autobuses https://ecologismos.com/etiqueta/autobuses/ Nuevos productos ecológicos, verdes, biológicos, orgánicos o respetuosos con el medio ambiente. Compra de productos naturales obtenidos sin el uso de químicos o contaminantes. Mon, 01 Feb 2021 21:05:54 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ecologismos.com/wp-content/2015/10/cropped-ecologismos-twitter-150x150.png autobuses https://ecologismos.com/etiqueta/autobuses/ 32 32 64759351 Toyota e-Palette, el vehículo autónomo eléctrico con valor añadido https://ecologismos.com/toyota-e-palette-el-vehiculo-autonomo-electrico-con-valor-anadido/ https://ecologismos.com/toyota-e-palette-el-vehiculo-autonomo-electrico-con-valor-anadido/#respond Fri, 15 Jan 2021 10:29:07 +0000 https://ecologismos.com/?p=9677 toyota
La movilidad eléctrica se va abriendo paso con nuevos desarrollos que van más allá de la incorporación de elementos más sostenibles y respetuosos con el medioambiente, ya que se busca también dar un servicio y aportar valor añadido. Son las principales características del Toyota e-Pallete, que recientemente ha sido presentado por Toyota Motor Corporation con más funcionalidades para ser utilizado en los próximos Juegos Olímpicos. La firma apuesta por sistema de gestión operativa para prestar servicios a través de su vehículo autónomo eléctrico de batería e-Palette con aplicaciones Autono-MaaS.

El sistema

El e-Palette fue ya presentado por la firma en el año 2018 como todo un símbolo de la movilidad sostenible, yendo más allá de los vehículos convencionales para dar servicios y valor añadido.

Desde ese momento, la firma ha seguido trabajando en este concepto, dando ahora paso a este servicio de autobús de línea, que se empleará para los atletas y empleados de las villas Olímpicas y Paralímpica de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020, que se celebrarán este verano, si no vuelven a ser aplazados por la covid-19.

Con esta nueva aplicación de e-Palette se conseguirá desplegar diferentes unidades en Woven City, el prototipo de ciudad del futuro de Toyota, para lo que se contará con la colaboración de varios socios.

toyota

Movilidad

El sistema de gestión operativa se pasará a ofrecer en forma de nuevas funciones en la Plataforma de Servicios de Movilidad MSPF de Toyota. De esta manera, comprenderá el Sistema Autónomo de Gestión de Movilidad AMMS para conectar con los vehículos, así como la Plataforma de Asignación de Tareas e-Palette (e-Tap) que permitirá contactar con las personas.

Con toda esta estructura, se logrará reducir los tiempos de espera de los clientes, además de aliviar las congestiones de tráfico con el fin de ofrecer más seguridad, tranquilidad y confort, puesto que los vehículos se enviarán al lugar necesario y cuando sea preciso. Para ello, se tendrán en cuenta las necesidades en tiempo real.

Artículos relacionados:

Taxi eléctrico volador, la movilidad sostenible que viene

Bus eléctrico: movilidad sostenible con cero emisiones

]]>
https://ecologismos.com/toyota-e-palette-el-vehiculo-autonomo-electrico-con-valor-anadido/feed/ 0 9677
E-KomiBus, minibús solar https://ecologismos.com/e-komibus-minibus-solar/ https://ecologismos.com/e-komibus-minibus-solar/#respond Tue, 18 Dec 2012 11:02:34 +0000 http://ecologismos.com/?p=1788 [...]]]>
Gunma es el nombre de una prefectura japonesa (una provincia, para entendernos) donde sus habitantes viven tranquilos, lejos de las aglomeraciones y el estrés de las grandes ciudades como Tokio. Un lugar que no tiene prisa y que puede permitirse el lujo de contar con un pequeño autobús eléctrico que se provee de energía gracias al Sol para el transporte público de viajeros, el E-KomiBus.

El E-KomiBus tiene una capacidad para diez personas, ocho ruedas y poco más de cuatro metros de largo (es más corto que un Honda Civic). Su motor funciona gracias a una pequeña batería de litio y un panel solar que se encuentra en el techo de la carrocería. Transporte público que no contamina, que no emite ruido y que usa la energía renovable del Sol.

Las prestaciones son limitadas, por supuesto, pero, como decíamos, es una ciudad donde no necesitan más. Tienen otras prioridades. Prefieren un aire limpio y una movilidad sostenible y respetuosa con el medio ambiente a la rapidez u otros factores.

E-KomiBus alcanza una velocidad máxima de 20 km/h y tiene una autonomía de unos 40 kilómetros. Lo usan algunos jubilados y estudiantes, así como turistas, que se desplazan por la localidad de forma silenciosa y respetuosa con la naturaleza.

Un proyecto universitario

El E-KomiBus se aprovechar de lo eléctrico y la energía solar. Ha sido diseñado por el Departamento de Ingeniería de la Universidad de Gunma, un equipo compuesto por profesores universitarios y por empleados de compañías locales.

Cabe señalar que esta ciudad tiene el mayor número de vehículos per cápita en Japón, un hecho que preocupa a las autoridades, por lo que buscan alternativas para el transporte público. El E-KomiBus es perfecto para circular por por calles estrechas y no muy concurridas de Kiryü.

Además, es una forma de concienciar a los ciudadanos. Quizá, dentro de unos años, la ciudad no sea líder en número de coches por habitante, una marca de la que más vale no sentir orgullo.

]]>
https://ecologismos.com/e-komibus-minibus-solar/feed/ 0 1788
Parada de autobús con placas solares y un miniaerogenerador https://ecologismos.com/parada-de-autobus-con-placas-solares-y-un-miniaerogenerador/ https://ecologismos.com/parada-de-autobus-con-placas-solares-y-un-miniaerogenerador/#comments Wed, 28 Nov 2012 18:42:09 +0000 http://ecologismos.com/?p=1712 [...]]]>
La compañía Telefónica ha presentado un modelo de marquesina para paradas de autobús que cuenta con energía solar, la SmartQuesina 3.0. Además, el usuario puede interactuar con la parada de un modo sostenible, ya que para el funcionamiento del dispositivo emplea la energía renovable, en este caso, del Sol.

Además de los beneficios para el medio ambiente y la mayor comodidad para los viajeros el objetivo del diseño es que las paradas de autobuses sirvan para aumentar la interactividad con la vía pública y con los otros usuarios del transporte público que esperan.

La SmartQuesina 3.0 es autosostenible, ya que obtendrá la energía a través de la células solares fotovoltaicas instaladas en el techo. Además, se puede añadir pequeños aerogeneradores en aquellas zonas donde la captación solar necesite de una ayuda extra.

La otra gran innovación de la marquesina es la tecnológica, ya que trata de desarrollar un nuevo concepto de información, con una comunicación en dos direcciones a través de una herramienta interactiva capaz de ofrecer servicios mediante la conexión a internet y el enlace a los dispositivos móviles. Pero, además, hay cámaras que recogen información del usuario, como edad, sexo, gustos, intereses, datos que serán de mucho valor para los anunciantes, de modo que la publicidad puede dirigirse específicamente a las personas que están en frente y financiar la instalación y mantenimiento de la cabina.

Llamadas de emergencia o pedir un taxi

Telefónica cuenta con el apoyo de otras empresas para llevar a cabo el proyecto: Intel, ADmira, Ficosa y JCDecaux. La idea es conseguir el contacto pleno con los usuarios de este tipo de espacios ofreciendo servicios tanto para usuarios como para anunciantes.

Los usuarios del autobús podrán, por su parte, acceder a diferentes servicios, como comprar billetes para su recorrido, planificar rutas y dibujar el trayecto más conveniente según los horarios, hacer una llamada de emergencia al 112 o conectar con servicios de taxi fuera del horario de autobús, todo ello a través de la información con la que cuenta el sistema informático de la cabina.

]]>
https://ecologismos.com/parada-de-autobus-con-placas-solares-y-un-miniaerogenerador/feed/ 1 1712
El autobús más largo del mundo calienta motores https://ecologismos.com/el-autobus-mas-largo-del-mundo-calienta-motores/ https://ecologismos.com/el-autobus-mas-largo-del-mundo-calienta-motores/#respond Tue, 28 Aug 2012 13:12:07 +0000 http://ecologismos.com/?p=1343 [...]]]>
El aforo de este autobús es de 256 personas y, aunque lo parezca, no estamos hablando de un tren de cercanías, sino de un monstruo sobre cuatro ruedas que ostenta el título de ser el autobús más largo del mundo. Además, por si sus interminables metros fueran poco ahorro energético, este autobús bautizado como Autotram Extra Grand incorpora tecnología verde.

Esta especie de tren sobre ruedas está a punto de prestar servicio en la ciudad alemana de Dresden, donde empezará a circular a partir del próximo mes de octubre. Diseñado por IVI Fraunhofer y la Universidad Técnica de Dresde, tiene tres secciones y alcanza una longitud de una treintena de metros.

Según afirman sus creadores, conducirlo no exige un entrenamiento especial por parte del conductor, que podría serlo cualquiera acostumbrado a manejar un autobús normal. Por lo que éstos explican, se ha diseñado un sistema especial informático que ayuda al conductor a hacer las maniobras más complicadas, como los giros. Básicamente, su función es la de conseguir que la última de las secciones siga los movimientos de las dos primeras.

La misma dimensión y capacidad del autobús permite ahorrar combustible y gastos de personal, pero además incorpora tecnología verde gracias a un motor híbrido que combina el gas y la electricidad, con una autonomía de tan sólo su batería de casi diez kilómetros.

Actualmente, el gigantesco vehículo está haciendo sus preceptivas pruebas de seguridad fuera del casco urbano por el que está previsto que circule este otoño. ¿Será un éxito o un fracaso? Sea como fuere, lo cierto es que es una decidida apuesta por el transporte público sostenible. Por otra parte, sus fabricantes dicen que está siendo una sensación incluso antes de estrenarse, pues ciudades de todo el mundo han contactado con sus creadores para utilizarlo en diversos usos, incluso como sustitutos de redes ferroviarias de cercanías.

]]>
https://ecologismos.com/el-autobus-mas-largo-del-mundo-calienta-motores/feed/ 0 1343
Colosal autobús hecho con material reciclado hará flexiones en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 https://ecologismos.com/colosal-autobus-hecho-con-material-reciclado-hara-flexiones-en-los-juegos-olimpicos-de-londres-2012/ https://ecologismos.com/colosal-autobus-hecho-con-material-reciclado-hara-flexiones-en-los-juegos-olimpicos-de-londres-2012/#comments Tue, 24 Jul 2012 07:37:36 +0000 http://ecologismos.com/?p=1201 [...]]]>
Este gracioso autobús siempre dispuesto a hacer una flexión más no es un juguetito para niños, aunque nos hará disfrutar como tales durante los Juegos Olímpicos de Londres 2012, que se celebrarán del 27 de julio al 12 de agosto. Sin duda, sus pricipales atractivos son su delirante obsesión por estar en forma y su tamaño colosal, ni más ni menos que el de un típico autobús londinense de dos pisos, pero lo cierto es que también está hecho de material reciclado.

Por lo tanto, no nos equivocamos si lo definimos como una de las más locas instalaciones de arte reciclado que hemos visto, y en este mundo de internet hemos visto muchas, a cuál más creativa y sorprendente. Pero pocas despiertan una sonrisa como éste gordito que se desvive con su arriba y abajo incansable.

El increíble personaje, que a buen seguro será uno de los grandes protagonistas estas olimpiadas, es obra del artista checo David Cerny pero, aunque lo parezca, para llevarlo a cabo no ha utilizado un autobús londinense sino un bus de dos pisos de 1957 que compró en los Países Bajos. Después, hicieron el resto una manita de pintura en un rojo intenso y una estructura mecánica para que pueda hacer flexiones de brazos.

Las seis toneladas de autobús subirán y bajarán sin descanso justo frente a la sede olímpica checa, en Islington, al norte de Londres. Así, si el mecanismo resiste, está previsto que la escultura esté en acción a diario durante todo el evento. «Es un entrenamiento para actividades deportivas, pero al mismo tiempo, es también el castigo en los ejércitos y las cárceles. Así que las flexiones son una actividad física muy universal. Es una manera de expresarme que intenta ser bastante irónica», dice Cerny.

Pero eso no es todo, porque el autobús también está equipado con altavoces que ponen la parte sonora al asunto. Es decir, lo suyo es acompañar las flexiones con lamentos y gemidos, y tal será la banda sonora de sus movimientos. Todo un puntazo.

]]>
https://ecologismos.com/colosal-autobus-hecho-con-material-reciclado-hara-flexiones-en-los-juegos-olimpicos-de-londres-2012/feed/ 1 1201
Jardín ambulante en el techo de un autobús https://ecologismos.com/jardin-ambulante-en-el-techo-de-un-autobus/ https://ecologismos.com/jardin-ambulante-en-el-techo-de-un-autobus/#respond Fri, 23 Mar 2012 13:00:11 +0000 http://ecologismos.com/?p=825 [...]]]>
Una cadena de supermercados planea usar los tejados de las tiendas para crear invernaderos y cultivar allí productos como verduras, hortalizas y frutas. Pero parece que no van a ser los únicos en aprovechar los techos. ¿Se convertirá en moda?

Han sido los responsables de los autobuses urbanos de Nueva York los que han tenido la idea de crear un jardín en el techo del vehículo. Es el Bus Roots. La idea parte del diseñador local Marco Antonio Castro Cosio, que buscaba una forma de incrementar los espacios verdes en la ciudad. ¿En los techos de los edificios? ¿En las paredes, con jardines verticales? ¡Eso está muy visto! Y, además, ¿quién los puede disfrutar?

El autobús se convierte así en un jardín, no vertical, sino móvil. Un contrapeso a tanto hormigón, a tanto asfalto. Una isla verde que se mueve por la ciudad. Se ha tardado cinco meses en crear este pequeño jardín, pues se hizo mientras el vehículo hacía sus trayectos diarios.

Cosio pensó que lo techos de los autobuses eran un lugar perfecto para crear jardines. Hay 4.500 moviéndose cada día por la ciudad de Nueva York. Si cada uno de ello tuviera un jardín, sumarían una extensión de 13.736 hectáreas de zona verde. (Central Park tiene 320 hectáreas, el Parque del Retiro, en Madrid, 118 hectáreas).

Cosio, de hecho, quiere ir más allá y propone extender la experiencia a camiones y trenes. Lo define como agricultura nómada urbana.

Bus Roots forma parte de un proyecto piloto denominado Wake Up World. La mayoría de los neoyorquinos viven y trabajan en las alturas, desde donde se puede ver este jardín ambulante. Al asomarse a la ventana, en vez de cemento, verán zonas ajardinadas.

Además, se mejora la calidad de vida, se absorbe dióxido de carbono, se regula térmicamente el ambiente, se educa, en fin, se humaniza la ciudad.

]]>
https://ecologismos.com/jardin-ambulante-en-el-techo-de-un-autobus/feed/ 0 825
Superbus, autobús eléctrico https://ecologismos.com/superbus-autobus-electrico/ https://ecologismos.com/superbus-autobus-electrico/#respond Thu, 15 Mar 2012 12:15:23 +0000 http://ecologismos.com/?p=810 [...]]]>
Coches eléctricos, motos eléctricas, ¿pero qué pasa con el transporte público? Wubbo Ockels, un diseñador con una parte de visionario, propone autobuses de pasajeros eléctricos. El diseñador fue el primer holandés en subir a la estación espacial internacional como turista y ahora quiere revolucionar el mundo del transporte. Su creación ha sido bautizado como Superbus.

El Superbus es una especie de tren, pero que circula por la carretera a gran velocidad. Y, lo más importante, se mueve gracias a la propulsión que consigue con sos potentes motores eléctricos. El proyecto Superbus comenzó en 2004. Desde entonces, ha ido evolucionado, mejorando, hasta llegar al modelo actual, un autobús futurista y de escasa altura (parece una enorme limusina) de quince metros de largo y una capacidad para 23 pasajeros.

Se accede al Supergenia a través de las ocho puertas con las que cuenta, que se abren hacia arriba, con apertura tipo ala de gaviota. Es capaz de alcanzar una velocidad máxima de 250 km/h. En otras palabras, puede ser una dura competencia para el tren de alta velocidad y, como éste, sin usar petróleo. El Superbus es un espacio de lujo y comodidad.

En cuanto a las características técnicas, el Superbus dispone de un motor de 300 kW de potencia nominal y es capaz de alcanzar una potencia máxima, durante 1 minuto, de 600 kW (lo que equicale a 818 CV) capaces de impulsarlo a esa velocidad máxima de 250 km/h.

Sus diseñadores no se han olvidado de la aceleración y de los frenos. Aseguran que es capaz de frenar,, viajando a una velocidad de 250 km/h, en 200 metros. En esta frenada, además, aprovechará para recuperar una buena cantidad de energía, pues cuenta con un sistema de freno regenerativo.

El Superbus puede recorrer 210 kilómetros con cada recarga de sus baterías litio. Quizá este sea su punto más débil, como lo es en otro tipo de vehículos eléctricos. Tal vez habría que aprovechar su tamaño e incluir más baterías. El otro gran problema serían las curvas cerradas. En todo caso, es un primer paso.

]]>
https://ecologismos.com/superbus-autobus-electrico/feed/ 0 810