purines https://ecologismos.com/etiqueta/purines/ Nuevos productos ecológicos, verdes, biológicos, orgánicos o respetuosos con el medio ambiente. Compra de productos naturales obtenidos sin el uso de químicos o contaminantes. Thu, 19 Jan 2023 10:52:21 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ecologismos.com/wp-content/2015/10/cropped-ecologismos-twitter-150x150.png purines https://ecologismos.com/etiqueta/purines/ 32 32 64759351 Purines: un nuevo desarrollo convierte el residuo en gas natural sostenible https://ecologismos.com/purines-un-nuevo-desarrollo-convierte-el-residuo-en-gas-natural-sostenible/ https://ecologismos.com/purines-un-nuevo-desarrollo-convierte-el-residuo-en-gas-natural-sostenible/#comments Fri, 02 Dec 2022 10:42:52 +0000 https://ecologismos.com/?p=10443 [...]]]> cerdos
La ganadería está en el punto de mira medioambiental. Es el caso del porcino, cuya cabaña no ha parado de aumentar y de crecer en los últimos años en España, país en el que ocupa el primer puesto en cuanto a número de cabezas de ganado porcino en la Unión Europea. Las cifras apuntan a 30 millones de cabezas de cerdo. Y esto conlleva un aumento de los purines que están considerados como uno de los principales elementos contaminantes. Sin embargo, a través de diferentes iniciativas se está consiguiendo aprovechar este residuo. Entre los últimos avances figura su conversión en un gas similar al natural, pero con un proceso más sostenible.

El desarrollo

El caso de éxito se localiza en la granja de cerdos Porgaporcs en Vila-sana, en Lérida. El objetivo ha sido tratar los purines para producir gas renovable, avanzando así en una transformación verde y en la reducción de la huella de carbono.

El proceso en esta granja se ha centrado en transformar el biogás producido con purines procedentes de porcino en biometano, equiparable al gas natural. Esto tiene una ventaja importante porque se puede inyectar directamente a la red. Además, también el proceso es más sostenible.

Con digestión anaeróbica se logra producir biogás. Este proceso se centra en que los microoganismos descomponen la materia orgánica en ausencia de oxígeno. De este modo, se obtienen productos finales como el metano, que se emplea como combustible, y el dióxido de carbono, que tiene diferentes utilidades como, por ejemplo, la carbonización de bebidas.

cerdos-biogas
Esta planta funciona desde el año 2006 con purín de porcino y ecosustratos procedentes de residuos de la industria agroalimentaria, ha logrado este avance en el que continúa progresando. De hecho, el próximo año, se prevé que la instalación inyecte 11,8 GWh/año de biometano en la red de distribución de gas. Esto equivale a alrededor del consumo anual de 3.150 hogares.

Impacto positivo

El efecto de esta iniciativa es positivo. Los datos facilitados apuntan a que la generación y consumo de este gas renovable evitará emitir a la atmósfera más de 2.450 toneladas de CO2/año. Una cifra que equivale a plantar más de 4.900 árboles.

Artículos relacionados:

Consiguen convertir los purines en biogás con bacterias púrpuras

La lenteja de agua convierte los purines en proteínas

]]>
https://ecologismos.com/purines-un-nuevo-desarrollo-convierte-el-residuo-en-gas-natural-sostenible/feed/ 1 10443
La lenteja de agua convierte los purines en proteínas https://ecologismos.com/la-lenteja-de-agua-convierte-los-purines-en-proteinas/ https://ecologismos.com/la-lenteja-de-agua-convierte-los-purines-en-proteinas/#respond Wed, 24 Jul 2019 14:00:45 +0000 https://ecologismos.com/?p=8806 [...]]]> lentejas-agua-purines
Los purines son uno de los problemas medioambientales más importantes de España, aunque no es exclusivo de este país. Poco a poco se va investigando y desarrollando diferentes alternativas para ponerlos en valor y ser reutilizados. Y, ahora, se ha desarrollado un nuevo sistema en el que la lenteja de agua es fundamental para que el purín deje de ser un residuo y pase a convertirse en una nueva fuente de proteína de calidad.

La investigación

El proceso consiste en recuperar nutrientes como el nitrógeno o el fósforo de los purines para que sean reutilizados en la zona en la que se generan mediante la aplicación de una tecnología de cultivo de lenteja de agua o Lemna.

Este desarrollo ha sido realizado en el centro tecnológico Ainia, contando también con la participación del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), que pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), así como la empresa Progaporcs y Ecobiogás.

Todos estos agentes han colaborado en el desarrollo de la primera planta piloto de Europa a escala semiindustrial que permite realizar este proceso de recuperación de los purines.

lentejas-agua-purines
El proceso se lleva a cabo en una instalación en Lérida de 250 metros cuadrados y que tiene una capacidad de producción de más de 17 toneladas de biomasa/hectáreas año con una productividad de proteína de origen vegetal que es entre seis y siete veces mayor que la que se obtiene con el cultivo de la soja.

El proceso

En este proceso de aprovechamiento de los purines, la lenteja de agua es vital. Bajo este nombre hay una planta acuática muy pequeña –mide menos de un centímetro-, que se caracteriza por su forma circular y su color verde hierba intenso, así como por ser flotante.

Esta planta puede absorber los nutrientes contenidos en los residuos ganaderos de manera eficiente y transformarlos en biomasa con un alto valor nutricional al ser rica en proteínas.

Un sistema, que se ha llevado a cabo dentro del proyecto europeo Life Lemna, con el que se soluciona un doble problema. Por un lado, se evita que el purín sea un residuo, mientras que, además, se reduce la contaminación por nitratos y las emisiones de CO2 asociadas.

Artículos relacionados:

Consiguen convertir los purines en biogás con bacterias púrpuras

El estiércol de elefantes y rinocerontes ayuda a recuperar el suelo

]]>
https://ecologismos.com/la-lenteja-de-agua-convierte-los-purines-en-proteinas/feed/ 0 8806
Consiguen convertir los purines en biogás con bacterias púrpuras https://ecologismos.com/consiguen-convertir-los-purines-en-biogas-con-bacterias-purpuras/ https://ecologismos.com/consiguen-convertir-los-purines-en-biogas-con-bacterias-purpuras/#comments Fri, 12 Apr 2019 10:48:23 +0000 https://ecologismos.com/?p=8650 [...]]]> cerdos-purines
El porcino en España tiene un especial peso en la economía agrícola y ganadera, además de ser uno de los sectores más importantes por producción, situándose incluso en cabeza a nivel mundial. Sin embargo, estas explotaciones presentan el problema de los purines porque tienen una importante acción contaminante por lo que siempre están en el punto de mira. Pero no son los únicos que contaminan porque purín es cualquier residuo de origen orgánico. A través de la investigación, se trata de buscar diferentes soluciones. Y, ahora, llega una nueva que permite utilizarlos para la generación de biogás. Un proceso que se realiza con las bacterias púrpuras.

La investigación

La investigación se ha centrado en los purines de granjas porcinas. El proceso llevado a cabo en el Instituto de Procesos Sostenibles de la Universidad de Valladolid se centra en utilizar bacterias púrpuras para purificar y transformar estos residuos en un biogás con alta pureza: biometano.

El proyecto ha permitido desarrollar una tecnología incipiente, que aúna dos procesos secuenciales. Uno de ellos es la purificación de gas biogás, mientras que la otra es la digestión anaerobia de residuos ganaderos para transformar estos purines en el biogás.

Para ello, se emplea la bacteria púrpura, que es el microorganismo fotosintético que facilita la transformación porque es capaz de captar la energía infrarroja del sol y nutrirse con el fósforo, nitrógeno y la materia orgánica que se encuentra en los purines.

cerdos-purines
De esta manera, estos organismos llevan a cabo la fotosíntesis anoxigénica con fijación de dióxido de carbono y ácido sulfhídrico para obtener este gas, que es renovable y limpio y que se puede pasar a la red de gas natural directamente o bien emplearse como combustible para el sector del automóvil.

Resultados

Aunque la investigación está todavía en fase inicial, este proceso podría ser una solución efectiva para poner punto y final al problema de los purines y evitar la gran cantidad que se emplea como biofertilizantes sobre los suelos que, en ocasiones, están saturados.

Además, este uso también tiene consecuencias sobre el medioambiente porque se contaminan los acuíferos y las aguas subterráneas, aparte de producirse otros efectos como la abrasión del suelo.

Artículos relacionados:

Las lentejas de agua se reciclan en biofertilizantes

El estiércol de elefantes y rinocerontes ayuda a recuperar el suelo

]]>
https://ecologismos.com/consiguen-convertir-los-purines-en-biogas-con-bacterias-purpuras/feed/ 1 8650
Las lentejas de agua se reciclan en biofertilizantes https://ecologismos.com/las-lentejas-de-agua-se-reciclan-en-biofertilizantes/ https://ecologismos.com/las-lentejas-de-agua-se-reciclan-en-biofertilizantes/#respond Mon, 19 Mar 2018 10:36:39 +0000 https://ecologismos.com/?p=8018 [...]]]> lentejas-agua
La economía circular sigue avanzando en España de la mano de nuevos proyectos. Uno de los últimos que se está llevando a cabo es la producción de biofertilizantes y piensos, que se elaboran a partir de las lentejas de agua o lemna. Estas plantas acuáticas, de color verde, tienen un alto valor en proteínas. Esta biomasa unida a los purines da como resultado nuevos productos que ponen en valor estos residuos.

El proyecto

Este proceso de poner en valor residuos como biofertilizante y piensos se está llevando a cabo a través de un proyecto de investigación, el LIFE LEMNA, en el que participan varias entidades como AINIA centro tecnológico, el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y la empresa ECOBIOAGAS-Porgaporcs.

El objetivo de este proyecto es recuperar nutrientes de purines que, en combinación con la lenteja de agua (lemna) y la aplicación de la tecnología anaerobia, permitirán obtener biofertilizantes y piensos.

La reutilización

Las lentejas de agua crecen en las aguas estancadas y se caracterizan por su capacidad de absorción de nutrientes del agua en la que se desarrollan, siendo también de gran utilidad para la producción de biomasa con un alto valor nutricional. Una particularidad esta última por la que son una buena materia prima para ser utilizada en biofertilizantes y piensos.

lentejas-agua
Esta biomasa de lentejas de agua es una buena fuente de proteína alternativa a las vegetales, aparte de ser ecológica y tener un bajo impacto ambiental porque se produce a partir de los estiércoles que se generan en las instalaciones o granjas ganaderas.

Unas características por las que con el desarrollo dentro de este proyecto, los agricultores podrán realizar una mejor gestión de los excedentes de nutrientes y de los estiércoles y poner en valor subproductos como nuevos productos dentro de un proceso de economía circular.

Pero sus ventajas, aún van más allá, porque también se podrán reducir los problemas medioambientales que generan los purines en el agua, suelos agrícolas o en las zonas de producción intensiva de este ganado, contribuyendo así a reducir la huella ambiental.

Artículos relacionados:

Las naranjas también pueden utilizase como biocombustible

Zapatillas sostenibles fabricadas con algas

]]>
https://ecologismos.com/las-lentejas-de-agua-se-reciclan-en-biofertilizantes/feed/ 0 8018