solidaridad https://ecologismos.com/etiqueta/solidaridad/ Nuevos productos ecológicos, verdes, biológicos, orgánicos o respetuosos con el medio ambiente. Compra de productos naturales obtenidos sin el uso de químicos o contaminantes. Wed, 07 May 2014 20:03:25 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ecologismos.com/wp-content/2015/10/cropped-ecologismos-twitter-150x150.png solidaridad https://ecologismos.com/etiqueta/solidaridad/ 32 32 64759351 ¿Qué pasa con el reciclaje de los tapones de plástico? Claves de un negocio sólo a veces solidario https://ecologismos.com/que-pasa-con-el-reciclaje-de-los-tapones-de-plastico-claves-de-un-negocio-solo-a-veces-solidario/ https://ecologismos.com/que-pasa-con-el-reciclaje-de-los-tapones-de-plastico-claves-de-un-negocio-solo-a-veces-solidario/#comments Wed, 07 May 2014 20:02:18 +0000 http://ecologismos.com/?p=4639 [...]]]> Reciclar tapones un negocio no siempre solidario
Las causas solidarias siempre son loables, pero donde huele a dinero los listos salen hasta de debajo de las piedras los tapones. Un claro ejemplo son los timadores que se aprovechan del éxito de algunas campañas de reciclaje de tapones de plástico que recaudan dinero para iniciativas benéficas.

Son numerosos los casos de estafadores que se han lucrado o intentado hacerlo jugando con el espíritu solidario de estas campañas. Suplantan identidades en internet cambiando el número de cuenta bancaria o son empresas de reciclaje que se comprometen a pagar el dinero obtenido por los tapones y finalmente no lo hacen. En algunas ocasiones, piden dinero como una supuesta ayuda extra para la campaña, haciéndose pasar por familiares o voluntarios.

Como positivo, todo lo demas. Sólo con que la campaña finalmente tenga éxito, ayude a ONG o a personas necesitadas, normalmente enfermas, a operarse, a mejorar su bienestar o a salvar su vida, el esfuerzo habrá valido mil veces la pena. Sin embargo, para que las ayudas sean efectivas, para que esa colaboración ciudadana que responde, guardando cada tapón, se precisa transparencia en la forma de hacer las cosas e información sobre el proceso, desde que nuestros tapones salen de casa hasta que se convierten en ayuda económica solidaria.

Por qué los tapones

Los tapones de plástico llegan clasificados y normalmente limpios, por lo que su tratamiento resulta relativamente sencillo, obteniéndose buenos resultados por tratarse de un material resistente que admite su transformación y reutilización, además de ser fáciles de guardar y depositar en puntos de recogida.

Por otra parte, los estafadores no se molestan en falsificar puntos de recogida. Sería demasiado arriesgado, acabarían pillándolos tarde o temprano y, sobre todo, no les resultaría rentable durante un corto periodo de tiempo. La razón es sencilla: se necesitan muchos, muchísmos tapones para poder sumar una cifra económica sólo modesta, de sólo tres cifras. Para hacernos una idea, se paga entre 200 y 300 euros por tonelada, por lo que sumar miles de euros es algo realmente complicado.

Reciclaje de tapones solidaridad y negocio
Los ciudadanos solidarios lo tienen más fácil: sirven los tapones de un sinfín de envases, si bien han de ser de polietileno o polipropileno e incluir el símbolo de reciclaje 2 ó 5, sin más requisitos. La complejidad empieza después, ya que ha de seguirse un largo proceso hasta poder traducirlos en dineero.

Así, una vez se recogen y trasladan, toda una odisea que en ocasiones requiere de ayudas desinteresadas para llevarlos hasta las empresas que los han de gestionar, acaban sirviendo como materia prima para que otras empresas los reciclen. En conreto, los transforman en granza, un material de fabricación para hacer objetos y materiales muy diversos. En este punto, se ha conseguido un beneficio ambiental y solidario,

¿Cuánto pagan por ellos?

Las empresas que gestionan estos residuos pagan por tonelada entregada entre 200 y 300 euros, lo que significa que se necesitan miles de tapones para ganar unos pocos euros. Eso, traducido al consumo personal o familiar, supone una ayuda casi insignificante, pero a nivel estadístico la cosa cambia. De hecho, esa es la razón de que se recurra a ellas, habida cuenta de que los tapones de otro modo irían a la basura, por lo que no suponen un gasto.

Un mundo mejor: sin botellas ni tapones

Desde un enfoque utópico pero necesario, más justo a nivel social y beneficioso para nuestra salud y la del planeta, las botellas de plástico no son la solución, sino más bien parte del problema. Empezando por su material contaminante, un grave peligro ambiental nefasto para la salud, y acabando por el reflejo de una sociedad injusta que se refleja en las personas y ONGs que necesitan estas ayudas.

Un mundo mejor no sólo ha de sustentarse en la maravillosa pero insuficiente solidaridad ciudadana, sino una sociedad más solidaria que no permita que casos tan dramáticos, obligados a recurrir a este tipo de peticiones ante la falta de respuesta a nivel institucional. Por lo tanto, mejor un mundo más verde y solidario, un mundo sin desigualdades tan flagrantes, sin botellas de plástico, sin sus respectivos tapones, sin recolectas, al final un mal parche a un problema que es de todos.

]]>
https://ecologismos.com/que-pasa-con-el-reciclaje-de-los-tapones-de-plastico-claves-de-un-negocio-solo-a-veces-solidario/feed/ 4 4639
Reciclar frigoríficos para convertirlos en falsos radares https://ecologismos.com/reciclar-frigorificos-convertirlos-falsos-radares/ https://ecologismos.com/reciclar-frigorificos-convertirlos-falsos-radares/#respond Thu, 10 Oct 2013 14:17:56 +0000 http://ecologismos.com/?p=3427 [...]]]>
No cabe sino alabar a las campañas publicitarias que se hacen virales gracias a ideas creativas que, además, son solidarias con el prójimo y con el medio ambiente. Bajo el nombre de “The National Radar”, la iniciativa ha partido desde Letonia y consiste en una curiosa campaña social que anima a reciclar frigoríficos convirtiéndolos en falsos radares.

En principio, el objetivo era concienciar a la gente sobre el problema del exceso de velocidad, visto el tremendo fracaso que supuso la instauración de radares de velocidad en el país, pero la idea ha cuajado allende las fronteras por el gran potencial de la idea en sí desde un doble punto de vista ecológico y preventivo de accidentes.

Participar es bien sencilo. Simplemente se trata de llevar tu vieja nevera y colocarla junto a la cuneta, en la parte exterior de la carretera, donde no moleste al tráfico. Por su parecido a la típica caja de un radar, los conductores creen que se trata de uno y reducen la velocidad, con lo que se previenen accidentes.


La agencia !MOOZ de Riga tuvo la idea y la lanzó de forma modesta, simplemente anunciándola en su página de Facebook. Ni siquiera pasó un mes para que se viralizara. Quizás su gran mérito haya sido despertar el lado guerrillero urbano que tantos llevamos dentro, así como la ausencia de recaudación como contrapartida, justamente la razón que motivó el fiasco que supuso la instalación de radares auténticos.

Sea como fuere, lo cierto es que dan en el clavo con esta iniciativa verde que busca la prevención de accidentes sin inflar a multas al personal. Toda una gran idea que bien podría invertirse, lo que nos llevaría a colocar radares en el interior de las neveras para así ayudar a la seguridad alimentaria a nivel mundial.

]]>
https://ecologismos.com/reciclar-frigorificos-convertirlos-falsos-radares/feed/ 0 3427
Quioscos verdes para reciclar teléfonos móviles https://ecologismos.com/quioscos-verdes-reciclar-telefonos-moviles/ https://ecologismos.com/quioscos-verdes-reciclar-telefonos-moviles/#respond Tue, 01 Oct 2013 12:38:45 +0000 http://ecologismos.com/?p=3355 [...]]]>
Hay iniciativas que tienen el doble encanto de la ecología y la solidaridad, por lo que deberían ser copiadas por doquier. En este caso, además, se compensa de algún modo el despilfarro de papel de revistas y periódicos con la implicación de los quioscos en la misma.

El proyecto se lleva a cabo en todo el territorio nacional, donde más de seis mil de quioscos que disponen de una caja de color verde chillón que reclama la atención del viandante y, por supuesto, del cliente. Su tono fosforescente no busca sino llamar a la acción a todo aquel que tenga un teléfono móvil viejo para su recogida con fines solidarios.

En efecto, los dispositivos se recogen y una vez reciclados los beneficios obtenidos se destinarán a la Fundación Vicente Ferrer, lo que significa que revertirán en oportunidades para una vida mejor en una de las áreas más necesitadas del mundo.

Ayuda en verde

El proyecto se enmarca en una campaña de Ayuda en Verde, llevada a cabo bajo un lema tan largo como interesante, que reza así: El último uso de tu teléfono móvil puede ser la primera llamada de esperanza para otros. Sin duda, un interesante proyecto que supera los dos años y medio de andadura.


El pasado año los beneficios se destinaron a la construcción de viviendas para personas discapacitadas, mientras este año se ha elegido el programa De Mujer a Mujer de la Fundación Vicente Ferrer. Asímismo, se destinarán fondos a ayudar a las personas necesitadas de España, ampliándose también el reciclaje a otros objetos, como los CDs y los DVDs que no se utilicen o que ya estén obsoletos. Sin duda, una gran iniciativa ambiental y solidaria a la vez que, además, permite una participación fácil a toda la población.

]]>
https://ecologismos.com/quioscos-verdes-reciclar-telefonos-moviles/feed/ 0 3355
Flotador de plástico reciclado para salvar vidas de niños https://ecologismos.com/como-prolongar-bronceado/ https://ecologismos.com/como-prolongar-bronceado/#respond Mon, 19 Aug 2013 13:34:26 +0000 http://ecologismos.com/?p=2990 [...]]]>
Se llama JalaPira y su nombre suena a música celestial por su capacidad de prevención de ahogamientos de niños en los países en desarrollo, donde son tan frecuentes.

Se trata de un diseño de seguridad, sencillo e ingenioso, que intenta frenar las muertes de niños proporcionándoles estos dispositivos que ayudan a rescatarlos gracias a la intervención de sus propios compañeros.

Las cifras de accidentes infantiles por ahogamiento son terribles, si bien no suele ser un dato muy conocido. De acuerdo con UNICEF, cerca de 18.000 niños de países en desarrollo se ahogan cada año. Entre otros muchos, Bangladesh es uno de los países que más sufren este problema.

Diseñado para niños y jóvenes

JalaPira es un flotador de plástico PET reciclado que busca reducir el número de muertes proporcionando una herramienta accesible que esté siempre a mano para situaciones de emergencia. Básicamente, tal y como plantean sus creadores en su presentación al premio James Dyson, la idea es que los niños vean el artilugio como algo fácil de llevar consigo en sus salidas a lugares donde se vayan a dar un baño.

Además de ser ligero, JalaPira se puede utilizar en casa como un asiento, por lo que no ha de acabar en el fondo del armario o perdido debajo de un montón de juguetes. Su actuación estelar, sin embargo, no es en casa, sino en situaciones de urgencia, por desgracia habituales en estos países. Es entonces cuando el dispositivo se convierte casi en un objeto digno del inspector Super Gadget.

Contiene 6,5 litros de aire en su cuerpo principal, así como tres asas de gran tamaño, una cuerda de recuperación y un silbato, pudiendo realizar salvamentos incluso a una distancia de dos metros de distancia.


En las pruebas realizadas se comprobó que era de fácil utilización para niños desde los cuatro años. Otras de sus ventajas son su bajo precio, con un costo de menos de 6 dólares por unidad. Ganen o no el prestigioso premio al que están optando, su difusión parece no ir a detenerse.

Por lo pronto, se va a empezar colaborando con SwimSafe, una ONG que trabaja en Bangladesh para empezar a salvar vidas y ayudar a Bangladesh con su Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducción de la mortalidad infantil.

]]>
https://ecologismos.com/como-prolongar-bronceado/feed/ 0 2990
Bolsas de leche para hacer sacos de dormir https://ecologismos.com/bolsas-de-leche-para-hacer-sacos-de-dormir/ https://ecologismos.com/bolsas-de-leche-para-hacer-sacos-de-dormir/#comments Thu, 06 Jun 2013 09:10:23 +0000 http://ecologismos.com/?p=2641 [...]]]>
La Sachetera es un proyecto de reciclaje solidario. Ha sido puesto en marcha por un grupo de mujeres argentinas que quieren ayudar a las personas que se encuentran en una situación de exclusión social y duermen en la calle. Habitualmente, estos sin hogar duermen entre cartones o periódicos.

Goga Dodero es la impulsora del proyecto. Pensó que se podían usar los sachets de leche y yogur (pequeñas bolsas herméticas de un solo uso diseñadas para productos que se consumen de una vez) para fabricar sacos de dormir. El material del que están hechos los sachets les confieren resistencia. En fin, una posibilidad de reciclaje solidario al estilo de la recolecta de tapones de botellas de plástico.

Goga contó, en un principio, con la colaboración de amigas y familiares. Entre todas fabricaron la primera bolsa de dormir sachetera. Después, se fue uniendo más gente al proyecto, en parte por la promoción que permite Facebook. Ofrecen su tiempo de forma voluntaria. Aparecieron también los primeros hombres.

La gente que colabora en La Sachetera se reúne una vez al mes, en «los sábados sacheteros», una jornada en la que se ponen en marcha las máquinas de coser, las selladoras (que han sido donadas) y, con café, mate y comida casera, se fabrican los sacos de dormir.

Sacos y aislantes para techos


La clave es que los sachets estén limpios y abiertos, de modo que se puedan coser. Además de las bolsas de dormir para las personas sin hogar, se fabrican grandes lonas que sirven como aislantes para los techos de viviendas precarias o para los colchones de gente sin recursos o como capas de lluvia para escuelas rurales.

Cabe señalar que una familia media desecha entre siete y diez de estas bolsas por semana. Por tanto, se pueden fabricar cientos de bolsas y carpas aislantes en unos cuantos meses. El proyectó La Sachetera comenzó en junio del 2012, inspirado en la marca Afueradentro, que hace monederos y bolsos reutilizando sachets. El primer saco de dormir fue donado al Refugio Sol de Noche, un hogar para los indigentes y personas sin techo.

]]>
https://ecologismos.com/bolsas-de-leche-para-hacer-sacos-de-dormir/feed/ 5 2641
Lámparas fabricadas con la basura del huracán Sandy https://ecologismos.com/lamparas-fabricadas-con-la-basura-del-huracan-sandy/ https://ecologismos.com/lamparas-fabricadas-con-la-basura-del-huracan-sandy/#respond Tue, 08 Jan 2013 09:43:55 +0000 http://ecologismos.com/?p=1873 [...]]]>
Es una idea genial intentar conseguir fondos para reconstruir la zona asolada por el huracán Sandy mediante un reciclaje decorativo de la basura generada por el desastre. Pero si, además, los objetos creados tienen una pinta tan estupenda como éstos, entonces tan solidaria iniciativa todavía es mejor, si cabe.

La materia prima se ha encontrado Red Hook, uno de los barrios de Brooklyn más castigados por este evento extremo, donde las fotos y vídeos grabados tras el paso de la tormenta mostraban tintes casi apocalípticos. En concreto, se ha creado una colección única de lámparas para su venta, con el objetivo de colaborar en la reconstrucción aportando el dinero recaudado en su subasta.

Casas, oficinas y escuelas quedaron destruidos desde Red Hook hasta Greenpoint, una amplia zona que sufrió la tormenta con virulencia, también en sus áreas verdes, con árboles caídos y arrancados de cuajo que ahora han de ser sustituidos por otros.

Además, se generó basura industrial, con grandes posibilidades de reciclaje para mentes creativas, como se demuestra con estas lámparas fabricadas por el diseñador François Chambard, que dedicó sus horas libres en hacerlas para ayudar a la comunidad. «Recuerdo que pensé que tenía que hacer algo y como no tenía dinero para donar trabajé en este proyecto por las noches y el fin de semana», dice.

Reclaim NYC

Además de esta colección de lámparas, hay otras aportaciones igualmente interesantes surgidas del talento de diseñadores y artistas en general que han respondido al llamamiento de socorro realizado desde Facebook para este loable fin, bajo el rótulo Reclaim NYC.

En la página de la red social dedicada a la iniciativa se pueden ver las imágenes de algunas de las ingeniosas obras realizadas en distintas disciplinas, desde la escultura hasta la carpintería, pasando por la rehabilitación de mobiliario que se había echado a perder.

]]>
https://ecologismos.com/lamparas-fabricadas-con-la-basura-del-huracan-sandy/feed/ 0 1873
El Naturalista Award, premio para proyectos solidarios https://ecologismos.com/el-naturalista-award-premio-para-proyectos-solidarios/ https://ecologismos.com/el-naturalista-award-premio-para-proyectos-solidarios/#respond Tue, 06 Mar 2012 12:41:42 +0000 http://ecologismos.com/?p=794 [...]]]>
El Naturalista es una empresa de calzado con criterios de producción ecológicos. Pero no sólo cuida el medio ambiente desde sus propias acciones. También ha creado los premios El Naturalista Award, dotado económicamente con 40.000 euros. De esta forma, quiere impulsar que proyectos externos a la empresa contribuyan a mejorar la calidad de vida de la infancia más desfavorecida en alguno de los cuarenta países donde está presente esta empresa.

Fiel al espíritu solidario con el que nació la marca, en el año 2003, El Naturalista ha colaborado, a través de su Proyecto Atauchi, origen del espíritu solidario de la marca, con diversos países como Perú, Haití y Tanzania. También lo ha hecho con Japón, después del terremoto y el tsunami que azotaron la isla en marzo del 2011. En total, la empresa ha donado a estos países más de 215.000 euros y 9.000 pares de zapatos.

Con El Naturalista Award, la marca pretende extender este compromiso social a otros países donde opera. El premio tiene una dotación económica de 40.000 euros y el plazo de inscripción finaliza el 31 de abril. Como se puede leer en su web, la empresa «Sueña con un norte más solidario».

Se trata, según los responsables de la empresa, de crear un modelo de empresa que se comprometa realmente con las personas. En El Naturalista apoyan desde hace años la dignidad de todos y, en especial, la de los niños. Así, las personas que forman el equipo de El Naturalista en todo el mundo han querido contagiar ese espíritu solidario a los cuarenta países del hemisferio norte donde trabajan.

El Naturalista Award es un galardón internacional e innovador, que distinguirá los proyectos de educación y atención a la infancia llevados a cabo en alguno de estos cuarenta países donde está presente la compañía.

Uno de los requisitos para presentarse al premio es que la ejecución del proyecto sea de, al menos, doce meses. Aunque se valorará muy positivamente la posibilidad de que el proyecto o acción propuesta continúe en el futuro.

]]>
https://ecologismos.com/el-naturalista-award-premio-para-proyectos-solidarios/feed/ 0 794
Reciclaje solidario https://ecologismos.com/reciclaje-solidario/ https://ecologismos.com/reciclaje-solidario/#comments Tue, 12 Apr 2011 16:43:46 +0000 http://ecologismos.com/?p=239 [...]]]>
Aitzina lan-taldea es una asociación creada en Vitoria-Gasteiz en octubre de 2010 que lucha para apoyar a los enfermos de ataxia-telangiectasia, que, en su mayoría, son niños, así como a apoyar a sus familias, en el ámbito local. Esta asociación ha dado comienzo una original campaña en la que pretenden llevar a cabo una acción masiva de reciclaje solidario de tapones de plástico. Cualquier tipo de tapón de plástico duro (de yogures, de botellines de agua, de detergente líquido, tetabricks, de botellas de aceite) sirve para esta buena causa.

El objetivo final es reunir el dinero suficiente para conseguir la financiación mínima con la que iniciar un proyecto de investigación de la enfermedad, para lo que se necesitan, según sus cálculos, una cantidad que oscila entre los 50.000 y los 60.000 euros. Como suele ocurrir en este tipo de enfermedades llamadas raras (pues afectan a un porcentaje de población cercano a cero), las empresas farmacéuticas no invierten en su investigación. Por tanto, con esta acción solidaria, no sólo se ayuda al medio ambiente, sino también a los afectados por esta enfermedad y a sus familiares.

Todo comenzó con una idea que tuvo la madre de Ronan, uno de los niños que sufre la enfermedad, quien realizó una campaña similar, pero a pequeña escala. Para la asociación Aitzina, en este tipo de reciclajes solidarios es esencial mover y sensibilizar al mayor número de gente posible, que se difunda y la gente contribuya con muy poco.

En esta campaña de recogida solidaria de tapones ha sido fundamental el apoyo y la colaboración de la empresa de reciclaje de Vitoria-Gasteiz, Escor, que se encargará de guardar los tapones en las dos plantas que tiene situadas en Jundiz y Ansoleta. También será necesaria la participación de voluntarios para organizar la red de recogida de tapones. Se puede descargar el cartel de su web (www.aitzina.org) para imprimirlo y ponerlo en el trabajo, en la escuela, en asociaciones, gimnasios, en fin, en cualquier lugar público o privado. Además, se puede colaborar creando un punto de recogida. Sólo hay que ponerse en contacto con la asociación y se pasará a formar parte de las empresas colaboradoras.

Se puede participar en la campaña con los siguientes cuatro pasos:

1. Buscar una caja de cartón y colocar en lugar visible (en el trabajo, en la oficina, en la tienda, local de asociación, etc.).
2. Imprimir los carteles informativos de la campaña y colocarlos cerca de las cajas para que la gente lo pueda leer.
3. Hablar con la gente de la campaña: a los compañeros de trabajo, a vecinos, familiares, amigos, etc.
4. Cuando la caja esté llena, llevar los tapones a la planta de Escor o a uno de los puntos de recogida intermedios que se ubicarán por la ciudad de Vitoria.

Se producirá, al acabar la campaña, un encuentro con médicos e investigadores para analizar la situación actual en lo referente a investigación en AT y para decidir qué proyectos se financiarán.

]]>
https://ecologismos.com/reciclaje-solidario/feed/ 2 239