Así es el método que detecta ARN de la COVID-19 en el medioambiente

coronavirus
La ciencia se ha volcado en investigar sobre la COVID-19 ante la importancia y los efectos nocivos que tiene este virus para las personas. Además de trabajar en las vacunas, se han abierto otras líneas de investigación, que también son claves y que están dando resultados. Es el caso de la llevada a cabo por científicos españoles que han desarrollado un método innovador que permite detectar ARN de este virus en el medioambiente.

El método

El control de este virus es uno de los objetivos principales de la comunidad científica, sobre todo, de cara a la salud humana, animal y ambiental porque la COVID-19 no solo se transmite por el aire, sino que también lo hace a través del contacto con objetos o superficies contaminadas.

Esto hace necesario vigilar dónde se puede encontrar, siendo también clave conocer cómo se comporta para poder establecer medidas que sean realmente eficaces y que reduzcan su transmisión.

En este contexto, se enmarca la investigación llevada a cabo por un equipo interdisciplinar español, que se ha centrado en analizar la facilidad con la que se podría detectar material genético de la COVID-19 en muestras ambientales y entornos potencialmente contaminados como escuelas, centros comerciales o residencias que se han visto afectados por este coronavirus.

coronavirus
Con este fin, se ha desarrollado un innovador método de muestreo, que consiste en el uso de esponjas impregnadas de unos determinados alcoholes que, al frotarse con la superficie del objeto, arrastran el ARN del virus que pueda contener, lo conservan e inactivan su patogenicidad.

Ya en el laboratorio, este material genético se extrae de las esponjas para realizar pruebas PCR para confirmar si el virus está o no presente en una determinada superficie.

Las ventajas

Los resultados del estudio apuntan a que con unas pocas esponjas es posible monitorizar la presencia de la COVID-19 en grandes espacios. Sin embargo, también hay que tener claro que este tipo de análisis no ofrece tanta información sobre la epidemiología como el análisis individual de contagios.

El equipo

El equipo está formado por miembros del Grupo de Investigación en Sanidad y Biotecnología (SaBio) del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM), Servicio Médico Local de Horjaco de los Montes, Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) de la Universidad Complutense de Madrid e Instituto de Salud Carlos III.

Artículos relacionados:

Las aguas residuales permiten detectar el coronavirus

Nace una plataforma para vincular factores ambientales y la pandemia de COVID-19

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *