Bench (banco de agua, el nombre no puede ser más claro) y tiene una doble función: permitir reposar a las personas y recoger y almacenar el agua de lluvia. Se puede colocar en un jardín privado, en un parque público o en las calles de cualquier ciudad.

El Water Bench imita un sofá de estilo Chesterfield, caracterizado por una especie de embudos donde hay botones. Sólo que, en este caso, esos embudos cuentan con ranuras y el agua se canaliza hacia ellas, hacia lo que parecen botones pero son, en realidad, recolectores. Así, el líquido elemento acaba en unos tanques de almacenamiento. Éstos pueden estar en el sofá ecológico o en el subsuelo, con lo que aumenta la capacidad de almacenaje.

Mientras o después de que el agua pase a los tanques de almacenamiento, la superficie de la tumbona permanece seca y los usuarios pueden sentarse sin miedo a mojarse. Este modelo de banco ecológico es modular y adaptable y ofrece distintas capacidades de almacenamiento: 500, 1000 y 1.800 litros. En el primer caso, el agua se almacena en el propio banco; en los otros modelos, los tanques de almacenamiento se instalan en el suelo.

Diseño urbano sostenible


Esta banco «recoge-lluvia» es un prototipo que pertenece a una serie de soluciones a pequeña escala que pretenden dotar al diseño urbano de una función sostenible. Se usa el agua para regar los jardines al tiempo que se fomenta la interacción social entre los ciudadanos.

El Water Bench está fabricado con polietilieno reciclado y el diseño es de MARS architects. Ya se han instalado algunos en Mumbai, India, una región donde el agua escasea.

]]>
https://ecologismos.com/una-tumbona-de-jardin-que-recoge-el-agua-de-lluvia/feed/ 0 3658
Big Bin, el contenedor que anima a reciclar https://ecologismos.com/big-bin-el-contenedor-que-anima-a-reciclar/ https://ecologismos.com/big-bin-el-contenedor-que-anima-a-reciclar/#comments Thu, 02 May 2013 10:55:44 +0000 http://ecologismos.com/?p=2443 [...]]]>
Su nombre es Big Bin, y además de ser un contenedor de residuos de lo más original, acaba de ganar un importante galardón, el premio platinum de los Adesing Award, la máxima distinción de este prestigioso concurso.

Su fabricación hace patria, pues está construido íntegramente con piezas procedentes de empresas gallegas, pero lo realmente importante le viene de un logro de nivel internacional. No en vano, este ingenio consiguió destacar entre más de cinco mil propuestas por su calidad técnica y por ofrecer una solución que actualmente no cubre ningún otro producto similar.

El premio se logró en una de las 49 categorías premiadas, concretamente en la de mobiliario urbano, y su elección la decidió un jurado integrado por 30 famosos diseñadores reconocidos a nivel mundial. ¿Pero, qué fue lo que los encandiló? A continuación desvelamos algunas de las claves del éxito de Big Bin.

Más reciclaje, menos costes

Muy probablemente, los dos puntos fuertes de este contenedor creado por Formato Verde son animar al usuario a reciclar y reducir los costes del servicio de recogida de basuras gracias a su mayor durabilidad.

Con respecto a su promoción del reciclaje, hay que apuntar que su diseño gira alrededor de esta máxima. Al margen de su bonita estética, algo que de por sí ya resulta atractivo, también se cuida su funcionalidad. Por ejemplo, incorpora informaciones para motivar al reciclaje selectivo (incluyendo mensajes en braille) y al tiempo ayudar a hacerlo correctamente, ya que se presenta en distintos modelos para la recogida de desecho orgánico, vidrio, envases y papel.


En segundo lugar, se caracteriza por una larga vida gracias a su fabricación en polietileno rotomoldeado y acero galvanizado, lo que también lo hace más resistente a golpes y al desgaste propio de su uso, en general.

Una descarga rápida y muy silenciosa también es de agradecer para contribuir a tener unas ciudades bastante más habitables. Y, por último, destacaremos sus formas redondeadas, idóneas para favorecer su limpieza. Ahora sólo falta que el premio aumente el interés por él y conquiste las calles.

]]>
https://ecologismos.com/big-bin-el-contenedor-que-anima-a-reciclar/feed/ 2 2443
Mobiliario urbano que produce energía solar https://ecologismos.com/mobiliario-urbano-que-produce-energia-solar/ https://ecologismos.com/mobiliario-urbano-que-produce-energia-solar/#respond Tue, 27 Nov 2012 08:40:10 +0000 http://ecologismos.com/?p=1701 [...]]]>
El desarrollo de un mundo sostenible dependerá de un cambio de mentalidad, un cambio en el modo de vida de todos y, sobre todo, un cambio en el modo pensar los objetos que se usan cada día, un cambio en el diseño de esos objetos, para ser más concretos. Un banco del parque sirve para sentarse, pero, ¿por qué no aprovechamos su superficie plana para algo más?

Las ciudades son grandes consumidores de energía, así que es esencial que se conviertan en autosuficientes desde el punto de vista energético. Para ello, hay que dar una vuelta de tuerca al mobiliario urbano (y a muchos otros elementos de la ciudad, de las casas, de las oficinas, etc.), para lograr ciudades inteligentes, donde se busque la eficiencia energética desde cualquier punto de vista.

En este sentido, se ha creado mobiliario que produce energía. Gracias a placas solares fotovoltaicas, se podrá producir electricidad desde bancos o marquesinas. Es energía de bajo coste y no contaminante y que podrá satisfacer las necesidades energéticas de los ciudadanos que vivan cerca de esos elementos urbanos. Electricidad generada en la ciudad para la ciudad.

Se prevé que la población de las ciudades siga aumentando y, por tanto, también su consumo energético. Por tanto, este proyecto de generación de energía gracias al mobiliario urbano ayudará a lograr un sistema energético sostenible en las ciudades. Se estima que la demanda energética crecerá un 40% en 2030.

Enercity, energía por toda la ciudad

El proyecto ha sido bautizado como Enercity y usará elementos urbanos como marquesinas, paradas de autobús, farolas, bancos, carteles, toldos o techos en generadores de energía que, además, estarán conectados a una red inteligente que sea capaz de gestionar esa energía.

El proyecto ha sido presentado en la Smart City Expo World Congress de Barcelona y tiene un presupuesto global de 1,3 millones de euros y una duración de cuarenta meses. En el proyecto participan las empresas FCC y CETEMMSA. El proceso de fabricación de los paneles solares flexibles se adaptará a escala industrial para que pueda ser usado por otras industrias.

Cada banco, cada marquesina, incluso cada papelera puede convertirse en un microgenerador de energía. Se produciría electricidad por toda la ciudad.

]]>
https://ecologismos.com/mobiliario-urbano-que-produce-energia-solar/feed/ 0 1701
Cabinas de teléfono convertidas en mini bibliotecas https://ecologismos.com/cabinas-de-telefono-convertidas-en-mini-bibliotecas/ https://ecologismos.com/cabinas-de-telefono-convertidas-en-mini-bibliotecas/#respond Tue, 11 Sep 2012 11:27:37 +0000 http://ecologismos.com/?p=1388 [...]]]>
Las cabinas públicas no están tan muertas como parece. No, al menos, si les insuflamos un soplo de vida creativa que las devuelva a la vida gracias un práctico reciclaje que alegre el aburrido mobiliario urbano. ¿Pero, son viables o sólo pueden funcionar en un mundo ideal?

La idea no es nueva, pero tampoco forma parte del fenómeno de las pequeñas bibliotecas gratuitas que no cesa de extenderse por el país. En esta ocasión, se trata más bien de la loca e inteligente idea de un diseñador estadounidense que no ha dudado en convertir viejas cabinas en bibliotecas callejeras.

John Locke ha sido el responsable de esta transformación de reliquias en bibliotecas de guerrilla, que invitan a leer de un modo curioso que está teniendo un fuerte impacto entre los viandantes. Eso sí, algunas cabinas han sido literalmente expoliadas, incluyendo libros y estanterías, pero su creador no desiste. Todo lo contrario, cree que es genial cuando escucha que la gente exclama algo así como ¿Qué demonios es esto? al toparse con una cabina convertida en biblioteca.

Actualmente, sólo hay dos mini bibliotecas funcionando de forma razonable, es decir, la gente toma libros para leer durante unos minutos o se los lleva a casa y al cabo de unos días los devuelve y/o coloca otros suyos. Curiosamente, frente a los expoliadores hay mucha otra gente que ni siquiera se atreve a tocar los libros, por lo que Locke ha decidido incluir alguna frase animando a estirar la mano. Ambos comportamientos, por exceso y por defecto, demuestran que la novedad está costando de asimilar, pero quizás con la costumbre todo vaya mejor… Por cierto, el autor anima a que le robemos la idea y la pongamos en práctica en cabinas o en cualquier otro espacio urbano. ¿Qué, te animas?

]]>
https://ecologismos.com/cabinas-de-telefono-convertidas-en-mini-bibliotecas/feed/ 0 1388
Jardín móvil para ciudades hambrientas de zonas verdes https://ecologismos.com/jardin-movil-para-ciudades-hambrientas-de-zonas-verdes/ https://ecologismos.com/jardin-movil-para-ciudades-hambrientas-de-zonas-verdes/#respond Wed, 11 Jul 2012 14:35:09 +0000 http://ecologismos.com/?p=1149
Las grandes urbes suelen tener graves carencias de zonas verdes, y este invento de Matteo Cibic viene al pelo para ir sobreviviendo en medio de un hábitat tan hostil. Se trata de un ingenioso modo de introducir la vida vegetal en las metrópolis que consiste en carro móvil con árboles, jardineras y bancos de madera.

No es que sea un pulmón verde, pero al menos dibuja una sonrisa en la cara y proporciona una alternativa inteligente al mobiliario urbano más convencional y aburrido, creando lugares públicos más habitables y también respirables.

Cibic tuvo la idea cuando cayó en la cuenta de que durante los más de diez años en los que vivió en Milán, nunca se había sentado en un banco debajo de un árbol dentro de la ciudad. Reflexionó sobre el hecho de que, en realidad, había pocos espacios públicos allí y sólo fue cuestión de tiempo inventar su simpático carrito móvil.

Para utilizar el invento, sin embargo, hay que abonar una pequeña cantidad de dinero. «Si usted puede pagar para aparcar el coche en frente de su casa u oficina, ¿por qué no puede también pagar para que un árbol que está allí?», pensó Cibic. De este modo, este peculiar carro verde puede estacionarse allí donde los ciudadanos decidan pagar una simple tarifa de aparcamiento. Por otro lado, la puesta en práctica de la idea serviría para saber hasta qué punto la gente está necesitada de estas micro islas de naturaleza.

El diseño del carro ha sido pensado para que ofrezca prestaciones como conexión Wi-Fi, iluminación nocturna o cargadores con conexión USB para quien quiera trabajar al aire libre o escuchar su música favorita. El objetivo final, en fin, es conseguir que una ciudad sea «mejor y más vivible, permitiendo a todo el mundo tener cerca un árbol bajo el que poder sentarse», apunta su creador.

]]>
https://ecologismos.com/jardin-movil-para-ciudades-hambrientas-de-zonas-verdes/feed/ 0 1149
Biblioteca al aire libre en un viñedo en Bélgica https://ecologismos.com/biblioteca-al-aire-libre-en-un-vinedo-en-belgica/ https://ecologismos.com/biblioteca-al-aire-libre-en-un-vinedo-en-belgica/#respond Mon, 11 Jun 2012 10:49:34 +0000 http://ecologismos.com/?p=1006 [...]]]>
Ya lo dice la famosa frase de Josef Beuys, todo es suceptible de ser arte, y así, en clave artística, es como Massimo Bartolini quiere que veamos la biblioteca que ha plantado en un viñedo belga.

Dejando de lado su valor artístico, algo subjetivo, lo cierto es que este conjunto de estanterías pintadas de verde hacen las veces de troncos y ramas, y que sus cientos de libros tampoco están calvos de hojas, ofreciendo un conjunto tan nutritivo o más que las uvas que dan las vides cultivadas siguiendo las mismas líneas, compartiendo campo.

Originalidad no le falta a la iniciativa, y tampoco puede negarse que sólo con ver las fotos dan ganas de extender una mantita y colocarse en plan picnic a leer un buen libro. Hay otra opción, y es la planeada por sus organizadores, que permiten que los leas libremente o, si lo deseas, que te lleves un libro a casa a cambio de un pequeño donativo. Una buena idea, sobre todo si empieza a llover y, tacita a tacita, hemos conseguido que las estanterías estén vacías.


El proyecto forma parte del festival de arte TRACK: a contemporary city conversation, celebrado en la ciudad de Gante, y pretende fomentar la lectura mediante este atractivo proyecto. En el terreno crematístico, también recauda dinerito para que tengan más recursos las bibliotecas locales colaboradoras con la donación de los libros.

Además de curiosa y sorprendente, como toda obra de arte, ésta tiene múltiples lecturas. Una de ellas es la increíble contribución que podríamos hacer al medio ambiente desandando el camino de la deforestación y devolviendo a sus orígenes los árboles talados y convertidos en tal o cuál cosa. No, claro está, a costa de la cultura, pero el mensaje llega igualmente.

]]>
https://ecologismos.com/biblioteca-al-aire-libre-en-un-vinedo-en-belgica/feed/ 0 1006