NASA https://ecologismos.com/etiqueta/nasa/ Nuevos productos ecológicos, verdes, biológicos, orgánicos o respetuosos con el medio ambiente. Compra de productos naturales obtenidos sin el uso de químicos o contaminantes. Mon, 04 May 2020 20:42:45 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ecologismos.com/wp-content/2015/10/cropped-ecologismos-twitter-150x150.png NASA https://ecologismos.com/etiqueta/nasa/ 32 32 64759351 X-57 Maxwell, el avión eléctrico de la NASA https://ecologismos.com/x-57-maxwell-el-avion-electrico-de-la-nasa/ https://ecologismos.com/x-57-maxwell-el-avion-electrico-de-la-nasa/#respond Wed, 15 Apr 2020 10:36:12 +0000 https://ecologismos.com/?p=9215 [...]]]> avion-nasa
Coches, ciclomotores, bicis… Cada vez más medios de transporte empiezan a llevar consigo el adjetivo de “eléctrico”. Una palabra que también está empezando a utilizarse en el sector aeronáutico. La prueba de ello es el avión X-57 Maxwell, que ha sido presentado por la NASA recientemente y que tiene la principal característica de que es pilotado de manera totalmente eléctrica. Un desarrollo con el que se superan importantes retos tecnológicos.

El avión

X-57 Maxwell. Este es el nombre elegido para el primer avión X, es decir, aeronaves experimentales de Estados Unidos que se emplean para probar nuevas tecnologías. Unos desarrollos que, en general, no suelen difundirse.

Sin embargo, no es el caso de este modelo diseñado por la NASA, que se acaba de presentar recientemente aunque, eso sí, se ha dado a conocer a través de imágenes conceptuales.

La principal característica de este avión es su configuración totalmente eléctrica, lo que se conoce como Modificación IV o Mod IV. Esto permite hacer demostraciones y pruebas con la tecnología utilizada con el fin de reducir el uso de combustible, así como de las emisiones y el nivel de ruido.

avion-nasa
Para conseguir estos objetivos, el avión tendrá un ala delgada, de alta relación de aspecto, que ha sido diseñada para aumentar la eficiencia al reducir la resistencia al vuelo.

También contará con motores de crucero eléctricos con hélices de 1,5 metros de diámetro en las puntas de las alas. Con estas características, se consigue recuperar la energía que, con otro diseño, se perdería en los vórtices de las alas.

El modelo destaca a su vez por la adición de 12 motores y hélices de gran altura más pequeños en el borde de ataque del ala. Esto facilitará que el avión pueda despegar a velocidades estándar.

Estos motores son, además, los que se activarán durante el despegue, haciendo girar las hélices. También se activarán durante el modo crucero, cuando las palas de la hélice se plegarán a las góndolas para reducir el arrastre.

Los beneficios

Este avión presenta varios beneficios como una mayor eficiencia, además de reducir las emisiones de carbono. También el vuelo es más silencioso, lo que redunda en un mayor bienestar de las comunidades en tierra.

Artículos relacionados:

El taxi volador eléctrico ya es una realidad

Diseñan una bicicleta eléctrica fabricada con bambú para luchar contra la contaminación

]]>
https://ecologismos.com/x-57-maxwell-el-avion-electrico-de-la-nasa/feed/ 0 9215
La contaminación también afecta a las nubes https://ecologismos.com/la-contaminacion-tambien-afecta-a-las-nubes/ https://ecologismos.com/la-contaminacion-tambien-afecta-a-las-nubes/#comments Fri, 28 Sep 2018 20:13:47 +0000 https://ecologismos.com/?p=8326 [...]]]> contaminacion-nubes
La contaminación no solo afecta a las personas, animales y plantas, también se notan afecciones en la atmósfera y, en concreto, en las nubes. Y es que ahora un nuevo estudio que ha sido realizado por la NASA ha permitido detectar que la contaminación dificulta el crecimiento de las nubes convectivas, es decir, aquellas que están relacionadas con las tormentas.

El estudio

Esta dificultad en el crecimiento se produce cuando el ambiente está altamente contaminado. Esto se debe a que, al reducirse la brecha existente entre la temperatura del suelo y el aire, el humo se encarga de suprimir su formación y crecimiento.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores dirigidos por el científico Jonathan Jiang del Laboratorio de Propulsión a Chorro, emplearon datos de observación de dos satélites de la NASA –Calipso y ClouSat-, con el fin de investigar los efectos del humo y también de los contaminantes atmosféricos producidos por el hombre.

Este análisis se realizó teniendo en cuenta diferentes concentraciones en nubes convectivas profundas, desarrollándose durante dos años la revisión de todos los datos disponibles para elegir, posteriormente, el mejor período de cinco años y las regiones de la Tierra que se iban a estudiar.

contaminacion-nubes
El estudio de estos datos ha permitido evidenciar que las nubes no pueden formarse sin algunos aerosoles. La clave está en que el vapor de agua en el aire no se condensa fácilmente en el agua líquida o hielo si no entra en contacto con una partícula de aerosol.

Afecciones en la interacción

En la actualidad, hay diversos aerosoles como cenizas volcánicas, polen o sales marinas, además de tener tamaños, colores y ubicaciones. Son todas ellas características que afectan a la interacción entre aerosoles y nubes.

De esta manera, se constató que para la formación de nubes es precio que el suelo esté más caliente y el aire más fresco para que la humedad en el suelo se evapore, eleve y condense más en la atmósfera.

Artículos relacionados:

La contaminación afecta al cerebro de los niños

La contaminación puede cambiar el corazón

]]>
https://ecologismos.com/la-contaminacion-tambien-afecta-a-las-nubes/feed/ 1 8326
Robot solar de la NASA para recorrer Groenlandia https://ecologismos.com/robot-solar-de-la-nasa-para-recorrer-groenlandia/ https://ecologismos.com/robot-solar-de-la-nasa-para-recorrer-groenlandia/#respond Wed, 10 Jul 2013 08:04:16 +0000 http://ecologismos.com/?p=2819 [...]]]>
La capa de hielo de Groenlandia va a tener un nuevo visitante: un robot diseñado por la NASA y llamado GROVER, que significa tanto Greenland Rover como Goddard Remotely Operated Vehicle for Exploration and Research. Es, como su segundo nombre indica, un robot para explorar e investigar el inhóspito territorio helado.

Rover es un robot autónomo que funciona con energía solar. Cuenta con un radar de penetración terrestre para examinar las diferentes partes de la capa de hielo de Groenlandia. Su tarea será ayudar a los científicos a entender cómo y por qué la superficie de la región gana y pierde hielo.

El equipo que ha desarrolla GROVER está liderado por la experta en glaciares Lora Koenig del Goddard Space Flight Center de la NASA, que llegó hasta el Summit Camp, el punto más alto de Groenlandia, el 6 de mayo de 2013. Allí, cargó y probó el radar del Rover y arregló un pequeño fallo que descubrió en el sistema de comunicaciones. El 8 de mayo comenzaron las pruebas del robot en el hielo y en las condiciones extremas como vientos de hasta 37 km/h y temperaturas que alcanzaban los 30 ºC bajo cero.

En el verano de 2012, temperaturas mucho más altas que las habituales derritieron el hielo superficial de Groenlandia en un 97%. Los científicos del Goddard Space Flight Center de la NASA esperan que GROVER les ayude a conocer mejor este tipo de procesos de fusión extrema. Hasta ahora, estas mediciones se hacían con aviones o satélites. Con el nuevo robot se abaratan costes.

Diseñado por estudiantes


GROVER fue desarrollado entre 2010 y 2011 por estudiantes que participan en los campamentos de verano para ingenieros en el Centro Goddard. Koenig sugirió poner un radar en el robot para el trabajo de medición de la capa de hielo.

El robot gracias a la energía solar, por lo que puede funcionar en ambientes polares vírgenes sin aumentar la contaminación del aire. Los paneles están montados en una uve invertida para recoger con más eficiencia la energía del sol y la luz solar reflejada por la capa de hielo.

El radar de penetración de tierra está alimentado por dos baterías recargables y se sitúa en la parte trasera del Rover. Este radar envía ondas de radio a la capa de hielo y las ondas rebotan, informando a los investigadores sobre las características de las capas de nieve y hielo.

En la estación de investigación base, la capa de hielo tiene unos dos kilómetros de espesor. Desde allí, el robot Rover avanzará a una velocidad de 2 km/h. Como el sol nunca se pone durante el verano ártico, GROVER puede trabajar durante todo el día.

]]>
https://ecologismos.com/robot-solar-de-la-nasa-para-recorrer-groenlandia/feed/ 0 2819