ríos https://ecologismos.com/etiqueta/rios/ Nuevos productos ecológicos, verdes, biológicos, orgánicos o respetuosos con el medio ambiente. Compra de productos naturales obtenidos sin el uso de químicos o contaminantes. Sat, 25 Mar 2023 18:14:41 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ecologismos.com/wp-content/2015/10/cropped-ecologismos-twitter-150x150.png ríos https://ecologismos.com/etiqueta/rios/ 32 32 64759351 Más de 100 especies invasoras en los ríos de España https://ecologismos.com/mas-de-100-especies-invasoras-en-los-rios-de-espana/ https://ecologismos.com/mas-de-100-especies-invasoras-en-los-rios-de-espana/#respond Fri, 10 Feb 2023 10:37:36 +0000 https://ecologismos.com/?p=10484 [...]]]> siluros
Las especies invasoras están siendo más habituales y frecuentes en los diferentes ecosistemas. Los ríos de España no se libran de ellas. De hecho, se han identificado un total de 126 especies exóticas invasoras en los diferentes sistemas acuáticos de la Península Ibérica y otras 89 de alto riesgo. ¿Cuáles son?

Las especies

Esta identificación se ha realizado en el marco del proyecto Life Invasaqua, con fondos europeos, en el que se ha elaborado una lista, denominada “negra”, con las 126 que ya están establecidas. Además, se incluye otro listado con las 89 especies que están llegando o que podrían llegar con el fin de lanzar su alerta porque supondrían una amenaza para los ecosistemas y la economía e, incluso, para la salud humana.

Entre las especies que forman parte de la “lista negra” figuran el jacinto de agua, la azolla o helecho de agua, el cangrejo rojo americano, el mejillón cebra o el gusano australiano.

En esta lista, se incluyen otras especies como la carpa, la gambusia o el siluro. Todas ellas tienen en común estar entre las más dañinas y difíciles de gestionar. Otro dato a tener en cuenta en relación a este listado es que los vertebrados son más numerosos.

cangrejo
Por su parte, entre las nuevas especies invasoras con un alto riesgo de llegar a los ecosistemas acuáticos en los próximos años están el mejillón quagga o dorado, el mejillón verde asiático, el cangrejo mármol y el pez durmiente de Amur. Algunas de estas especies exóticas forman parte de los listados que preocupan a la Unión Europea.

Mejor gestión

Esta identificación realizada pretende priorizar la gestión de las especies y desarrollar herramientas para mejorar la gestión de las especies exóticas invasoras y combatirlas con más eficacia. De este modo, se pretende focalizar las acciones en las que ya se encuentran en España y trabajar para rebajar el riesgo de las nuevas especies invasoras.

En la elaboración de los documentos técnicos dentro de este proyecto han participado alrededor de 50 expertos de 25 instituciones de España y Portugal.

Artículos relacionados:

Nueva alerta: los grandes ríos del mundo se están muriendo

Un nuevo filtro para eliminar los microplásticos de aguas residuales y evitar que acaben en el mar o ríos

]]>
https://ecologismos.com/mas-de-100-especies-invasoras-en-los-rios-de-espana/feed/ 0 10484
Nueva alerta: los grandes ríos del mundo se están muriendo https://ecologismos.com/nueva-alerta-los-grandes-rios-del-mundo-se-estan-muriendo/ https://ecologismos.com/nueva-alerta-los-grandes-rios-del-mundo-se-estan-muriendo/#respond Fri, 23 Sep 2022 10:22:56 +0000 https://ecologismos.com/?p=10400 [...]]]> rios
Un equipo de científicos de Dartmouth ha realizado un estudio en el que se pone de manifiesto que los grandes ríos del mundo se están muriendo. Y, además, han dado con la causa que explica esta situación: las presas. El motivo no es otro más que, al construir este tipo de obras, cae a la mitad el envío de sedimentos al mar.

El informe

En los últimos 40 años, la acción humana ha originado cambios sin precedentes en el transporte de sedimentos fluviales. Y esto es especialmente importante porque tanto el funcionamiento de los ríos como la salud de los ecosistemas dependen, en gran medida, de la cantidad de sedimentos que se transportan y depositan.

Estos sedimentos desempeñan un papel ecológico clave, puesto que proporcionan un hábitat para los organismos río abajo y en los estuarios. Su papel igualmente es fundamental para la vida humana porque abastecen los suelos agrícolas de nutrientes en las llanuras aluviales y amortiguar el aumento del nivel del mar por el efecto del cambio climático, ya que llevan arena a los deltas y las costas.

Sin embargo, estas funciones se ven amenazadas en la actualidad. El estudio se ha centrado en utilizar imágenes satelitales y datos de caudal para examinar los cambios en la cantidad de sedimentos transportados a los océanos por 414 de los ríos más grandes del mundo desde 1984 hasta 2020.

Este análisis evidencia que la acción humana ha podido alterar los ríos más grandes del mundo a un ritmo sin precedentes en el registro geológico reciente. Los investigadores explican que la cantidad de sedimentos que transportan los ríos generalmente está dictada por los procesos naturales en las cuencas hidrográficas como la cantidad de lluvia que hay o si se producen deslizamientos de tierra o vegetación.

En este sentido, se constata que el hombre está desbordando estos procesos naturales y superando los efectos del cambio climático. La construcción generalizada de presas en el siglo XX en las áreas del norte de Tierra redujo la entrega global de sedimentos transportados por el agua desde los ríos a los océanos en un 49% en comparación con dichas presas en condiciones previas.

Artículos relacionados:

Así es el bosque de árboles gigantes bajo el agua en China

Así es la lámpara que funciona con agua

]]>
https://ecologismos.com/nueva-alerta-los-grandes-rios-del-mundo-se-estan-muriendo/feed/ 0 10400
La contaminación de las aguas superficiales de los ríos crece con el glifosato https://ecologismos.com/la-contaminacion-de-las-aguas-superficiales-de-los-rios-crece-con-el-glifosato/ https://ecologismos.com/la-contaminacion-de-las-aguas-superficiales-de-los-rios-crece-con-el-glifosato/#respond Wed, 22 Jul 2020 14:56:37 +0000 https://ecologismos.com/?p=9377 [...]]]> rios-contaminados
La contaminación de los ríos es un problema creciente en todo el mundo. En España, un nuevo estudio de Ecologistas en Acción ha alertado de la contaminación por glifosato, que es un herbicida que se utiliza en agricultura. Su presencia en las aguas ha sido analizada en este informe en el que se constata la amplia contaminación de las aguas superficiales ante la que la organización aconseja tomar medidas como la prohibición de este producto.

El informe

El estudio ‘Glifosato. Una plaga para la salud de nuestros ríos, el medioambiente y las personas’ se ha centrado en analizar la presencia de este herbicida en diez de las 17 demarcaciones hidrográficas durante los años 2017 y 2018.

Este análisis confirma la elevada presencia de este herbicida en los ríos, tomando como base los datos proporcionados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

En concreto, el estudio refleja que en el 29% de las muestras se ha detectado la presencia de glifosato por encima del límite de detección. Además, en el 21% de las muestras se ha superado el valor límite de 0,1 microgramos por litro. Una referencia que ha sido establecida por Ecologistas en Acción.

rios-contaminados
El informe también pone de manifiesto otros datos como el hecho de que el 7% de las muestras haya rebasado el valor de 0,5 microgramos por litro, que las directivas de agua subterránea y de agua de boca fijan como el máximo permisible para la suma de todos los plaguicidas existentes.

Puntos críticos

Además, en dos puntos del muestreo se ha observado que las concentraciones de plaguicidas son muy superiores al límite permitido. Entre estos puntos, se encuentran el Canal Laguna Herrera, en Málaga, con 71 microgramos por litro, y Rambla del Albujón, en Murcia, con 43,2 microgramos por litro.

No obstante, en el estudio faltan los datos correspondientes a los últimos tres meses de 2018, según ha apuntado Ecologistas en Acción.

Artículos relacionados:

Logran limpiar la contaminación de microplásticos en mares y ríos con imanes

La ropa sintética poluciona mares y ríos

]]>
https://ecologismos.com/la-contaminacion-de-las-aguas-superficiales-de-los-rios-crece-con-el-glifosato/feed/ 0 9377
Crece la presencia de antibióticos en los ríos https://ecologismos.com/crece-la-presencia-de-antibioticos-en-los-rios/ https://ecologismos.com/crece-la-presencia-de-antibioticos-en-los-rios/#respond Fri, 31 May 2019 19:17:59 +0000 https://ecologismos.com/?p=8728 [...]]]> rios-antiobioticos
La contaminación en los ríos no solo se centra en productos químicos vertidos por empresas. También hay otras sustancias que son perjudiciales o que causan afecciones importantes en los peces y hábitats naturales. Es el caso de los antibióticos, cuya presencia está creciendo. De hecho, en algunos ríos se han detectado concentraciones de estos fármacos que superan 300 veces el nivel considerado como seguro.

Zonas

Este dato se extrae del estudio realizado por la Universidad de York, del Reino Unido, dentro del que se buscaron un total de 14 antibióticos de uso común en ríos de 72 países de los seis continentes.

Un rastreo que dio como resultado la presencia de estos fármacos en el 65% de los sitios monitoreados. Los datos son especialmente preocupantes en Bangladesh donde se ha detectado la presencia de metronidazol, que se emplea para prevenir infecciones bacterianas incluyendo las de la piel y la boca, cuya presencia supera 300 veces el nivel seguro.

También los datos son alarmantes en ríos como el Támesis y en uno de sus afluentes, donde la concentración máxima de antibióticos se sitúo en 223 nanogramos por litro.

rios-antiobioticos
El estudio ha puesto de manifiesto que en Asia y África es dónde más se excede y con más frecuencia esos niveles, aunque hay sitios de Europa y de América del Norte y del Sur en los que también hay niveles que preocupan.

Dentro de ellos, la situación es especialmente inquietante en Blangladesh, así como en Kenia, Ghana, Pakistán y Nigeria. Dentro de Europa, las alarmas saltaron en el país austriaco.

Normalmente, los sitios en los que se han detectado esa superación de los niveles están adyacentes a los sistemas de tratamiento de aguas residuales, vertederos de desechos o alcantarillado o zonas de agitación política como la frontera israelí y palestina.

Sustancias

Además de las zonas más afectadas, el estudio también ha determinado los antibióticos con más presencia. La trimetoprima es la más abundante, habiéndose detectado en 307 de los 711 sitios analizados. También la ciproflaxacina se ha situado por encima de los niveles recomendados en 51 lugares.

Artículos recomendados:

Un hongo puede limpiar los restos de medicinas en aguas residuales

Cada español derrocha más de 130 litros de agua diarios

]]>
https://ecologismos.com/crece-la-presencia-de-antibioticos-en-los-rios/feed/ 0 8728
¿Cómo se puede evitar la extinción de los peces de agua dulce? https://ecologismos.com/como-se-puede-evitar-la-extincion-de-los-peces-de-agua-dulce/ https://ecologismos.com/como-se-puede-evitar-la-extincion-de-los-peces-de-agua-dulce/#respond Wed, 03 Oct 2018 21:08:35 +0000 https://ecologismos.com/?p=8335 [...]]]> peces-rio
Aunque siempre que se habla de peces se tiende a pensar en las especies marinas, lo cierto es que las que viven en los ríos también tienen problemas para sobrevivir, estando algunas de ellas en peligro de extinción. Además de cuidar adecuadamente los ríos, aún hay más acciones que se pueden llevar a cabo para que los peces de agua dulce no se extingan y puedan reproducirse con normalidad.

Las acciones

Este ha sido precisamente el eje central de las investigaciones que se están llevando a cabo en el seno de la Universitat de València y la empresa Proiser, que está ubicada en el parque científico de esta institución.

Desde allí, se está trabajando en varias líneas de investigación que comprenden diferentes aspectos como la calidad del esperma en humanos y animales, así como los resultados en peces de agua dulce empleando técnicas propias.

De esta manera, se pretende combatir la extinción de peces como el salmón salar, que es un salmón atlántico de gran valor económico ya sea de piscicultura o bien su especie salvaje. Es un pez que, en las últimas décadas, se está viendo afectado por las capturas anuales que se realizan.

peces-rio

La solución

Este problema, según las investigaciones, se combate desde la conservación, restauración y la mejora y gestión racional de esta especie, siendo clave aumentar la supervivencia de los peces.

Además, se pone el foco en mejorar la adaptación conductual a las condiciones naturales y en que la fecundación en esta especie sea más efectiva gracias a la contribución de todos los peces macho.

Para ello, es clave controlar las interacciones genético-ambientales porque se ha comprobado que son decisivas en la capacidad de reproducción de los machos.

De hecho, los espermatozoides de las especies que viven en cautividad tienen células mayores y más rápidas que los que habitan en un ambiente salvaje, que presentan un menor tamaño y menos velocidad y progresividad.

Artículos relacionados:

Una pesca sostenible con redes que permiten escapar a los peces más pequeños (vídeo)

Crean una app para recuperar los stocks pesqueros

]]>
https://ecologismos.com/como-se-puede-evitar-la-extincion-de-los-peces-de-agua-dulce/feed/ 0 8335
Un hongo puede limpiar los restos de medicinas en aguas residuales https://ecologismos.com/un-hongo-puede-limpiar-los-restos-de-medicinas-en-aguas-residuales/ https://ecologismos.com/un-hongo-puede-limpiar-los-restos-de-medicinas-en-aguas-residuales/#respond Fri, 09 Mar 2018 08:27:15 +0000 https://ecologismos.com/?p=8000 [...]]]> hongos-agua
En las aguas residuales pueden encontrarse muchos residuos como, por ejemplo, medicamentos, a pesar de que siempre deben depositarse en los puntos de recogida de las farmacias en lugar de tirarlos a la basura o por el WC. Además, son residuos que son difíciles de eliminar. Ahora, parece que la Universidad Rey Juan Carlos ha dado con la solución, ya que ha descubierto que un hongo es capaz de acabar con este tipo de restos en las aguas residuales.

El descubrimiento

Este nuevo sistema se basa en la actividad de un hongo, que se ha demostrado en las pruebas que es efectivo para conseguir este objetivo. La clave está en que puede degradar moléculas orgánicas complejas en aguas residuales, que ayudan a eliminar los restos o los medicamentos que llegan a las depuradoras urbanas y que no se pueden hacer desaparecer con los sistemas de depuración actuales.

Este problema es más frecuente de lo que parece porque habitualmente se detecta la presencia de medicinas como antibióticos o antiinflamatarios, que no se logran eliminar totalmente con los sistemas convencionales, acabando en el agua de los ríos. De esta manera, estos restos de medicinas pasan a convertirse en lo que se ha denominado contaminantes emergentes.

Esta situación se solventa ahora con la actividad del Trametes versicolor, nombre tras el que hay un hongo de la madera de podredumbre blanca, que es el que se está empleando en este proceso junto con la tecnología de biooxidación avanzada para que se degraden las moléculas orgánicas complejas como las de los fármacos en las aguas residuales.

hongos-agua
Para realizar este proceso, el sistema que se ha probado consta de un contactor biológico rotativo, que consiste en unos discos giratorios y que está preparado para dar soporte al cultivo de hongos, de manera que durante la operación se genera un cultivo mixto de hongo y bacteria con el que se mejora la eliminación de los fármacos en las aguas residuales.

Resultados

Las pruebas realizadas con este sistema han permitido constatar que este sistema es más eficaz para este tipo de depuración. Para verificarlo, el reactor estuvo alimentado con agua residual urbana con 12 fármacos diferentes durante un total de 40 días.

El resultado fue que ese cultivo mixto logró eliminar 11 de los 12 fármacos que estaban presentes en esas aguas residuales, logrando una eliminación media de entre el 51% y el 61%, según el compuesto farmacológico.

Artículos relacionados:

Las anfetaminas alteran el ecosistema de los ríos

]]>
https://ecologismos.com/un-hongo-puede-limpiar-los-restos-de-medicinas-en-aguas-residuales/feed/ 0 8000
La ropa sintética poluciona mares y ríos https://ecologismos.com/la-ropa-sintetica-poluciona-mares-y-rios/ https://ecologismos.com/la-ropa-sintetica-poluciona-mares-y-rios/#respond Tue, 04 Oct 2016 21:09:58 +0000 http://ecologismos.com/?p=7025 [...]]]> hacer-la-colada
Que las depuradoras no son la panacea es algo bien sabido, pero además hay otros riesgos ambientales ocultos, que pasan más desapercibidos y, por lo tanto, resultan complicados de reducir. Entre otros focos de contaminación, los tejidos sintéticos se llevan la palma cada vez que los lavamos.

En el ámbito doméstico ocurre con las aguas grises en general, aquellas que usamos en el hogar para todo lo cotidiano, desde el baño o el aseo hasta hacer la colada o lavar la vajilla, pongamos por caso.

Los microplásticos de la ropa sintética

Aunque no nos lo parezca, sin que resulte perceptible, los tejidos sintéticos acaban contaminando en mayor o menor medida los ríos y mares. Ocurre cuando los lavamos, ya sea a mano o a máquina. Es en los lavados se liberan miles de partículas de plástico de tamaño diminuto.

Lo hará en función de distintos factores, como que haya o no depuradora, así como de lo efectiva que ésta sea. Además, provocamos problemas ambientales que ni siquiera sospechamos, tal y como ocurre con este tipo de plástico.

De acuerdo con un estudio estadounidense, las lavadoras eléctricas contribuyen a la contaminación de microplásticos al provocar un mayor desprendimiento de las partículas. El trabajo, llevado a cabo por Universidad de California en Santa Bárbara concluyó que el simple lavado de una chaqueta de lana sintética liberaba alrededor de 1,7 gramos de microfibras.

El problema es su ínfimo tamaño, así como lo nefasto que resulta el plástico cuando irrumpe en los ecosistemas acuáticos. Por lo tanto, de poco servirá lavar con detergentes ecológicos si se trata de lavar materiales sintéticos.

No cabe duda de que peor sería sumar una cosa y la otra, pero estar concienciados al respecto puede hacer una gran diferencia para que nuestros eco gestos no solo lo sean a medias. Igualmente, es clave saber qué otros productos los contienen, pues a nivel cosmético abundan en muy diferentes formulaciones, como la pasta de dientes, geles de baño o cremas de belleza.

Y es que los productos ecológicos no son los únicos que resultan menos nocivos para el medio ambiente. Sencillamente evitando el uso de determinados componentes o ingredientes se pueden mejorar de forma sustancial la protección ambiental.

En el caso de los microplásticos, la problemática es relativamente distinta de los típicos envases plásticos que acaban en el mar. Esta vez no suponen un riesgo a la hora de que los animales se asfixien ni tampoco les causa un problema de compresión en el cuerpo, por ejemplo. Las micropartículas de plástico conforman lo que se llama sopa plástica, con el resultados de confundirse con el zooplancton.

fibras-sinteticas
Además, provocan un grave problema de equilibrio del ecosistema en general, cuyas consecuencias son en buena parte desconocidas por la ciencia. Con el inconveniente añadido de que su limpieza es mucho más complicada que la del plástico convencional. Sea como fuere, su uso está empezando a prohibirse.

Si bien el problema del plástico es mucho más amplio que el de los microplásticos, solucionar éstos es muy importante, al tiempo que ayuda a evitar problemas de salud. Tanto porque su aplicación en el cuerpo a través de cosméticos tiene efectos desconocidos para la salud como por su introducción en la cadena alimentaria. No en vano, los peces los ingieren, con lo que suponen un serio problema de salud pública, advierte Greenpeace.

Junto con las prohibiciones, se hace necesario que las mismas industrias se planteen qué están haciendo y reaccionen de forma autónoma. Solo así es posible hablar de una auténtica política de responsabilidad social a nivel de empresa. De otro modo, sencillamente estaríamos hablando de green washing.

]]>
https://ecologismos.com/la-ropa-sintetica-poluciona-mares-y-rios/feed/ 0 7025
Las anfetaminas alteran el ecosistema de los ríos https://ecologismos.com/las-anfetaminas-alteran-el-ecosistema-de-los-rios/ https://ecologismos.com/las-anfetaminas-alteran-el-ecosistema-de-los-rios/#respond Tue, 06 Sep 2016 11:59:15 +0000 http://ecologismos.com/?p=6946 [...]]]> Pildoras
Al igual que lo hacen otros medicamentos que acabamos echando por la taza del váter de forma directa o formando parte de las deposiciones, también las anfetaminas acaban en las aguas fluviales.

De las aguas residuales a éstas solo media alguna que otra depuradora, y en ocasiones ni siquiera eso. Sea como fuere, un alto porcentaje de narcóticos llega hasta estos ecosistemas acuáticos, provocando efectos desconocidos.

Droga legal e ilegal

Según un nuevo estudio realizado en torrentes artificiales, una baja concentración de anfetaminas es suficiente para alterar el microcosmos de algas y bacterias del ecosistema fluvial.

El control de estupefacientes, de hecho, se realiza a través del análisis del agua residual, pues sus restos permiten inducir éste a partir de la densidad poblacional. Más allá de esta utilidad, hemos de tener en cuenta que tanto las algas como las bacterias son básicos en los ecosistemas fluviales, por lo que su equilibrio depende en buena medida de ellos.

Utilizando esta misma técnica, un grupo de investigadores estadounidenses tomaron muestras durante un año de seis ríos o arroyos de la cuenca del Gwynns Falls, cercanos a Baltimore, la ciudad más poblada del estado de Maryland.

En todas las corrientes de agua analizadas encontraron restos de medicamentos y sustancias ilegales, en especial el paracetamol y la cocaína. Aunque en menor medida, también se detectó heroína, así como concentraciones significativas de anfetaminas en cinco de ellas.

Los investigadores decidieron estudiar las anfetaminas por lo habitual que es en todo el mundo y se conoce muy poco o prácticamente nada de su impacto en el medio acuático. No en vano, se trata de la droga psicoactiva más consumida, según la ONU, además de acabar en los ríos tanto la legal como la ilegal.

La vida de los ríos, según un artículo publicado en la revista Environmental Science & Technology, se ve afectada a consecuencia de este tipo de polución. Para averiguarlo, los científicos también hicieron pruebas en un entorno virtual que recreaba las condiciones biológicas de un río.

Tras verter anfetaminas en cantidades ínfimas, concretamente de 1 microgramo, se observó una alteración de su microcosmos de vida. Frente a las muestras que no habían sido alteradas, aquellas que recibieron esta bajísima concentración de la droga habían variado su ecosistema.

Entre otros problemas, se observó que la producción de algas se detenía y la función de la fotosíntesis realizada por la biopelícula, base de los ecosistemas acuáticos, realizaba de forma más deficiente la fotosíntesis.

A consecuencia de ello, creían menos, reduciendo la alimentación de los organismos que se alimentan de estas biopelículas. Por último, también se halló una inquietante diferencia a nivel bacteriológico.

Todavía desconocen la razón, pero en las aguas donde se habían vertido anfetaminas se encontraron especies de bacterias diferentes. A su vez, como consecuencia de esta alteración del ecosistema, los entornos acuáticos artificiales presentaron una mayor presencia de la insectos, como moscas o mosquitos.

Biopelicula rio
Por su parte, el uso de depuradoras ayuda a la hora de evitar el vertido a la naturaleza de residuos en general. En lo que respecta a los fármacos y, en particular, a las drogas, ocurre lo mismo, si bien un porcentaje importante acaba llegando a los ríos.

Por vanguardistas que sean las depuradoras, no impiden que ocurra, a lo que hemos de añadir que la tecnología punta es un lujo del que las más de las veces no se dispone. Es más, como hemos apuntado, ni siquiera está garantizada la depuración, por deficiente que ésta sea.

En este mismo estudio se constató que había restos de sustancias y fármacos legales e ilegales en el agua del río y, por supuesto, la transformación del ecosistema se suma a la presencia de estas sustancias en los peces que nos comemos.

]]>
https://ecologismos.com/las-anfetaminas-alteran-el-ecosistema-de-los-rios/feed/ 0 6946
Una bicicleta para desplazarse sobre el agua (vídeo) https://ecologismos.com/una-bicicleta-para-desplazarse-sobre-el-agua/ https://ecologismos.com/una-bicicleta-para-desplazarse-sobre-el-agua/#comments Tue, 12 Nov 2013 10:02:53 +0000 http://ecologismos.com/?p=3708 [...]]]>
La bicicleta está viviendo un auténtico boom en las ciudades de Estados Unidos y, especialmente, de Europa, donde se venden más bicicletas que coches. En regiones donde pega el sol como Sevilla o donde llueve a menudo como Londres, en ciudades en cuesta como Madrid o en ciudades llanas como Ámsterdam, una nueva generación se desplaza sin contaminar.

Pero, ¿qué pasa con los que necesiten cruzar un río para ir de una parte de la ciudad a otra, como puede ocurrir en San Francisco o en Estambul? Para ellos, Judah Schiller ha creado un invento que permite pedalear sobre las aguas. Es una mezcla de deporte acuático e idea práctica para el día a día.

De momento, es un prototipo que no se vende. Se llama Baycycle Project (el proyecto de la bicicleta de la bahía, en traducción libre, un claro homenaje a la ciudad donde vive su inventos, San Francisco) y es una especie de balsa en la que se puede acoplar cualquier modelo de bici. La idea es que sea de un tamaño compacto y fácil de usar.

La barca tiene una base inspirada en un kayak. Cuenta con un sistema por el que, gracias al pedaleo del ciclista (que, en este caso, se convierte por un rato en marino), avanza surcando las aguas. Además tiene un mecanismo para manejar la dirección. El Baycycle Project está diseñado para poder salvar las olas del mar.

Ciclista o marinero


En realidad, en este planeta, hay más agua que tierra firme. No es una mala idea, aunque quizá haya que mejorarla para que sea viable para que se use en masa. En todo caso, puede abrir posibilidades en muchas ciudades del mundo en las que la gente se desplaza por los ríos. Una forma de movilidad acuática diferente y divertida. El mayor inconveniente quizá sea que los días de mucho viento se puede llegar al trabajo empapado.

En este vídeo, explica su proyecto (en inglés):

]]>
https://ecologismos.com/una-bicicleta-para-desplazarse-sobre-el-agua/feed/ 1 3708
Escalera de peces para que puedan salvar presas y remontar el río https://ecologismos.com/escalera-de-peces-para-que-puedan-salvar-presas-y-remontar-el-rio/ https://ecologismos.com/escalera-de-peces-para-que-puedan-salvar-presas-y-remontar-el-rio/#respond Wed, 09 Jan 2013 19:15:15 +0000 http://ecologismos.com/?p=1881 [...]]]>
A veces -en contadas ocasiones, podríamos decir-, el ser humano ayuda a los animales construyendo infraestructuras diseñadas para que sean ellos quienes las usen. Cuando el ser humano construye una presa, ésta se convierte en un obstáculo insalvable para los peces. Por ello, se idearon lo que se conoce como escaleras de peces.

Una escalera de peces es una construcción aneja a la presa que permite a los peces remontar el río para poder desovar. De este modo, se ayuda a que la naturaleza siga su curso. Se puede considerar una construcción ecológica, ya que su forma permite que los peces atraviesen la presa.

Una de las más célebres escaleras de peces se encuentra en el río Elba, en la presa de Geesthacht. Es la mayor de Europa. Se inauguró en 2010. Gracias a ella, los peces pueden salvar un desnivel de cuatro metros de altura.

Según la empresa eléctrica Vattenfall, propietaria de la presa, esta presa de peces ha sido un completo éxito. Los científicos del Instituto de Ecología Aplicada alemana han contado un millón de peces remontando las aguas para encontrar zonas adecuadas para la cría.

Yendo a la zona de cría

Esta escalera es una estructura de hormigón que mide 550 metros de largo formada por casi cincuenta piscinas de 16 metros de ancho, de poca profundidad y enlazadas entre sí. Esta disposición permite a los peces ir saltando de una piscina a otra y remontar el río. Algunos esturiones del Atlántico, un pez que puede alcanzar una longitud de tres metros, también son capaces de usar la escalera.


Para que estas escaleras de peces funcionen, el agua que discurre por las piscinas debe caer a una velocidad determinada: lo suficientemente rápida como para atraer a los peces al tiempo que lo suficientemente lenta para permitir su camino natural de migración.

La escalera ha funcionado con 45 de las especies que habitan el río Elba. Algunos peces están especializados en remontar ríos, como el salmón, la anguila, la trucha de mar o la lamprea. Pero otras especies, como el lucio y el pez gato, también han utilizado la escalera.

]]>
https://ecologismos.com/escalera-de-peces-para-que-puedan-salvar-presas-y-remontar-el-rio/feed/ 0 1881