océanos https://ecologismos.com/etiqueta/oceanos/ Nuevos productos ecológicos, verdes, biológicos, orgánicos o respetuosos con el medio ambiente. Compra de productos naturales obtenidos sin el uso de químicos o contaminantes. Mon, 22 Jan 2024 22:14:29 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ecologismos.com/wp-content/2015/10/cropped-ecologismos-twitter-150x150.png océanos https://ecologismos.com/etiqueta/oceanos/ 32 32 64759351 Acidificación de los océanos: ¿por qué es tan importante? https://ecologismos.com/acidificacion-de-los-oceanos-por-que-es-tan-importante/ https://ecologismos.com/acidificacion-de-los-oceanos-por-que-es-tan-importante/#respond Fri, 28 Apr 2023 17:12:40 +0000 https://ecologismos.com/?p=10536 [...]]]> oceanos
En los últimos años, mucho se habla del cambio climático y del calentamiento global, pero hay otros problemas que también afectan y mucho. Se trata de la edificación de los océanos sobre la que, en general, se tiende a hablar muy poco, pero que tiene efectos realmente nocivos.

Qué es

La acidificación de los océanos es un fenómeno resultado de la absorción del dióxido de carbono (CO2) por parte de los océanos. Esto hace que aumente la acidez del agua, lo que afecta a la vida marina y a los ecosistemas oceánicos.

Causas

La causa principal o más importante de la acidificación de los océanos es el aumento de las emisiones de CO2 a la atmósfera por las actividades humanas. Entre ellas, por ejemplo, tienen especial incidencia la quema de combustibles fósiles, deforestación y producción industrial.

Se calcula que los océanos absorben cerca del 30% del CO2 emitido por estas actividades, provocando una serie de reacciones químicas que aumentan la concentración de iones de hidrógeno y disminuyen la concentración de iones de carbono en el agua.

oceanos

Consecuencias

La alteración en la química del océano tiene efectos nocivos que, principalmente, se concentran en la vida marina. En concreto, los organismos más afectados son aquellos con caparazones y esqueletos calcáreos como los corales, plancton, moluscos y determinados crustáceos.

La clave está en que la disminución de los iones de carbonato dificulta la formación y mantenimiento de estos caparazones y esqueletos, contribuyendo a su vez a la disolución de los organismos y a la desaparición de ecosistemas como los arrecifes de coral y redundando a su vez de forma negativa en toda la cadena alimentaria marina.

Zonas afectadas

Aunque la acidificación de los océanos es un fenómeno global, se observa ya en varias zonas a nivel mundial. Entre las más áreas más vulnerables están las polares como el Ártico y la Antártida. También son susceptibles otras áreas como los manglares y los estuarios, así como las zonas tropicales en las que el punto de atención está puesto en la Gran Barrera de Coral en Australia, el Caribe y el Pacífico Sur.

Artículos relacionados:

Los terremotos submarinos pueden ayudar a medir la temperatura de los océanos

La inteligencia artificial ayudará a estudiar el cambio climático en los océanos

]]>
https://ecologismos.com/acidificacion-de-los-oceanos-por-que-es-tan-importante/feed/ 0 10536
Estas son las amenazas futuras (también presentes) de los mares https://ecologismos.com/estas-son-las-amenazas-futuras-tambien-presentes-de-los-mares/ https://ecologismos.com/estas-son-las-amenazas-futuras-tambien-presentes-de-los-mares/#respond Fri, 22 Jul 2022 10:04:17 +0000 https://ecologismos.com/?p=10345 [...]]]> riesgos-mares
Por más que se ponen medidas para preservar un buen estado en los mares y océanos, no dejan de detectarse riesgos que ponen en peligro su hábitat. Un grupo de científicos de la Universidad de Cambridge ha elaborado una lista con los 15 problemas más importantes y que se prevé que tengan un impacto significativo en la vida marina en la próxima década. ¿Cuáles son? Aquí hacemos la lista.

Los riesgos

Una de las principales amenazas está de plena actualidad. Se trata de los incendios que también impactan en el medio marino porque emiten aerosoles y partículas con elementos químicos como nitrógeno, fósforo y trazas de metales como cobre, plomo y hierro. Estos componentes son transportados por el viento y la lluvia, pudiendo acabar depositados en los ecosistemas marinos.

En segundo lugar, los investigadores apuntan al llamado Coastal darkening u Oscurecimiento costero porque el calentamiento global y la contaminación, entre otros agentes, está enturbiando el agua y atenuando la luz que es clave para el buen funcionamiento de los ecosistemas marinos. Esto puede hacer, si se produce de forma continuada, que se produzcan alteraciones permanentes.

Otro de los impactos con el que hay que tener cuidado es la contaminación por metales porque la edificación marina consecuencia del cambio climático incrementa la absorción y la toxicidad de los metales en el agua del mar y los sedimentos, impactando en la fauna marina.

riesgos-mares
Los científicos igualmente alertan de la migración climática por el hecho de que hay partes del océano que cada vez son más inhóspitas, así como de la alteración del valor nutricional de los peces porque el efecto del calor en la cantidad de ácidos grasos esenciales que el plancton puede crear.

La lista continúa con la búsqueda de nuevas fuentes de colágeno para su uso en cosmética, farmacia o biomedicina; el consumo de los productos considerados de lujo como las vejigas natatorias de pescado; el impacto de la pesca profunda; la extracción de litio del mar y las nuevas infraestructuras marinas como los parques eólicos marinos, entre otras.

La lista se completa con el interés creciente por las ciudades marinas flotantes; la contaminación de las energías verdes porque las baterías de los coches eléctricos no se suelen reciclar como residuos nocivos aunque tienen el riesgo de emitir ciertos elementos tóxicos durante su ciclo de vida; las acciones de seguimiento de las especies instaladas en las profundidades y el desarrollo de los robots blandos por la posibilidad de abandonar desechos en zonas in exploradas. Finalmente, no hay que olvidar el impacto que pueden tener los nuevos materiales biodegradables.

Artículos relacionados:

Los terremotos submarinos pueden ayudar a medir la temperatura de los océanos

Lavar la ropa llena de microplásticos los océanos

]]>
https://ecologismos.com/estas-son-las-amenazas-futuras-tambien-presentes-de-los-mares/feed/ 0 10345
España perderá el 24% del CO2 acumulado en las praderas submarinas en 2050 https://ecologismos.com/espana-perdera-el-24-del-co2-acumulado-en-las-praderas-submarinas-en-2050/ https://ecologismos.com/espana-perdera-el-24-del-co2-acumulado-en-las-praderas-submarinas-en-2050/#respond Wed, 29 Dec 2021 20:00:02 +0000 https://ecologismos.com/?p=10169 [...]]]> carbono
Las praderas submarinas en España acumulan cerca de 227 millones de toneladas de carbono azul, calculándose su valor monetario en alrededor de 8.634 millones de euros, lo que supone el 0,7% del PIB del país. Estos datos son especialmente importantes y no sólo desde el punto de vista económico, sino también medioambiental, ya que el 82% del almacenamiento y secuestro de carbono por las fanerógamas marinas está en lugares protegidos de la Red Natura 2000. Y la previsión es que España pierda el 24% del carbono almacenado en estas praderas marinas de aquí hasta el año 2050.

El informe

El impacto de estas pérdidas se cifra en 17.974 millones, lo que equivale al 1,6% del PIB español, según los cálculos que han realizado un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Alberto González-García, Marina Arias, Susana García-Tiscard, Paloma Alcorlo y Fernando Santos-Martín.

El estudio realizado –titulado ‘Evaluación nacional del carbono azul en España mediante inVEST: estado actual y perspectivas de futuro’-, comprende más de 758.000 kilómetros cuadrados, que se dividieron en cuatro demarcaciones. Una de ellas fue las Islas Canarias, que concentraron el 64%, mar Mediterráneo Occidental con el 31%, mar de Alborán con el 3% y Atlántico Sur con el 2%.

Los datos de este análisis han permitido constatar que la pérdida de biodiversidad marina está afectando cada vez más a la capacidad del océano para proporcionar servicios ecosistémicos fundamentales para el bienestar humano. Una pérdida de ecosistemas costeros y marinos que aumentará más todavía por el cambio climático.

carbono
Y esto es especialmente importante porque estos ecosistemas tienen un papel clave para almacenar carbono y en los procesos de secuestro que contribuyen a mitigar el cambio climático. Pese a ello, están disminuyendo por la acción humana, aumentando así su riesgo de extinción.

Qué hacer

En el estudio se recoge que la cantidad de carbono almacenado en las fanerógamas marinas de España debe gestionarse con el fin de evitar escenarios futuros en los que la pérdida de carbono conlleve un aumento del cambio climático y, en consecuencia, se pierda bienestar humano. También se apunta la necesidad de establecer estrategias separadas en función de las distintas demarcaciones.

Artículos relacionados:

Disminuye la capacidad de los bosques tropicales de absorber dióxido de carbono

Los embalses de agua emiten más carbono que capturan y almacenan

]]>
https://ecologismos.com/espana-perdera-el-24-del-co2-acumulado-en-las-praderas-submarinas-en-2050/feed/ 0 10169
Un estudio predice amenazas para los corales del Pacífico con meses de antelación https://ecologismos.com/un-estudio-predice-amenazas-para-los-corales-del-pacifico-con-meses-de-antelacion/ https://ecologismos.com/un-estudio-predice-amenazas-para-los-corales-del-pacifico-con-meses-de-antelacion/#respond Wed, 22 Jul 2020 14:50:26 +0000 https://ecologismos.com/?p=9380 [...]]]> isla-pacifico-dia-nublado
Un equipo de investigadores de la Universidad de Guam, una isla del Pacífico occidental que es territorio no autónomo de Estados Unidos, ha publicado un estudio que supone un gran avance en la lucha contra la destrucción de los arrecifes de coral locales.

El estudio fue publicado en la revista Scientific Reports el pasado 8 de mayo, y ofrece los resultados de una investigación que permite predecir con 5 o 6 meses de antelación dos de las mayores amenazas para los corales: el blanqueamiento del coral, que se produce principalmente por causa del cambio climático, y las invasiones de las coronas de espinas, una especie de estrella de mar que devora corales vivos.

Invasiones biológicas

Tal y como explican las biólogas Celia Olabarria y Elsa Vázquez, las invasiones biológicas son un elemento muy importante en el cambio global. Dentro de los estudios que se han ocupado de este fenómeno en el que unas especies invaden el hábitat natural de otras, los que tratan las invasiones marinas son los más minoritarios. Así lo indica un gran experto en la materia, el biólogo marino James T. Carlton, quien habla de dos tipos de invasiones marinas.

Por un lado, se producen invasiones marinas que obedecen a eventos naturales, mientras que otras -hoy en día, la mayoría- responden a lo que Carlton denomina “ruleta ecológica”. No encontramos aquí el elemento azaroso que asociamos a la ruleta tradicional que se puede encontrar online hoy en día, sino que estas invasiones marinas son una consecuencia clara de una acción concreta: la del ser humano.

La ruleta ecológica se refiere a cómo la actividad humana puede transportar especies animales de unas áreas a otras, con el riesgo de que esas nuevas especies sean invasoras y acaben por hacer desaparecer las autóctonas.

En el caso de los corales, si hay una especie que les suponga una amenaza grave, son las coronas de espinas, que se alimentan prácticamente solo del coral. Una de estas estrellas de mar con múltiples brazos cubiertos de espinas de tamaño medio puede devorar cerca de unos 500 cm² de coral al día.

Blanqueamiento o decoloración de los corales

Otra de las más graves amenazas para la supervivencia de los corales es el blanqueamiento o decoloración, que se refiere al estrés creado por muerte del protozoo que “habita” dentro del coral o la pérdida de pigmentación en este. Las principales causas que lo provocan son las enfermedades, los elementos químicos que se puedan encontrar en los océanos y, sobre todo, los cambios de temperatura.

Es por este motivo por el que la ONU habla de estar “hirviendo vivos los arrecifes de coral”. El cambio climático supone un calentamiento global que hace que la temperatura del agua de los océanos sea más cálida, y eso provoca un estrés que quita el pigmento de los corales y acaba por destruirlos. Esto afecta no solo a los propios arrecifes, sino a otras especies marinas que dependen de ellos; se calcula que son alrededor de un 25% del total.

coral-pacifico
El estudio llevado a cabo en la Universidad de Guam ha tenido en cuenta, además de información biológica desde 1998, los datos de temperaturas tomadas en 82 puntos distintos de Micronesia desde los años 80. La gran novedad de esta investigación es que se ha tenido en cuenta la evolución no de uno sino de dos ciclos de temperatura que afectan al océano Pacífico occidental. El cruce de datos y el análisis del comportamiento de estos ciclos es lo que ha permitido estar en posición de hacer mejores predicciones. Normalmente, la media de las predicciones de cambios de temperatura bruscos que provoquen el blanqueamiento del coral es de apenas unas semanas de antelación. En el caso de las invasiones de coronas de espinas, nunca antes se había realizado un estudio para anticiparse a ellas.

Esta investigación ha tenido en cuenta el patrón climático de El Niño-Oscilación del Sur, que tan graves efectos tuvo en su fase de calentamiento (el fenómeno de El Niño) entre 2014 y 2016, y el de la latitud media del Pacífico, denominado en inglés Pacific Decadal Oscillation (PDO). De este modo se observó cómo se movían las masas calientes de agua marina y los excesos de nutrientes por el Pacífico occidental, y así se pudieron establecer predicciones sobre el blanqueamiento y la invasión de coronas de espinas.

Las necesarias políticas proactivas

El hecho de contar con meses de margen supone un gran avance en la actuación para la protección de los arrecifes de coral. Con pocas semanas de antelación, no se puede hacer demasiado, pero con meses, sí se pueden llevar a cabo políticas más proactivas, por ejemplo, en la regulación de la pesca, para preparar la recuperación de las áreas afectadas o para reunir fondos para deshacerse de las coronas de espinas antes de que su acción sea irreversible.

Son pequeños avances que tienen grandes efectos. En Guam, como en el caso de Hawái cuando se prohibieron las cremas solares que afectaban a los corales, se trata de acciones para proteger un patrimonio local que, sin embargo, desgraciadamente se ve afectado por una acción global.

]]>
https://ecologismos.com/un-estudio-predice-amenazas-para-los-corales-del-pacifico-con-meses-de-antelacion/feed/ 0 9380
La inteligencia artificial ayudará a estudiar el cambio climático en los océanos https://ecologismos.com/la-inteligencia-artificial-ayudara-a-estudiar-el-cambio-climatico-en-los-oceanos/ https://ecologismos.com/la-inteligencia-artificial-ayudara-a-estudiar-el-cambio-climatico-en-los-oceanos/#respond Wed, 17 Jul 2019 20:25:25 +0000 https://ecologismos.com/?p=8797 [...]]]> oceanos-ia
La tecnología no solo sirve para hacer la vida más útil y para gadgets, también está siendo decisiva para el medioambiente a través del desarrollo de diferentes sistemas y dispositivos que permiten reducir el impacto de actividades económicas o la acción del hombre. Pero, aún hay más utilidades como el sistema que se ha puesto en marcha para estudiar los océanos y el impacto del cambio climático sobre ellos a través de la Inteligencia Artificial.

El sistema

Esta utilización de la Inteligencia Artificial es la que se está haciendo en el Instituto de Investigación de Ecosistemas Marinos IMT Atlantique de Francia con el fin de estudiar, pero también de establecer, previsiones del impacto del cambio climático en los océanos para lo que, igualmente, se emplean datos de teledetección que son recogidos por satélite.

Los investigadores cuentan con herramientas de Inteligencia Artificial y recursos de Cloud Computing para comprender el clima terrestre y la influencia del cambio climático, abarcando el estudio desde las corrientes hasta el aumento de las concentraciones de CO2.

Dentro de estas herramientas, está la plataforma Microsoft Azure, que permite emplear múltiples herramientas para generar modelos en 3D de la extensión de los océanos para establecer y validar nuevas teorías para entender los cambios que se están generando en la superficie de los océanos.

oceanos-ia
Entre los datos que se emplean para hacer estos análisis están los relacionados con la temperatura y el aumento del nivel del mar, entre otros que son procesados para llegar a comprender la situación.

Conservación

Esta iniciativa ha sido distinguida con el premio Al for Earth EU Oceans Award de Microsoft, lo que permitirá que durante cinco años dispongan de un presupuesto de unos 50 millones de dólares.

Una cantidad que se deberá destinar a la promoción del uso sostenible y conservación de los océanos en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

Artículos relacionados:

Lavar la ropa llena de microplásticos los océanos

¿Qué puedo hacer para proteger los océanos?

]]>
https://ecologismos.com/la-inteligencia-artificial-ayudara-a-estudiar-el-cambio-climatico-en-los-oceanos/feed/ 0 8797
Los plásticos echan del mar a los peces https://ecologismos.com/los-plasticos-echan-del-mar-a-los-peces/ https://ecologismos.com/los-plasticos-echan-del-mar-a-los-peces/#respond Mon, 18 Mar 2019 12:52:50 +0000 https://ecologismos.com/?p=8611 [...]]]> plasticos-mar
A pesar de los esfuerzos por retirar los plásticos del mar y de reducir su impacto en el medio ambiente, todavía se está lejos de conseguir resultados que permitan confirmar que los peces están a salvo. Más bien todo lo contrario, ya que se calcula que habrá más plástico que peces –en términos de peso-, en los océanos en el año 2050. Ahora, se ponen en marcha nuevas iniciativas para evitar en la medida posible este tipo de problemas.

Los plásticos

Los plásticos son uno de los elementos más dañinos para los peces y para los mares y océanos, en general. Y es que cada vez se detecta más basura y residuos plásticos en el agua, dañando la vida de los peces.

Pero también sobre la superficie porque se calcula que, para el año 2050, llegará a haber 12.000 millones de toneladas de basura plástica en el vertedero o en el medio ambiente.

En la actualidad, tan solo se recicla el 9% del plástico y, aproximadamente, un 12% se quema, lo que genera emisiones de CO2, entre otros efectos nocivos. Y eso no es todo porque se estima que nueve millones de toneladas de plástico tienen por destino cada año los océanos.

plasticos-mar
Es más, los datos señalan que puede haber alrededor de 51 trillones de microplásticos que son ingeridos por la vida marina y, por lo tanto, pasan a la cadena alimenticia de forma automática.

Nuevas medidas

Para evitar este tipo de daños ambientales o bien tratar de reducirlos lo máximo posible, la compañía Werner & Merz está apostando por la fabricación de botellas que son 100% reciclables y 100% recicladas para que sean incluidas nuevamente en el ciclo productivo.

Así se ahonda en la economía circular, aunque el objetivo es poder tener un circuito cerrado de reciclaje en el que no haya presencia de micro-plásticos para evitar que acaben en mares y océanos.

La empresa, que es conocida por su marca Frosch, no solo trabaja en esta línea en su propia compañía, sino que también pone el foco en el resto de marcas. De hecho, prevé que el 100% de los envases se hagan con plástico reciclado en el horizonte del año 2025.

Para conseguirlo, ha lanzado una iniciativa de plásticos reciclados con el fin de hacer que el resto de los agentes del mercado creen también ese circuito técnico cerrado para lograr una mayor sostenibilidad y generar valor con el plástico.

Artículos relacionados:

Llegan los plásticos biodegradables hechos con lana

Los países que más plásticos vierten al Mediterráneo

]]>
https://ecologismos.com/los-plasticos-echan-del-mar-a-los-peces/feed/ 0 8611
El Océano Pacífico contará con la mayor reserva marina de Norteamérica https://ecologismos.com/el-oceano-pacifico-contara-con-la-mayor-reserva-marina-de-norteamerica/ https://ecologismos.com/el-oceano-pacifico-contara-con-la-mayor-reserva-marina-de-norteamerica/#respond Fri, 01 Dec 2017 21:01:54 +0000 https://ecologismos.com/?p=7839 [...]]]> reserva-marina
Muchas veces se piensa en la contaminación del aire y de los bosques, pero se tiende a olvidar la de los océanos y mares, a pesar de que es preocupante y tiene importantes consecuencias no solo para el ser humano, sino también para las especies que habitan en sus aguas. Una conciencia que, ahora, parece que se toma con la creación de la mayor reserva marina de Norteamérica y que estará en el Océano Pacífico.

La reserva

La iniciativa se pone en marcha desde México, cuyo gobierno acaba de anunciar recientemente que va a crear una reserva marina en el Océano Pacífico, que tendrá una superficie de 148.085 kilómetros cuadrados. Una extensión con la que se convierte en la mayor de Norteamérica.

Esta reserva se localizará, dentro de este océano, en el archipiélago de Revillagigedo (fue reconocido como Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2016), que se halla en la zona de convergencia de las aguas de baja temperatura de la corriente de California con las más templadas, que proceden de la costa mexicana.

Estas corrientes en este archipiélago, que consta de islas y montes submarinos, hacen que se generen unas condiciones especiales para la existencia de una especie de manantial de nutrientes desde el fondo del mar hacia la superficie. Esto propicia que haya una gran afluencia de vida marina y de especies en esta zona.

reserva-marina
De hecho, este archipiélago –en concreto las islas que están en la zona más lejana del Pacífico mexicano-, acoge el mayor número de especies de coral del pacífico mexicano. Una característica con la que se ayuda a mantener a 366 especies de peces, cuatro tipos de tortugas y 47 clases de tipos de tiburones y rayas, así como de ballenas jorobadas en la etapa de migración.

Próximo objetivo

Esta reserva es un primer paso para proteger los océanos y es fruto de la colaboración del Gobierno de México y de Ocean Unite. Una sinergia en la que se quiere avanzar para conseguir un objetivo mayor. Y es que ambos quieren que, para el año 2030, esté protegido el 30% de océano como mínimo.

]]>
https://ecologismos.com/el-oceano-pacifico-contara-con-la-mayor-reserva-marina-de-norteamerica/feed/ 0 7839
Ecoship, el crucero más ecológico del mundo https://ecologismos.com/ecoship-el-crucero-mas-ecologico-del-mundo/ https://ecologismos.com/ecoship-el-crucero-mas-ecologico-del-mundo/#respond Thu, 08 Jun 2017 16:40:49 +0000 http://ecologismos.com/?p=7613 [...]]]> Ecoship
La constructora naval rusa OSK está metida en un proyecto que tiene mucho de ecológico, pero lamentablemente también una parte especialmente controvertida. Si por un lado se ha comprometido a construir el crucero más ecológico del mundo, tan avanzado que puede dar la vuelta al mundo, por otro ello supone abrir el Ártico al turismo masivo.

En otras palabras, detrás de una primera impresión positiva, la que proporciona el hecho de que se trate de un barco ecológico, sin competencia a nivel mundial, se esconde el riesgo que supone que ese buque sea de los primeros en aprovechar el deshielo del Ártico para contaminar la zona.

Tecnologías eco amigables

Si bien OSK construirá el buque, se trata de una iniciativa en la que participan Finlandia y Japón. En concreto, el acuerdo ha sido firmado entre el astillero Arctech Helsinki Shipyard, perteneciente a OSK, y la ONG nipona Peace Boat.

El objetivo de este proyecto es «crear un referente nuevo en la industria de la construcción naval», afirman sus impulsores. Veremos en qué acaba el invento en apenas tres años, pues se espera que sea una realidad en 2020.

Como curiosidad, la empresa española Oliver Design se encargará de aportar soluciones arquitectónicas de tipo biónico para su diseño. Como puede verse en el vídeo, el barco tiene un interior exhuberante, en el que no faltan jardines que más bien parecen vergeles, así como tecnologías limpias para el aprovechamiento de las energías renovables.

Otro aspecto positivo del proyecto, según Peace Boat, es la intención de utilizar la nave también como un laboratorio científico enfocado a resolver problemas de ecología para la protección del entorno. Veremos si, finalmente, gana más peso lo verde frente a su criticable orientación turística en la región ártica, y finalmente el proyecto realmente vale la pena desde un punto de vista ecológico.

]]>
https://ecologismos.com/ecoship-el-crucero-mas-ecologico-del-mundo/feed/ 0 7613
Polución con plásticos y microplásticos: ¿cómo solucionarlo? https://ecologismos.com/polucion-con-microplasticos-como-solucionarlo/ https://ecologismos.com/polucion-con-microplasticos-como-solucionarlo/#comments Mon, 27 Feb 2017 15:15:37 +0000 http://ecologismos.com/?p=7371 [...]]]> Dentrifico-y-cepillo-de-dientes
Además de la frenética actividad que llevan las ONGs conservacionistas, la actividad de la ONU es muy notable en lo que respecta a la concienciación con respecto a los problemas ambientales y de salud pública que supone una contaminación desmedida de cualquier tipo.

Además de organizar citas internacionales en distintos ámbitos, y de participar en ellas, la ONU invierte mucho dinero y esfuerzo en llevar a cabo investigaciones que ayuden a hacer luz sobre el problema de la contaminación en los océanos.

Más concienciación y actuación urgente

No tanto aportando soluciones de forma directa, sino sobre todo colaborando y apoyando estudios que hagan cada vez más visible el problema. Un ejemplo de su actuación en la lucha contra la contaminación plástica es su campaña «Clean Seas» (Limpiar los mares).

Su objetivo último, lógicamente, es acabar con los residuos de plástico en mares y océanos, pero siendo realistas se trata, sobre todo, de empezar a cambiar las cosas. La campaña ha establecido el año 2020 como meta para que se eliminen por completo las mayores fuentes de contaminación plástica en los océanos.

Es decir, tanto los envases de un solo uso como los microplásticos que proceden de los cosméticos, la ropa sintética cuando se lava, el polvo urbano o los neumáticos, pongamos por caso. Muy ambicioso objetivo, sobre todo teniendo en cuenta las dimensiones del problema, pues cada año acaban en el océano alrededor de ocho millones de toneladas de plásticos.

Según la ONU, alrededor del 80 por ciento de la basura en los océanos es plástica y, medido en impacto económico, causa daños por valor de unos 7.580 millones de euros, además del tremendo daño que supone para el ecosistema.

Es una campaña global, dirigida a empresas, gobiernos y a cada uno de nosotros, es decir, a los votantes y consumidores y fue presentada en la Cumbre Mundial de los Océanos que se realizó en Nusa Dua, en la isla indonesia de Bali.

En su comunicado, la ONU dio algunas pistas sobre la manera de solucionar este problemón que amenaza con convertir los océanos en gigantescos vertederos en un futuro próximo. Por un lado, se apunta a las políticas como pieza clave.

No solo se trata de tener buenas intenciones y plasmarlas en marcos legales y políticas enfocadas a la reducción del plástico, sino de aplicar tanto unas como otras de forma realmente eficaz.

Tortuga-nadando
Por otra parte, se pone en la palestra la necesidad de que las empresas reaccionen. Es decir, es fundamental que, por un lado, reduzcan el uso del plástico convencional, buscando otras alternativas, entre las que bien podrían estar los materiales reutilizables u otros plásticos eco amigables.

Con respecto a los consumidores, se pide que cambien sus hábitos, que se interesen en las consecuencias que conllevan unas u otras elecciones a la hora e comprar o utilizar productos o servicios determinados. Los ejemplos de campañas para concienciar a la población por parte de Greenpeace u otras más específicas, que se centran en el impacto ambiental de la polución en el medio marino, van en este sentido.

Como votantes, y esto es cosecha propia, también los ciudadanos tienen una llave que abre muchas puertas. Básicamente, se trata de ser exigentes en materia ecológica a la hora de valorar las distintas opciones políticas, pues de ese modo los programas políticos también lo serán.

“Ya es la hora de que abordemos el problema del plástico que plaga nuestros océanos. La contaminación de plástico está apareciendo en las playas de Indonesia, posándose en el fondo marino del Polo Norte y ascendiendo en la cadena alimentaria hasta nuestras mesas”, concluye Erik Solheim, responsable de Medio Ambiente en la ONU.

]]>
https://ecologismos.com/polucion-con-microplasticos-como-solucionarlo/feed/ 2 7371
Inventan un bikini para ayudar a limpiar el océano https://ecologismos.com/inventan-un-bikini-para-ayudar-a-limpiar-el-oceano/ https://ecologismos.com/inventan-un-bikini-para-ayudar-a-limpiar-el-oceano/#comments Mon, 21 Nov 2016 18:52:44 +0000 http://ecologismos.com/?p=7127 [...]]]> bikini-sponge-suit
No estaría nada mal poder unir ocio y compromiso ambiental. En este caso, la idea es ya una realidad, y consiste en ayudar a limpiar los océanos simplemente disfrutando de un día de playa. Eso sí, con chapuzón incluido y bikini de diseño exclusivo.

Así es, imprescindible darse un bañito enfundados en un bikini único para hacer realidad esta loca idea, a la vez tremendamente cuerda. Nos la traen los diseñadores de dicho trajecito de baño, un dos piezas un tanto excéntrico, si bien su función aún resulta más insólito, si cabe.

Un traje de baño ambiental

El «spongesuit» o traje esponja es un bikini muy particular, que empieza a serlo porque aparece ante nuestros ojos vomitado por una impresa en 3D. Aún siendo una rara avis, no deja de tener un moderno y sexy diseño o, al menos, lo intenta.

Su punto fuerte es otro: su material, pues lo conforman unos componentes que absorben la polución de las aguas. Fiel a su nombre, lo hace chupándola cual esponja. Es decir, la tecnología forma parte del mismo traje, siendo el bikini mismo.

En la práctica, dejar que actúe es tan fácil como meterse en el agua y darse un bañito. Un poquito de natación en el mar o en un río, pongamos por caso, ayudará a limpiarlo. Sobre todo, claro está, si se pone de moda y son muchos los bañistas que lo llevan.

Mutatis mutandis, lógicamente, cuando se trate de diseñarlo para hombres, niños y niñas, aunque eso es soñar mucho, pues por lo pronto se trata tan solo de un prototipo. Actualmente, se busca analizar su efectividad de cara a una futura comercialización.

El hecho de que se trate de un material que absorbe tipo esponja no significa que lo haga con el agua, sino con la polución. Hecha esta salvedad, apuntando también que es capaz de absorber 25 veces su propio peso, lo primero que viene a la mente es si no se tratará de un invento supuestamente peligroso para la salud.

No lo creen así sus creadores, sin embargo, un equipo compuesto por Pinar Güvenç, Inanc Eray, Marco Mattia Cristofori y Gonzalo Carbajo que, puestos a inventar, podrían aplicar su idea a otros objetos, como flotadores u otros complementos que se utilizan en el baño sin estar en contacto tan directo con el cuerpo.

Como punto positivo, una vez el traje ha hecho su trabajo puede ser reciclado para su nueva fabricación, una idea que recibió en 2015 el prestigioso galardón de la Reshape Wearable Technology Competition.

Como idea no cabe duda de que tiene un gran potencial, pero convertir el material en un bikini no deja de ser un tanto osado. Sobre todo, en lo que respecta a la salubridad del mismo. Por otra parte, resulta muy interesante como accesorio para el medio ambiente, y a nivel viral no cabe duda de que el diseño impacta. En este sentido, es interesante de cara a concienciar sobre los buenos hábitos de reciclaje y de respeto por el entorno acuático y el medio ambiente en general.

A nivel de seguridad sanitaria, sus creadores afirman que no hay problema, puesto que está compuesto de un material que se comporta como una esponja, al tiempo que atrapa a la contaminación encerrándola, con lo que no entra en contaco. Además, apuntan que los contaminantes tan solo se liberan si el material se calienta a más de 1000 grados centígrados.

sponge-suit
Interesantes explicaciones, pero al mismo tiempo existe una lógica resistencia a ponérselo. Sobre todo, porque además no puede hacer una gran diferencia. No, al menos, a nivel individual, si bien como símbolo no puede negársele una gran fuerza. Se trata, en suma, de un mensaje ambiental solidario muy hermoso.

]]>
https://ecologismos.com/inventan-un-bikini-para-ayudar-a-limpiar-el-oceano/feed/ 2 7127
Las bolsas biodegradables no siempre son ecológicas https://ecologismos.com/las-bolsas-biodegradables-no-siempre-son-ecologicas/ https://ecologismos.com/las-bolsas-biodegradables-no-siempre-son-ecologicas/#respond Thu, 16 Jun 2016 14:38:39 +0000 http://ecologismos.com/?p=6792 [...]]]> Bolsas biodegradables
El problema de los desechos plásticos en la contaminación de ecosistemas parecía poder resolverse a través de los nuevos materiales biodegradables que están empezando a utilizarse con este fin. Sin embargo, los expertos alertan al respecto, advirtiéndonos de que no siempre son una solución.

El quid de la cuestión radica en el concepto mismo de biodegradabilidad, es decir, en la facultad de algunos materiales de descomponerse sin polucionar el entorno con sustancias químicas.

Un entorno no propicio

El tiempo que puedan tardar en descomponerse y las condiciones que precisan para ello, en muchas ocasiones convierte la alternativa del bioplástico en una solución a medias.

O, siendo más exactos, en una mala solución, pues si bien son materiales biodegradables, que pueden descomponerse en químicos naturales mediante la acción de agentes naturales, éstos no suelen ser los adecuados para que se lleve a cabo el proceso.

Entre otros, el sol, es decir, la temperatura que éste proporciona, los microorganismos, el agua, las plantas o, sin ir más lejos, los mismos animales. De uno u otro modo, se produce un proceso biológico natural. O quizá no, y éste es el problema.

Aunque se pueden crear las condiciones óptimas para acelerarlo, la naturaleza lo puede hacer por sí sola, pero en cualquier caso ser biodegradable no es sinónimo, por sí mismo, de no contaminación. En suma, no siempre bastará con dejar que pase un cierto tiempo si no se dan una serie de circunstancias para poder determinar un tiempo concreto. Ese tiempo necesario para que el proceso se inicie y finalice, -lo que puede significar tanto tiempo que realmente no pueda decirse que hacemos un favor al entorno-, o que simplemente no se cumplan una serie de requisitos y no tenga lugar la desintegración. En caso de propiciarlos, podría ocurrir que que se precisen tratamientos que no siempre son ecológicos.

Mientras la piel de la fruta suele tardar apenas unos meses en descomponerse y cinco años la madera, el vidrio necesita miles de años, mientras metales como el hierro no lo hace hasta que transcurren millones de años. En el caso del plástico biodegradable, encontramos un pequeño gran inconveniente: la temperatura del mar no es suficientemente alta como para iniciar esa descomposición, apunta un reciente estudio de la ONU.

Plastico oceano
De acuerdo con el informe, publicado esta semana, la mayoría del plástico es demasiado duradero, con lo que la degradación en el medio ambiente no se produce tal y como creemos cuando optamos por los plásticos biodegradables. No se trata, por lo tanto, de una alternativa sostenible, advierte Jacqueline McGlade, científica jefe del Programa Medioambiental de la ONU.

«Una gran cantidad de estos plásticos biodegradables que usamos como bolsas de la compra solo se descomponen a temperaturas de unos 50 grados centígrados, y en el océano no se alcanzan», explica.

Por si no fuera suficiente, McGlade apunta que hay que tener en cuenta que se hunden, y al no estar en la superficie el sol no llega hasta ellas. A juicio de la experta, la mejor manera de solucionar el problema es reduciendo su uso y recolectando más cantidad de desechos plásticos para luego reciclarlos, sobre todo en las regiones más desarrolladas del planeta, donde el consumo masivo de este material se ha convertido en uno de los problemas ambientales más graves actualmente, junto con el cambio climático o la deforestación.

Por último, el informe de la ONU lamentó que no haya habido una reacción más temprana para atajar este serio problema. «Las advertencias de lo que iba a ocurrir fueron reportadas en la literatura científica a principios de los setenta, con poca reacción por parte de la comunidad científica».

]]>
https://ecologismos.com/las-bolsas-biodegradables-no-siempre-son-ecologicas/feed/ 0 6792
¿Qué puedo hacer para proteger los océanos? https://ecologismos.com/que-puedo-hacer-para-proteger-los-oceanos/ https://ecologismos.com/que-puedo-hacer-para-proteger-los-oceanos/#respond Mon, 08 Jun 2015 13:13:18 +0000 http://ecologismos.com/?p=5802 [...]]]> Defiende los oceanos
Cuidar los océanos debería ser una absoluta prioridad para el ser humano, y no solo porque vivimos en un planeta azul, sino también porque de su salud depende el equilibrio del ecosistema mundial y, según advierte la ONU, además son la clave contra el cambio climático.

Hoy celebramos el Día Mundial de los Océanos 2015 y como consumidores respetuosos con el medio ambiente tenemos mucho que hacer día a día para salvarlos. De hecho, muchas de nuestras costumbres se traducen en un desequilibrio ecológico marino, aumentando su vulnerabilidad y poniendo en peligro la vida en los océanos, además de poner en jaque su papel como gigantescos sumideros de carbono.

No olvidemos que los océanos absorben alrededor de un tercio del CO2 que emitimos a la atmósfera, principal causa del cambio climático, con lo que preservar los océanos es también una manera de luchar contra el calentamiento global.

Pequeños gestos cotidianos

Si te preocupa el medio ambiente, sigue estos consejos básicos para no contribuir a la contaminación de las aguas en ríos y océanos. Son fáciles de aplicar y solo hay que tener en cuenta una serie de ideas muy generales para hacer una gran diferencia.

De hecho, aplicar consejos prácticos de forma cotidiana es una manera fácil y efectiva de contribuir al cuidado del planeta sin necesidad de hacer cambios drásticos en nuestras vidas. Muchos, además, muy probablemente ya estabas poniéndonos en práctica o, al menos, te sonaban, con lo que ahora además entenderás por qué es importante seguir haciéndolo.

Cuidado con la basura plástica

Los plásticos son uno de los principales enemigos de la salud de los océanos y, si bien lo ideal es prescindir de ellos, por mucho que lo intentemos siempre hay algún momento en el que hemos de tirar una bolsa de plástico a la basura o las utilizamos para llevar esto o aquello en nuestras salidas al aire libre, por ejemplo a la playa o al campo.

Su principal problema es que tienen la mala costumbre de no ser biodegradables, y cuando acaban en el mar son tremendamente dañinos para el ecosistema marino. Por un lado, puesto que no acaban de descomponerse alteran la composición del agua y, por otro, son una gran amenaza para animales que los confunden con comida o que se enganchan en ellos y quedan atrapados.

Defiende los oceanos 2
La solución práctica, una vez estemos a punto de echarlos a una papelera o a la basura, es cortar las asas para evitar que se enganchen con ellas y hacer lo propio con las mayas de plástico que mantienen unidas las latas de refresco. No cuesta nada y podemos estar evitando accidentes que dejan a los animales malheridos o en una situación que los acaba abocando a la muerte.

Ojo con lo que tiras al inodoro

Tirar por el inodoro medicamentos, toallitas húmedas, pinturas, disolventes, aceites alimentarios, condones y cualquier otro tipo de objeto es convertirlos en una importante fuente de contaminación que acabará polucionando ríos y mares.

No solo estamos ocasionando un problema ambiental, también nos afecta a nosotros, pues la vida del mar forma parte de nuestra cadena trófica alimenticia y la contaminación acabará volviendo cuando compremos pescado o un sinfín de alimentos y productos procedentes del mar.

Recordemos que la Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo que hemos de legar a nuestros hijos. Por extensos que sean los océanos, son finitos y frágiles, y su nivel de polución está aumentando a un ritmo alarmante. Luchar por ellos es apostar por un planeta habitable y, sin duda, poner tu granito de arena es dejar de ser parte del problema y ser parte de la solución.

]]>
https://ecologismos.com/que-puedo-hacer-para-proteger-los-oceanos/feed/ 0 5802
Un omega 3 más sostenible con semillas transgénicas https://ecologismos.com/un-omega-3-mas-sostenible-con-semillas-transgenicas/ https://ecologismos.com/un-omega-3-mas-sostenible-con-semillas-transgenicas/#respond Wed, 13 May 2015 20:00:19 +0000 http://ecologismos.com/?p=5719 [...]]]>
El consumo de omega 3 está de moda. Los encontramos en forma de píldoras y enriqueciendo Sus efectos preventivos de enfermedades cardiovasculares y de apoyo para la salud en general hacen de estos ácidos grasos poliinsaturados un beneficioso suplemento alimenticio con propiedades preventivas y terapéuticas para millones de personas.

Las semillas de lino, de distintos tipos de salvia o de calabaza, entre otras, proporcionan ácidos grasos esenciales omega 3, y también los encontramos en algas, algunos frutos secos como las nueces. Sin embargo, frente a estas alternativas vegetales las fuentes más ricas de omega 3 las encontramos en algunos pescados, como el salmón o las sardinas.

¿Y, cuál elegir? El consumidor opta por fuentes de omega 3 en función de preferencias personales, tipo de dieta, en muchas ocasiones según sea vegano o no, concentración necesaria, mayor o menor asimilación o precio.

El pescado se acaba

También se huye del omega 3 del pescado por la presencia de metales pesados que encontramos en el omega 3 de origen animal, especialmente el mercurio que encontramos en el pescado, elementos bioacumulativos que pueden suponer un serio problema de salud. En este caso, por ejemplo, para mujeres embarazadas ingerir omega 3 procedente de pescado sería un riesgo para el feto innecesario.

El problema de la sostenibilidad ambiental que supone la escasez de pescado no es un factor que el usuario vaya a hacerle preferir un omega 3 de fuentes vegetales, salvo algunas personas muy concienciadas a nivel ecológico, simple anécdota para la estadística. Sin embargo, el problema existe y es como para echarse a temblar por lo que ello implicaría.

En efecto, a medio plazo la merma de pescado e incluso su desaparición (sí, el pescado está extinguiéndose) va a reducir e incluso hacer desaparecer también la provisión de omega 3, al margen de que tendremos un gravísimo problema ecológico y, obviamente, también de seguridad alimentaria.

En lo que respecta a los criaderos o piscifactorías como fuente para obtener omega 3 en sustitución del salmón salvaje, hoy por hoy, al menos, no serían suficientes como para abastecer la demanda mundial de este suplemento.

Un omega 3 más sostenible

La producción de ácidos grasos omega 3 a partir de fuentes vegetales, pero con similares efectos que los que proporciona el salmón (son de cadena más larga) es el objetivo de una investigación que llevan a cabo científicos británicos.


Su propuesta es aumentar la riqueza de ácidos grasos omega 3 en las semillas de lino. Actualmente están trabajando en una nueva cosecha de semillas transgénicas que contendrá los ácidos grasos esenciales. En concreto, han modificado las semillas de la Camelina sativa planta o falso lino utilizando genes obtenidos de microalgas.

¿La ingeniería genética es la solución?

Los partidarios de la transgenia en el cultivo agrícola aplaudirán este tipo de iniciativas, si bien este tipo de transformaciones pueden suponer un problema ambiental y de salud, ya que estamos hablando de semillas modificadas genéticamente. Por lo tanto, sus detractores también serán legión.

Para encontrar una solución que no pase por laboratorios de ningún tipo se requeriría un cambio estructural a varios niveles. Es decir, un cambio utópico. Por un lado, habría que avanzar hacia una pesca sostenible y por un ecosistema marino menos contaminado.

Por otro, sería necesario mejorar la forma de alimentarnos (más verduras y menos carne) para no necesitar tantos suplementos que equilibren nuestros ácidos grasos esenciales omega 3 y omega 6, ya que normalmente tenemos estos últimos en exceso. Además, controlar las emisiones de efecto invernadero descartaría soluciones como la transformación del tipo de grasa de la carne de cordero u otras mediante ingeniería genética. Además, nos ahorraríamos la crueldad animal que supone la industria de la carne.

Recordemos que el descubrimiento de las propiedades del consumo del omega 3 tuvo lugar a partir de la observación de sus efectos como parte de la dieta rica en pescado de las poblaciones asiáticas. El secreto de su buena salud, con una baja incidencia de problemas cardiovasculares, se relacionó con su dieta baja en grasas saturadas y ricas en omega 3.

]]>
https://ecologismos.com/un-omega-3-mas-sostenible-con-semillas-transgenicas/feed/ 0 5719
Cinco gestos sencillos para evitar la polución por plástico en el mar https://ecologismos.com/cinco-gestos-sencillos-para-evitar-la-polucion-por-plastico-en-el-mar/ https://ecologismos.com/cinco-gestos-sencillos-para-evitar-la-polucion-por-plastico-en-el-mar/#respond Fri, 10 Oct 2014 21:12:53 +0000 http://ecologismos.com/?p=5073 [...]]]> Plasticos polucionan el oceano
La polución plástica que sufre el mar es un grave problema no sólo para el ecosistema marino sino también para la salud de nuestro planeta, pues de él depende en buena medida el equilibrio natural de la Tierra, además de estar en juego nuestra alimentación. ¿Pero, cómo detenerla? Si bien es cierto que la situación es responsabilidad de los grandes contaminadores y de la falta de políticas, también lo es que la colaboración ciudadana puede hacer una gran diferencia.

Así es, esos gestos cotidianos que se suman, que van haciendo un camino lento pero hacia adelante, y finalmente, podrían lograr no sólo que se produzcan menos plásticos y, al mismo tiempo, también que fuesen menos los que acabasen en el mar, sino también cambiar la cultura social sobre la peligrosidad de este material. Idealmente, la concienciación ciudadana tiene la llave para acabar con el problema, esencialmente como consumidor, ya que como votantes resulta más difícil tener en control y, en suma, cambiar las cosas.

Yendo a lo práctico, detener esta fuente de contaminación, su aumento exponencial, es posible poniendo en práctica gestos sencillos de forma cotidiana, como los cinco siguientes:

1. Usa menos plástico: Evita las bolsas de plástico todo lo posible, ya sea optando por las bolsas reutilizables de plástico, bioplásticos o, todavía mejor, de tela. También será de gran ayuda reducir los envases plásticos a la hora de hacer la compra, tanto en lo que respecta a alimentos como a cualquier otro tipo de artículo. No siempre será fácil, pero hacerlo en la medida de lo posible es ya un gran paso.

2. Separar la basura: Reciclar el plástico es un modo de evitar que acabe en el océano, pues su continua reutilización forma parte del ciclo del reciclaje, lo que supone un tratamiento ecológico de este residuo altamente contaminante. Aunque, en realidad, no todos los contenedores que recogen plástico acaban sirviendo para su recilaje, pues no siempre se realiza por cuestiones políticas, básicamente. Sin embargo, tu gesto es el adecuado, el resto no depende de ti, si bien como ciudadano puedes exigir a tus políticos que lo hagan o participar y apoyar a grupos ecologistas que lo hagan.

3. Mantener las playas limpias: En las playas suele acumularse una gran cantidad de basura, sobre todo plásticos. Botellas de bebidas, de lociones solares, colchonetas, salvavidas, bolsas y un sinfín de envases de material plástico son un desecho peligroso que a menudo acaba tragándose el océano. Sé cuidadoso en este aspecto y pondrás tu granito de arena para que la costa no acabe siendo un vertedero que las olas vayan limpiando.

Plasticos contaminan aguas
4. Cuidado con las bolsas con asas: Si usas bolsas de plástico con asas y vas a tirarlas a la basura o encuentras alguna en la playa, rompe las asas, pues así evitarás que los animales puedan engancharse. Son muchos los que quedan atrapados y acaban teniendo malformaciones o muriendo, directamente. Lo mismo ocurre con las mallas plásticas en forma de círculos que sirven para sujetar latas de bebida.

5. Predica con el ejemplo:Estar concienciado sirve para cambiar hábitos cotidianos y convertirlos en rutina, por lo que esos mismos gestos son a su vez una manera fácil de convencer a los demás sin tener que hacerlo con la palabra. Hacerlo de forma natural es la mejor manera de convencer.

Solo la conciencia ante este tipo de problemas puede animarnos a poner en práctica gestos como los señalados. No esperes a que la sociedad te lo dé todo hecho, pon de tu parte, da ejemplo y estarás haciendo una doble labor para preservar nuestro entorno, pues servirás de inspiración a quienes te rodean y reducirás tus desechos, en este caso para salvar los océanos para futuras generaciones.

]]>
https://ecologismos.com/cinco-gestos-sencillos-para-evitar-la-polucion-por-plastico-en-el-mar/feed/ 0 5073
Algas comestibles, las verduras del mar https://ecologismos.com/algas-comestibles-las-verduras-del-mar/ https://ecologismos.com/algas-comestibles-las-verduras-del-mar/#respond Tue, 14 May 2013 13:58:59 +0000 http://ecologismos.com/?p=2501 [...]]]>
Las algas no sólo son un ingrediente fundamental en las dietas macrobióticas. Su popularidad las ha convertido en un alimento cada vez más habitual en ensaladas y en platos de todo tipo. Sin embargo, únicamente un reducido número de especies de las más de 24.000 que se conocen son aptas para la alimentación humana o se utilizan con fines medicinales.

Además de las celebérrimas algas japonesas, también hay otras que proceden de la zona atlántica, como el espagueti de mar, el musgo irlandés o las llamadas fucus, si bien todas ellas tienen en común ser unas saludables verduras marinas.

Al tremendo poder nutricional de las algas, uno de los grupos de alimentos con más valores nutricionales que existen, se le suma su riqueza en energía solar, pues almacenan energía luminosa (biofotones) que se transmite a nivel celular a nuestro cuerpo para dotarlo de una mayor vitalidad.

Adelgazar y purificarse

Las algas contienen sales minerales, vitaminas, minerales, proteínas y oligoelementos a cambio de muy pocas calorías y de gran poder saciante al contener fibra y aumentar de tamaño cuando entran en contacto con el agua o con cualquier otro líquido, lo que las convierte en alimentos diez también en dietas de adelgazamiento.

Por otra parte, contienen gran cantidad de proteínas vegetales sin grasas saturadas y altamente digestivas (un 95 por ciento, frente al 20 por ciento de la carne, por ejemplo), sin rastro de hormonas de síntesis, antibióticos, etc., aunque también es ciero que dependiendo del lugar donde se cosechen podrían haber sufrido más o menos contaminación.


También mencionaremos el ácido algénico como elemento de las algas que ayuda a purificar el organismo eliminando metales pesados y otras impurezas o toxinas.

La importante presencia de yodo en las algas las hace poco recomendables, incluso desaconsejadas, para personas con problemas de tiroides o en el sistema nervioso. Igualmente, el sodio que contienen las algas marinas debe tenerse en cuenta en personas con hipertensión, existiendo la alternativa de las algas de agua dulce, como la espirulina. En todo caso, la consulta con el médico especialista nos orientará sobre éstas y o tras cuestiones que susciten nuestras dudas.

]]>
https://ecologismos.com/algas-comestibles-las-verduras-del-mar/feed/ 0 2501