vegetarianos https://ecologismos.com/etiqueta/vegetarianos/ Nuevos productos ecológicos, verdes, biológicos, orgánicos o respetuosos con el medio ambiente. Compra de productos naturales obtenidos sin el uso de químicos o contaminantes. Fri, 23 Jun 2023 09:53:37 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ecologismos.com/wp-content/2015/10/cropped-ecologismos-twitter-150x150.png vegetarianos https://ecologismos.com/etiqueta/vegetarianos/ 32 32 64759351 La dieta vegetariana ayuda a reducir el colesterol https://ecologismos.com/la-dieta-vegetariana-ayuda-a-reducir-el-colesterol/ https://ecologismos.com/la-dieta-vegetariana-ayuda-a-reducir-el-colesterol/#respond Fri, 02 Jun 2023 11:54:20 +0000 https://ecologismos.com/?p=10568 [...]]]> verduras
Alimentación y salud es un binomio que es muy positivo para la salud, pero que también tiene consecuencias negativas o efectos no deseados en el organismo si no se siguen unas buenas pautas. En este último caso, se da pie a que se favorezca la aparición de algunas patologías o enfermedades. Una de las más relacionadas con los hábitos alimenticios es el colesterol. En un nuevo estudio se pone de manifiesto que una dieta vegetariana contribuye a reducirlo en un 14%.

Informe

El estudio, publicado en ‘European Heart Journal’, cuenta con la participación de entidades como el Hospital de Copenhague, en Dinamarca. De sus páginas se extrae la conclusión de que eliminar la carne de la dieta contribuye a mejorar la salud de las personas.

Para llegar a este resultado, se han realizado hasta 30 ensayos clínicos publicados entre 1982 y 2022. De este modo, se ha constatado que aquellas personas que habían optado por el vegetarianismo y o el veganismo tienen hasta un 14% menos de colesterol y grasas en la sangre frente a las que siguen una dieta omnívora.

Según los investigadores, este tipo de dietas pueden ser claves para pacientes propensos a sufrir obstrucciones arteriales. De este modo, se reduce el riesgo de que se produzcan enfermedades en el cerebro o cardiovasculares como el ictus y ataques cardíacos.

verduras
En los estudios se ha cuantificado el efecto de las dietas frente a otras omnívoras en los niveles de todos los tipos de colesterol (colesterol total), colesterol de lipoproteínas de baja intensidad (LDL o colesterol malo), triglicéridos (grasa o lípido que está en la sangre) y apoliproteína B (apon, proteína que ayuda a transportar grasa y colesterol en la sangre).

Son parámetros que se han seguido con personas que han tenido que seguir una dieta vegetariana o vegana o bien seguir alimentándose con las pautas de una alimentación omnívora, incluyendo carne y productos lácteos. La duración de esta dieta duró entre diez días y cinco años, con un promedio de 29 semanas.

Artículos relacionados:

Cambios en la alimentación: crece el consumo de proteína vegetal

Cambios en la alimentación: crece el consumo de proteína vegetal

]]>
https://ecologismos.com/la-dieta-vegetariana-ayuda-a-reducir-el-colesterol/feed/ 0 10568
El reducetarianismo, un veganismo descafeinado https://ecologismos.com/el-reducetarianismo-un-veganismo-descafeinado/ https://ecologismos.com/el-reducetarianismo-un-veganismo-descafeinado/#respond Fri, 06 May 2016 16:15:56 +0000 http://ecologismos.com/?p=6685 [...]]]> hamburguesa con patatas fritas
Se llama «reducetarianismo» y es una nueva tendencia alimentaria que busca reducir el consumo de alimentos de origen animal. Está en tierra de nadie, o quizá sea justo al contrario, y participe de varios estilos de vida a la vez. Sea como fuere, lo cierto es que va más allá de hacer dieta y le hace un guiño cómplice al veganismo.

Eso sí, se plantea como un movimiento que implica una militancia. Es decir, no hablamos de la dieta del yogur ni de decisiones dietéticas en favor de la salud. Se trata del nuevo modo de vida saludable que pronto podría convertirse en moda

¿Un veganismo light?

Surgido de un movimiento nacido en los Estados Unidos, fundado por Brian Kateman, tiene mucho de producto de marketing. Como concepto se diseñó en el «The Good Food Institute» y la «Reducetarian Foundation». Su nombre, por lo tanto, claramente viene de esta última.

La consigna es clara: no consumir carne durante un mes. Hacerlo es, a juicio de Kateman, convertirse en «un héroe para los animales y para el planeta». Además, como era de esperar de un planteamiento así, se conmina a donar fondos para sostener la fundación.

Artimañas de recaudación económica a parte, esta nueva tendencia alimentaria tiene miles de seguidores que no pasan por caja. Simplemente, participan de su filosofía y la aplican a su vida diaria, sin más.

El principio es reducir el consumo de carne y sus derivados, como la leche y los huevos. Se hace, principalmente, con tres objetivos: cuidarnos, respetar más a los animales y también al planeta. Es decir, su fin trasciende lo dietético.

Pescado con verduras
En la práctica, el movimiento se ha visto fuertemente impulsado en el mundo virtual. Internet, en efecto, ha marcado un antes y un después en su difusión y consiguiente popularización.

De hecho, se cuentan por centenares e incluso miles los bloggers y youtubers que retransmiten casi en real time sus experiencias con esta forma de comer y de estar en el mundo.

Probablemente, uno de los principales motivos por los que la mecha ha prendido fácilmente es lo sencillo que resulta seguirlo. Sobre todo, a diferencia de las exigencias del veganismo. Aunque también es importante recordar que ser vegetariano no significa necesariamente practicar el veganismo estricto.

La familia de los vegetarianos es muy amplia, y entre ellos, por ejemplo, están los flexitarianos. Su idea es muy cercana a la del reducetarianismo pues, según la definición de la American Dialect Society de Estados Unidos serlo significa seguir una dieta vegetariana de forma mayoritaria pero parcial.

En concreto, se permite comer carne dentro del 10 por ciento de su menú. Al igual que el concepto que nos ocupa, estamos ante un falso veganismo, que al menos minimiza el consumo de carne.

Ambos, por otra parte, son interesantes maneras de realizar una transición hacia el veganismo. O, si consideramos su contribución a nivel estadístico, también supone salvar vidas y cuidar el entorno, con lo que tiene un componente ético claro.

Por lo general, sus adeptos utilizan el sentido común, por otra parte el menos común de los sentidos, para hacer una dieta muy variada. Fundamentalmente, reducen su consumo de carne a un máximo de 500 gramos semanales y optan por comer también pescado, legumbres, frutos secos y otros vegetales ricos en proteínas.

A su vez, su dieta es rica en vegetales, tanto frutas como verduras y hortalizas, siempre siendo comedidos en cantidades, huyendo de atracones o de ingestas que vayan más allá de lo que necesita nuestro organismo. Así las cosas, quizá la dieta mediterránea sea una buena guía para ellos, en cuyo caso la palabreja podrían comérsela como aperitivo en el momento menos pensado…

]]>
https://ecologismos.com/el-reducetarianismo-un-veganismo-descafeinado/feed/ 0 6685
La dieta vegana podría provocar cáncer https://ecologismos.com/la-dieta-vegana-podria-provocar-cancer/ https://ecologismos.com/la-dieta-vegana-podria-provocar-cancer/#respond Wed, 13 Apr 2016 20:54:31 +0000 http://ecologismos.com/?p=6616 [...]]]> Dieta vegana
Si las carnes rojas se consideran «probables» cancerígenos, según afirmó recientemente la Organización Mundial de la Salud, ahora descubrimos que la dieta verde podría no ser una mejor opción. Al menos, así es para un grupo de científicos de la Universidad de Cornell, en Nueva York, Estados Unidos.

Las conclusiones de su estudio afirman algo hasta ahora inédito. Según su investigación, no comer carne animal podría derivar en una inflamación crónica de nuestro organismo y, por lo tanto, ésta podría degenerar en enfermedades crónicas de distinta gravedad. Entre otras, cánceres y patologías cardíacas.

Riesgo de inflamaciones

¿Pero, qué hay entonces de su fama de dieta saludable? Podría seguir siéndolo, siempre en cuando se tengan en cuenta las advertencias que hacen los investigadores y se realicen los cambios necesarios en la dieta para evitar este problema.

A su juicio, una dieta vegetariana debe garantizar el equilibiro en ácidos grasos omega 3 y omega 6 para prevenir una especial susceptibilidad a la inflamación. Según explican en la edición digital de Molecular Biology and Evolution, en las poblaciones tradicionalmente vegetarianas no comer carne provoca la aparición de una mutación denominada rs66698963 en el gen FADS2 y FADS2, ambos claves para la producción de grasas poliinsaturadas de cadena larga.

Eliminar la carne de la dieta supone no satisfacer la «demanda fisiológica» de estos ácidos grasos, como el «ácido araquidónico, omega 3 EPA y DHA» y ello puede provocar «cambios en el equilibrio dietético de omega 6 y omega 3 que pueden contribuir al aumento de las enfermedades crónicas», explican sus autores.

Son problemas de salud observados en países en desarrollo, tras realizar análisis genéticos a ciudadanos de la ciudad de Pune (India) y comprarlos con los realizados a población estadounidense que come carne. Así pues, si se sigue una dieta vegetariana es esencial no olvidar las grasas poliinsaturadas, que también encontramos en pescados azules.

¿Existe el gen vegetariano?

La investigación alerta sobre la importancia de la genética a la hora de asimilar las dietas verdes. Varios estudios anteriores han encontrado cambios genéticos en las poblaciones que durante generaciones han llevado una dieta vegetariana. Se trataría de una adaptación necesaria al comer solo plantas que, sin embargo, los comedores de carne no necesitan hacer.

A diferencia de estas poblaciones, concentradas en India y África y algunas zonas de Asia oriental, los comedores de carne y pescado azul o mariscos tienen menos necesidad de aumentar la actividad de las enzimas relacionadas con FADS1 y FADS2, pues su proceso de conversión de omega 3 y omega 6 es más simple.

Nutrición personalizada

Los científicos afirman que utilizar la información genómica no solo a nivel de grupos poblacionales sino analizando a cada individuo puede ayudarnos a adaptar la dieta a las necesidades concretas que tengamos. «Es lo que se llama nutrición personalizada«, explica Kumar Kithapalli, uno de los autores del estudio.

Dieta vegetariana
El estudio, financiado por el Departamento de Agricultura y el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos, no ha podido partir de información evolutiva, que se remonte a los primeros homínidos. Tampoco se ha encontrado el gen vegetariano en otros primates. Por esta razón, se sostiene la teoría de que ha sido la presión dietética, es decir, los recursos alimentarios disponibles en cada región, los que han determinado que se tenga uno u otro perfil genómico de forma promedio.

Por otra parte, el diseño genómico también abre muchas puertas para facilitarnos una elección de la dieta según principios éticos, sin que la salud se resienta. Mientras el futuro llega, según este estudio, ser vegano y estar sano no es incompatible si se tiene en cuenta la importancia de estos ácidos grasos, quizá mediante suplementos. Aunque mucho me temo que la solución no sea tan sencilla…

]]>
https://ecologismos.com/la-dieta-vegana-podria-provocar-cancer/feed/ 0 6616
Barcelona, ciudad amigable con la cultura vegana https://ecologismos.com/barcelona-ciudad-amigable-con-la-cultura-vegana/ https://ecologismos.com/barcelona-ciudad-amigable-con-la-cultura-vegana/#respond Mon, 04 Apr 2016 19:07:44 +0000 http://ecologismos.com/?p=6589 [...]]]> Tienda organica
Barcelona se pinta de verde. Metafóricamente hablando, se entiende, pero las medidas que va a tomar son concretas y tienen el color de la esperanza, sin simbolismos de por medio. Su declaración como «ciudad amiga de la cultura vegana y vegetariana», en definitiva, ha abierto las puertas a medidas inéditas en la política municipal española.

Lo hace por todo lo alto, buscando un compromiso eco amigable que abarque una rica filosofía que se concreta en la promoción de hábitos éticos y saludables desde muy diferentes puntos de vista. Aún a falta de saber en qué acabará esta maravillosa iniciativa, su mismo planteamiento e implementación es una buena nueva que no puede pasar desapercibida para un blog como éste, que apuesta por todo lo eco amigable.

Primera ciudad Veg-Friendly

Tan peculiar declaración implica la toma de medidas para fomentar y difundir esos hábitos siguiendo las recomendaciones científicas que sirven de apoyo para combatir el cambio climático, así como las políticas que lleva a cabo la Organización de las Nacionaes Unidas para la Alimentación y la Agricultura, conocida como FAO.

Así pues, se busca trabajar en esta dirección, tanto de acuerdo con las recomendaciones de la FAO como con los estudios que señalan claves para combatir el calentamiento global y la desigualdad en el acceso a los alimentos ganaderos.

El origen no es la moción presentada por ERC, luego aprobada por en la Comisión de Economía y Hacienda del Ayuntamiento con el respaldo de Barcelona en Comú, PSC, CiU y CUP, sino la petición que hizo en la última campaña electoral la Asociación Animalista Libera! y la Fundación Franz Weber de que incluyeran esta iniciativa en sus programas.

Fruteria
Entonces buscaban «mucho más que una simple declaración de intenciones«, y ahora mediante su aprobación no tendrán que lamentar que un programa u otro no lo contemple o, haciéndolo, su falta de aplicación.

¿Y su aplicación, en qué consistirá? Barcelona se compromete a difundir información sobre las opciones de consumo veganas y vegetarianas a través de un «BCN Veg Point», en cuya gestión también participarán las ONGs.

Será un espacio informativo que también servirá de punto de encuentro para consumidores, emprendedores, asociaciones e inversores para potenciar el comercio local vegano y vegetariano. En concreto, las llamadas tiendas de esquina, para así facilitar la compra de sus productos.

Otros de los proyectos son adherirse a la campaña «Lunes sin carne» y la publicaciónde una guía urbana vegetariana, tanto impresa como digital, a la que irá aparejada una app para informar a los vecinos y a los turistas de esas opciones.

¿Y, por qué en Barcelona? Podría haber sido cualquier otra, pero la ciudad condal tiene rasgos que la hacen idónea para el proyecto. Leonardo Anselmi, portavoz de la campaña BCN Veg Friendly, lo tiene claro:

Es una ciudad que tiene las condiciones sociopolíticas para proponer, aceptar y aplaudir una iniciativa de estas características, capaz de externalizar determinadas políticas públicas dada su visión cosmopolita e internacional.

Objetivo: predicar con el ejemplo

Además de lograr los mejores resultados posibles a nivel local, la campaña también busca servir de ejemplo para que otras ciudades y municipios se animen a hacer lo propio. Lejos de ser una propuesta alejada de la realidad o de los problemas de las personas, su objetivo está a pie de calle, y precisamente por eso es fácil que se produzca esa implicación o engagement en otros lares.

¿Porque, cómo decir que no a potenciar la salud, un desarrollo económico y social sostenible, el desarrollo a nivel local, los hábitos más éticos y saludables…? Lamentablemente, es lo que hacemos muy a menudo.

Sin ánimo de generalizar, pero en este caso la realidad es palmaria, y precisamente por ello lo importante es cambiarla con propuestas tan revolucionarias como éstas. ¿Será pedir la luna? Quizá sí, pero cuando las medidas que facilitan este tipo de ideales llaman a nuestra puerta es importante abrírsela. En especial cuando las políticas son locales, vienen a buscarnos y, en suma, nos tocan mucho más de cerca en nuestro día a día.

]]>
https://ecologismos.com/barcelona-ciudad-amigable-con-la-cultura-vegana/feed/ 0 6589
Cinco alimentos vegetales ricos en proteínas https://ecologismos.com/cinco-alimentos-vegetales-ricos-en-proteinas/ https://ecologismos.com/cinco-alimentos-vegetales-ricos-en-proteinas/#comments Wed, 29 Jul 2015 21:09:38 +0000 http://ecologismos.com/?p=5959 [...]]]> Tofu
Como ocurre con tantas otras cosas, también a la hora de comer verde son los pequeños gestos cotidianos los que acaban contando. No se trata de ser vegano o de comer solo bio para tener un comportamiento eco-amigable en la mesa. Y es que ser ciudadanos responsables con el entorno también implica comer menos carne, uno de los mandamientos ecológicos prioritarios.

De hecho, los expertos no dejan de recordarnos que no desperdiciar comida y comer menos carne de origen animal (se salvan la carne artificial cultivada y/o de origen vegetal) ayudan a luchar contra el calentamiento del planeta.


Si recomiendan hacerlo es por tres razones: nuestra salud, la del planeta y garantizar la seguridad alimentaria, sobre todo de cara a los eventos extremos que provoca el cambio climático y echan a perder cosechas, además del exponencial crecimiento de la población mundial.

Por lo tanto, lo suyo es reducir la ingesta de carne, ya sea para evitar que el planeta se eche a perder, por cuestión de ética animalista, para llevar una vida más saludable o porque queremos contribuir a la sostenibilidad de recursos. O, mejor que mejor, por todo ello.

A continuación, enumeraremos cinco alimentos de origen vegetal ricos en proteínas, una buena alternativa a la proteína animal para sumar este nutriente a la dieta. Son, en fin, fuentes de proteína de origen no animal y, salvo contadas excepciones, casi todos ellos podemos encontrarlos fácilmente en el súper y cocinarlos sin complicaciones:

1. Legumbres: Lentejas de distinto tipo, garbanzos, porotos, porotos negros, soja, alubias y, en general, todo tipo de legumbres son ricas en proteínas. Su contenido en proteínas varía en función del tipo de legumbre.

Para hacernos una idea del contenido de proteínas en este grupo de alimentos, por cada 100 gramos, pongamos por caso, los garbanzos tienen 20,8 gramos, las judías blancas 21,1 gramos, los guisantes secos 23 gramos, una proporción similar a las lentejas y las alubias. La judía negra alcanza los 25 gramos y el haba seca los 26 gramos.

2. Tofu: El tofu, un conocido alimento de la dieta vegetariana, puede prepararse de mil maneras. Si bien es leche de soja cuajada, por lo que debería estar en el grupo anterior, su versatilidad lo hace idóneo para incorporar a todo tipo de platos, con lo que merecía una mención especial.

Lentejas
3. Frutos secos: De entre los frutos secos con más proteínas podemos mencionar el cacahuete, con 25,2 gramos de proteínas por cada 100 gramos, seguido de la almendra con casi 19 y el pistacho y anacardo rondando los 17 gramos. Por su parte, nueces y piñones están en torno a los 14 gramos y la avellana tiene 12 gramos de proteína por cada 100 gramos.

4. Seitán: Con sus 24 gramos de proteína por cada 100 gramos, el seitán es un alimento rico en proteínas casero o ya elaborado. Se conoce como la auténtica carne vegetal, es fácil de digerir y está preparado a partir de gluten de trigo.

Al igual que ocurre con el tempeh y el tofu, suele incorporarse a las dietas vegetarianas para aportar un necesario extra de proteínas que compense la habitual deficiencia, sobre todo cuando la dieta es vegetariana estricta o vegana. Su versatilidad ayuda a huir de la monotonía.

5. Tempeh: El tempeh es otra manera de preparar la soja, esta vez elaborado a base de habas de soja cocida fermentada por un hongo llamado Rizhopus oligospurus. Tiene un intenso sabor y destaca por ser rico en proteínas (19 gramos por cada 100 gramos) y por su aporte en vitamina B12.

Puede hacerse en casa o comprarse. Además de las propiedades de la soja tiene otras añadidas, como un alto contenido en fibra, es baja en sodio y magnesio y cobre.

]]>
https://ecologismos.com/cinco-alimentos-vegetales-ricos-en-proteinas/feed/ 1 5959
Algas que saben a bacon https://ecologismos.com/algas-que-saben-a-bacon/ https://ecologismos.com/algas-que-saben-a-bacon/#respond Thu, 16 Jul 2015 21:42:31 +0000 http://ecologismos.com/?p=5910 [...]]]> Alga que sabe a bacon
Existe el tocino de cielo, el tocino de cerdo y, desde ahora, también el tocino de mar… Y todo, gracias al desarrollo de un nuevo tipo de vegetal marino, concretamente una variedad de un alga conocida como Dulse, comestible y, curiosamente, con un sabor muy similar al tocino.

A diferencia de la Chlorella y la espirulina, algas consideradas superalimentos, el alga Dulse únicamente se utiliza como complemento alimentario o como ingrediente en la cocina asiática.

Un superalimento

Es por ello que los científicos que han creado una nueva cepa de estas algas que sabe a tocino, y que ya tienen patentada, se las prometan felices pensando en las enormes posibilidades que tiene para la alimentación humana, ya que es muy nutritiva, dos veces más que la col rizada, es rica en proteínas, antioxidantes, fuente de minerales y vitaminas y tiene un sabor a tocino que puede resultar adictivo, sobre todo para los veganos que añoran el sabor de la carne.

Eso sí, el sabor a bacon se aprecia cuando se fríen, y ello limita en cierta manera su uso. Como contrapartida, de nuevo hemos de aludir a su sabor a bacon, una característica que tiene maravillados a sus inventores y que parece ser suficiente para olvidar cualquier otra cosa, incluyendo su origen transgénico.

La nueva cepa ha estado cultivándose durante los últimos 15 años, es de rápido crecimiento, con hasta un 16 por ciento de proteína en peso seco. En un principio, se desarrolló como alimento para los abalones u orejas de mar, una delicatessen nipona que mueve cifras astronómicas.

Alga sabor bacon 1
Pero usarla solo para que las orejas de mar crecieran mejor y más rápido era desperdiciar su potencial. Fue así como se empezó a estudiar su cultivo para el consumo humano, y a día de hoy sus creadores apuestan por ella para su cultivo masivo en granjas marinas capaces de abastecer a media humanidad y, sobre todo, con el objetivo de impulsar la economía local.

Desde hace años los chefs de restaurantes veganos andan locos intentando transformar vegetales en carne sabrosa. Tenemos algunos increíbles ejemplos, como el de la hamburguesa Beast Burguer, hecha a partir de proteína de guisantes tratados para lograr sabor a buey la textura adecuada. De la misma empresa, Beyond Meat, también surgió una carne de pollo muy conseguida, otra iniciativa que está teniendo mucho éxito.

En suma, son productos similares a los cárnicos, aptos para veganos, que engañan a los sentidos de un modo pasmoso, y que por otro lado buscan ser alternativa a los productos fabricados a partir de soja o gluten. Eso sí, lograr un sucedáneo de tocino es algo nuevo y esta nueva cepa del alga Dulse amenaza con arrasar, no solo por su sabor sino porque no exige elaboración de ningún tipo.

Simplemente hay que freír y comer. Eso sí, entre la carne de pollo, la hamburguesa que sabe a buey y el tocino estamos a un paso de que empiecen a abrirse establecimientos de comida rápida para vegetarianos. Eso sí, si las propiedades nutricionales son las que dicen, y no tenemos por qué dudar, la comida rápida vegana no será un problema para la salud sino todo lo contrario.

Por supuesto, los escépticos son legión ante este tipo de inventos, pero apuesto a que también muchos otros probarán estas propuestas por simple curiosidad y, si el sabor es delicioso y cumple lo que promete, ante eso solo quedará rectificar. Y si el mundo dice sí a un alimento rico, ético y saludable, veganos y no veganos, solo quedarán pendientes dos cuestiones: abaratar su precio y hacerlo mucho más accesible. ¿Será éste el futuro de la alimentación?

]]>
https://ecologismos.com/algas-que-saben-a-bacon/feed/ 0 5910
Cinco consejos de belleza para una piel radiante (sin usar cosméticos) https://ecologismos.com/cinco-consejos-de-belleza-para-una-piel-radiante-sin-usar-cosmeticos/ https://ecologismos.com/cinco-consejos-de-belleza-para-una-piel-radiante-sin-usar-cosmeticos/#respond Thu, 05 Mar 2015 20:31:23 +0000 http://ecologismos.com/?p=5498 [...]]]> Belleza natural
¿Se puede lucir una piel maravillosa sin necesidad de usar cosméticos? Sí, si nos ceñimos al concepto de cosmético como tal, es decir, según aparece en el diccionario de la RAE, abarcando a cualquier «producto que se utiliza para la higiene o belleza del cuerpo, especialmente del rostro».

Ello excluiría el uso de los típicos cosméticos, sean de composición orgánica o convencionales, en beneficio de una alternativa minimalista, basada en una alimentación rica en vegetales, entre otras claves que vamos a ver en este post. Todos ellos son trucos fáciles de aplicar, que nos ayudan a mejorar el estado de la piel sin necesidad de gastar ni un céntimo en productos de belleza.

Eso sí, estos consejos están pensados para una opción libre de maquillaje también, pues de lo contrario será necesario e inevitable utilizar productos desmaquilladores y una serie de cosméticos relacionados con el antes, el durante y el después del maquillaje.

Salud es belleza

Por lo tanto, prescindir de maquillajes y cosméticos convencionales (orgánicos o no) no ha de ser sinónimo de piel descuidada. A continuación, daremos un breve repaso a cinco trucos pensados para aplicar conjuntamente, con el fin de conservar y mejorar la salud y belleza cutáneas:

1. Alimenta la piel por la boca: Si nuestro estilo de vida y alimentación son saludables (y a ello la comida ecológica y una vida activa nos ayudan), rica en frutas y verduras (especialmente si son bio), nuestro organismo recibirá importantes dosis de vitaminas y minerales, fibra y demás elementos nutritivos beneficiosos para la salud, y eso se reflejará en el estado de la piel. La piel tendrá ese «buen color» que nos buscamos con el colorete y lucirá más saludable.

En este punto, si bien hay alimentos que nos ayudan a mejorar la resistencia de la piel a las condiciones climatológicas, por otro lado exponerse al aire libre no deja de ser una agresión para la piel. Para mejorar la renovación de las capas superiores (epidermis) podemos recurrir a la exfoliación y nutrirla con purés de frutas o aceite de oliva, pongamos por caso, pero el daño celular que provoca el sol es necesario detenerlo con filtros solares. En este caso, es importante usar cosméticos, cuanto más eficaces y ecológicos, mejor.

Piel bella
2. Exfoliación natural: Si nuestra piel está renovándose constantemente, es así como se verá, nueva, luminosa. Conseguiremos una exfoliación natural simplemente lavándola a diario con un cepilo suave para el rostro, haciendo movimientos circulares o, si es la piel del cuerpo, ascendentes y/o descendentes, siempre apuntando hacia el corazón. Recordemos que una exfoliación regular (nos servirá un guante de crin, el azúcar, la arena de la playa, siempre que no esté contaminada), pero no agresiva, es la clave de una piel radiante.

3. Nutre tu piel: La exfoliación ha de ir acompañada por la hidratación, que conseguiremos de tres modos, fundamentalmente, bien aplicando miel, yogur, puré de plátano, manteca de karité o, por ejemplo, aceite de oliva justo después de la exfoliación, recurriendo a mascarillas en cualquier otro momento y, en tercer lugar, mediante la alimentación y una buena hidratación.

4. Cuidado con el agua caliente: Aunque lavarse la cara, ducharse o bañarse con agua caliente es muy agradable, además de resultar un despilfarro de energía puede perjudicar la estética de la piel. Si prolongamos el contacto con el agua caliente, la piel se seca, con lo que la solución es hacer duchas más cortas si el agua es caliente y aplicar hidratantes naturales (aceite de argán, manteca de karité, aceite de coco, etc.) nada más nos sequemos.

5. Beber mucha agua: Beber agua durante todo el día (1,5 litros), incluso cuando no se siente sed, y comer alimentos ricos en agua (infusiones, frutas y verduras, caldos y similares) nos ayudará a mantener la piel hidratada.

]]>
https://ecologismos.com/cinco-consejos-de-belleza-para-una-piel-radiante-sin-usar-cosmeticos/feed/ 0 5498
Siete falsos mitos sobre el vegetarianismo https://ecologismos.com/siete-falsos-mitos-sobre-el-vegetarianismo/ https://ecologismos.com/siete-falsos-mitos-sobre-el-vegetarianismo/#respond Fri, 02 Jan 2015 20:18:44 +0000 http://ecologismos.com/?p=5328 [...]]]> Atleta
A pesar de que hay decenas de millones de vegetarianos en todo el mundo, todavía hay un sinfín de falsos mitos que se consideran certezas. A efectos prácticos, son ideas que desalientan a quienes están pensando dejar de comer carne y desacreditan este tipo de dieta.

Pasarse a una dieta vegetal no es fácil, qué duda cabe, pero precisamente por ello hay que contar con información fidedigna que evite dar pasos en falso y, en suma, facilite la adopción de una forma de alimentarnos equilibrada. En el caso de los vegetarianos puros o veganos, también prescindiendo de la carne, pescado, leche y demás derivados de los animales.

Derribando 7 mitos

Así es, muchas de las cosas que pensamos o escuchamos sobre el vegetarianismo está basado en mitos, lo que significa que no tienen base real, ni mucho menos científica. A continuación, repasaremos siete creencias comunes sobre la dieta vegana que normalmente damos por válidas, cuando no lo son:

1. No aporta suficientes proteínas: Aunque es cierto que carne y proteína son dos conceptos relacionados, ni son equivalentes ni mucho menos exclusivos. En el día a día, las proteínas pueden obtenerse de un sinfín de alimentos que no son necesariamente carne, pescado ni dervados animales. Tengamos en cuenta que una mujer promedio necesita unos 46 gramos de proteína y los hombres unos 56 y, en general, alrededor de 0,6 a 0,9 gramos de proteína por kg de peso corporal. Sólo recurriendo a legumbres o frutos secos es fácil sumar una buena cantidad, pero no sólo eso porque, por ejemplo, las frutas y las verduras también las contienen, eso sin contar con las opciones que están saliendo al mercado, como la Beast Burguer, con más proteínas que la carne de res y sin colesterol.

2. Provoca debilidad: Muchas personas opinan que ser vegeteriano conlleva una debilidad, falta de vigor a consecuencia de la falta de ingesta de carne y de calorías en general, fundamentalmente. Y, por supuesto, se considera que es imposible tener éxito en competiciones deportivas de alto nivel. Sin embargo, la misma realidad contradice este falso mito. Lo demuestran atletas como Martina Navratilova, David Carter o Patrik Baboumian, el hombre más fuerte de Alemania.

Proteinas veganos
3. Se pasa hambre: No puede negarse que comiendo carne o pescado es más fácil sumar calorías, pero ello no significa que ser vegetariano impida estar saciado. Ni siquiera los veganos puros tienen problemas en este sentido. Es más, gracias a la ingesta de más cantidad de frutas y verduras se retrasa la absorción de la glucosa por la mayor cantidad de fibra y se prolonga la sensación de saciedad. Por otro lado, esto puede aprovecharse para llevar a cabo dietas de adelgazamiento.

4. Se atiborran de complementos: Una dieta vegana equilibrada nutre de un modo completo, lo que significa que no se precisan complementos alimenticios. Sin embargo, es cierto que ir en contra de la cultura mayoritaria, no vegana, supone un esfuerzo extra a la hora de planificar las comidas y, en suma, para aprender a elaborar una dieta equilibrada. Una vez se aprende a hacerlo, simplemente hay que darle al cuerpo lo que necesita, sin carencias ni excesos.

5. Son todos flacos: El vegetarianismo no significa acabar consumiéndose uno por no comer carne. Es cierto que practicarlo ayuda a bajar de peso si nos lo proponemos, pero siempre entendiendo la dieta como algo positivo que orientamos en función de nuestros intereses. De hecho, no es algo insólito que un vegano tenga sobrepeso.

6. Son obsesos de lo saludable: Ser vegano y optar por los alimentos orgánicos son dos cosas distintas, y también hay que separar el concepto de vegetarianismo de la alimentación macrobiótica. En otras palabras, puede afirmarse que ser vegano no impide comer alimentos convencionales, aunque es cierto que muchos de ellos prefieren alimentos más saludables.

7. La dieta acaba aburriendo: Los vegetarianos no están siempre comiendo lechuga ni ensaladas o tofu. El concepto es lo que cambia, por lo que no se trata de eliminar la carne y comer lo demás, sino de cocinar deliciosos alimentos libres de crueldad animal, pero no por ello aburridos. Hay un sinfín de delicias veganas que pueden cocinarse de forma cotidiana.

]]>
https://ecologismos.com/siete-falsos-mitos-sobre-el-vegetarianismo/feed/ 0 5328
¿Estamos a punto de conocer la hamburguesa perfecta? https://ecologismos.com/estamos-punto-de-conocer-la-hamburguesa-perfecta/ https://ecologismos.com/estamos-punto-de-conocer-la-hamburguesa-perfecta/#respond Wed, 31 Dec 2014 13:28:42 +0000 http://ecologismos.com/?p=5324 Hamburguesa vegetal
Hay carne más allá de la carne. O, lo que es lo mismo, es posible ser vegano e hincarle el diente a una suculenta hamburguesa sin romper la dieta verde. Lo hace posible un invento bautizado como Beast Burguer, que aspira a convertirse en la mejor hamburguesa de la historia.

Todavía no ha llegado a las tiendas, pero su comercialización está al caer. Por lo tanto, hemos de hacer un acto de fe si a la hora de opinar sobre sus características y bondades. Dicho esto, según sus creadores, la empresa Beyond Meat, está tan conseguida que podría no sólo ser el futuro de la comida vegana, sino de la humanidad en general.

En efecto, el objetivo de Beyond Meat es ayudar a que los locos por la carne, aquellos que se sienten incapaces de renunciar a ella, puedan dar el paso definitivo sin que les suponga un drama. Y, de hecho, en cuanto esté lista para salir al mercado se colocará junto a las proteímas animales, y no con el tofu y demás alimentos veganos.

¿Una hamburguesa imposible?

O, quién sabe, si tiene éxito las cadenas de comida rápida no tardarán en incluirla en sus menús… No sería algo descabellado, si realmente es como la pintan. Según Ethan Brown, alma mater del proyecto, tiene su mismo aspecto, textura, todo su sabor y poder nutritivo, la mitad de grasa, poder antioxidante y, gracias a su composición vegetal, se evita el sufrimiento animal y gastar los recursos necesarios para producir carne, por lo que también se ayuda a la sostenibilidad del planeta.

¿Demasiado bonito para ser verdad? Lo parece, sin duda, pero el objetivo fue desde un principio utópico, y aspiraba a lograr un alimento diez para la salud, ético y sostenible de cara a ayudar a combatir el cambio climático y los problemas asociados a la sobrepoblación mundial.

En otras palabras: se buscaba hacer posible comer una carne que sepa a carne pero que no lo sea, en realidad. Es decir, un engaño que no hace mal a nadie, sino todo lo contrario. Un golpe inteligente bienintencionado con el fin de solucionar de un plumazo los importantes problemas asociados al consumo de carne.

Hamburguesa
Además, según sus creadores, tiene más omega 3 que el salmón y está enriquecida con calcio y antioxidantes (vitaminas B5, B12, C, D y E) y tiene más proteínas y hierro que la carne de buey. «Tiene más proteínas que la carne, más omegas que el salmón, más calcio que la leche y más antioxidantes que las moras azules«, afirma Ethan Brown.

Brown también asegura que Beast Burger proporciona 24 gramos de proteína, 4 g de fibra y cero colesterol, frente a los 19 gramos de proteína asimilable, la carencia de fibra y los 24 mg de colesterol de la carne.

Competirá con la industria cárnica

Con estas ventajas y un precio más económico que la carne normal, Beyond Meat persigue un sueño y también espera poder hacerlo realidad a medio plazo. Competir con la industria cárnica. Además, tiene otros productos ya en el mercado, como son las tiras de pollo y la carne molida.

¿Pero, dónde está el secreto de esta hamburguesa que hace la boca agua? Como ocurre con la receta de la Coca-Cola, mucho nos tememos que su fórmula tendrá siempre su misterio. Por lo pronto, sabemos que esta hamburguesa de ensueño está hecha a partir de proteína de guisantes que han sido tratados para lograr la textura idónea. Se ha buscado una alternativa a los tradicionales productos cárnicos para veganos fabricados a partir de soja o gluten. El resultado, una palabatilidad de escándalo, o al menos es lo que dicen quienes la han probado. Esperemos poder comprobarlo muy pronto por nosotros mismos…

]]>
https://ecologismos.com/estamos-punto-de-conocer-la-hamburguesa-perfecta/feed/ 0 5324
Tipos de vegetarianos: un cajón de sastre https://ecologismos.com/tipos-de-vegetarianos-un-cajon-de-sastre/ https://ecologismos.com/tipos-de-vegetarianos-un-cajon-de-sastre/#respond Fri, 25 Apr 2014 22:38:17 +0000 http://ecologismos.com/?p=4619 [...]]]> Tipos de vegetarianos
El mundo del vegetarianismo es muy amplio. Abarca tanto las dietas basadas en vegetales de un modo flexible como un estilo de vida y sus respectivos valores relacionados con el respeto a los derechos de los animales. Precisamente por ello, se renuncia a los productos de origen animal o se consumen de forma selectiva y, en ocasiones, incluso anecdótica.

En él caben tanto los vegetarianos puros o veganos como quienes llevan una dieta que incluye carne y hasta los que la hacen simplemente por cuestiones de salud. En efecto, los veganos y los flexitarianos se encuentran en los dos extremos del universo vegetariano.

Si por un lado los veganos no consumen ningún producto que suponga la explotación animal, ni siquiera huevos, leche u otros derivados, los flexitarianos hacen excepciones constantes con la carne. No por ello, sin embargo, dejan de considerarse una tribu alimentaria más dentro del vegetarianismo.

Ovolactovegetarianos

Los ovolactovegetarianos son otra opción. Además de frutas, verduras, legumbres, setas, semillas y demás vegetales, en su dieta también incluyen derivados de animal, rechazándose totalmente la carne y el pescado. Se incluyen los huevos, la leche y productos lácteos, por lo que constituye una variante menos estricta que el veganismo.

Optar por esta variante es hacerlo por un régimen alimentario y estilo de vida que pese a utilizar los recursos que nos brindan los animales, no son partidarios de alimentarse de la carne pero sí de productos que no les suponen un daño. Aunque, obviamente, desde la óptica vegana sí lo sea, ya que su misma obtención supone muertes y maltrato. En cuanto a la salud, permite incluir la vitamina B12, el sempiterno talón de Aquiles del veganismo.

Ovovegetarianos y lactovegetarianos

Los ovovegetarianos, por su parte, sólo incluyen huevos a la lista verde y, como ocurre con otras variantes intermedias, a menudo se utilizan como periodos de transición.

A su vez, los lactovegetarianos añaden a su dieta lácteos y sus derivados. A diferencia de los ovovegetarianos, no se permiten consumir huevos, al igual que aquellos no prueban la leche. En este caso, el regimen es popular entre jainistas, hinduistas, budistas y otras tradiciones religiosas, si bien no tiene por qué estar vinculada a ellas.

Crudívoros y frutarianos

Como su propio nombre indica, los crudívoros se caracterizan por ingerir los alimentos en su estado natural. Son tanto una variedad de los ovo-lacto-vegetarianos como de los veganos. Su particularidad, por lo tanto, es su manera de consumir los alimentos, siempre sin cocer.

Tipos de vegetarianos 2
Seguirla requiere extremar las medidas higiénicas para evitar posibles intoxicaciones o enfermedades, pues en estos casos el fuego no ayuda a su control y, por su parte, la leche deberá ser pasteurizada y, los huevos, mejor cuanto más frescos.

Su elección de prescindir del fuego obedece a la preservación de las proteínas, sales minerales, vitaminas y nutrientes en general en los alimentos. Si por un lado el agua de cocción diluye vitaminas y minerales, el mismo efecto del fuego supone una igual merma de sus propiedades. Es por ello que, de meterse entre fogones, como mucho opten por la cocción al vapor.

Los frutarianos o frugívoros sólo se alimentan de frutas. Es un intento de volver a los orígenes del hombre, si bien la idea de que los hábitos alimentarios del hombre prehistórico eran fruguívoros es algo muy discutible. Ni siquiera la arqueología apoya la idea de que no conocieran leguminosas y verduras, pero no cabe duda de que constituye otro régimen restrictivo englobado en el veganismo más puro.

Básicamente, incluyen las frutas y frutos secos, semillas, contadas hortalizas y tubérculos. Algunos no admiten el cultivo de ningún alimento ni tampoco las partes de la planta que impliquen su muerte. Sus versiones extremas van desde el frugivorismo jugoso (sólo come frutos carnosos) hasta el liquidarianismo (de su zumo) o el vitarianismo, centrado en germinados. En su variante más radical, el respiracionismo aboga por no comer ni beber. La fuerza vital vendría de la energía de la luz dle sol y de un estilo de vida que llaman prana. Demasiado arriesgado, me temo.

]]>
https://ecologismos.com/tipos-de-vegetarianos-un-cajon-de-sastre/feed/ 0 4619
Flexitarianos: los vegetarianos que comen carne https://ecologismos.com/flexitarianos-los-vegetarianos-que-comen-carne/ https://ecologismos.com/flexitarianos-los-vegetarianos-que-comen-carne/#comments Thu, 17 Apr 2014 13:04:17 +0000 http://ecologismos.com/?p=4589 [...]]]> Flexitarianos veganos que comen carne
¿Flexi qué? Fle-xi-ta-ria-nos. Cuesta de asimilar la palabrita, casi hay que trocearla para poderla tragar, del mismo modo que es difícil de entender lo que designa: a un nuevo tipo de vegetarianos que lo son sólo de vez en cuando. ¿Pero, en qué consiste eso de ser vegetariano a tiempo parcial?

Si buscamos el origen del dificultoso término hallaremos una fácil explicación: la flexibilidad, es decir, no hay una estricta obligación ni tampoco suficiente convencimiento para ser vegetarianos puros. Es decir, traducido a la práctica, no se renuncia a comer carne o pescado, básicamente, si bien se hace de forma comedida y se eligen materias primas ecológicas, que supuestamente cuidan el bienestar de los animales de granja y la salud del consumidor.

La crianza del animal siguiendo estándares bio y éticos y el consumo de muy poca carne son dos importantes características que definen a estos casi vegetarianos, habida cuenta, por otra parte, de que lo vegetariano engloba distintas prácticas y grados en costumbres alimentarias y de estilo de vida.

Una nueva tribu alimentaria

El término flexitarian fue acuñado por la American Dialect Society de Estados Unidos para definir a una persona que sigue una dieta vegetariana de forma mayoritaria pero parcial, a fin de cuentas: se permite comer carne dentro del 10 por ciento de su menú. Es decir: el flexitarianismo es algo así como un vegetariano light, aunque rompe en mil pedazos los principios del veganismo.

Para un vegano, estrictos en su renuncia a la carne, los flexitarianos parecen caer en la tentación al incluir alimentos de origen animal en su dieta. Ello significa mataderos y ganadería, por muy bio que sea y poca la cantidad ingerida. Mentalmente, ya no es lo mismo.

Del mismo modo, las interpretaciones del flexitarianismo variarán en función de otras formas de comer, desde la mayoritaria (carnívoros) hasta otras formas de comer verde: los ovolactovegetarianos, los crudistas, macrobióticos, esteinerianos, eubióticos y demás fauna comensal.

¿Una dieta más saludable?

Numerosos organismos relacionados con el mundo de la alimentación y un sinfín de estudios apoyan este tipo de dieta. No de forma concreta, pero sí apostando por una combinación que controle el consumo de carne por su alto contenido en grasas saturadas.

La International Journal of Obesity and Metabolic Disorders lo hace cuando recomienda una dieta vegetariana pero controlado de carne para alcanzar o matenerse en el peso ideal. O, por ejemplo, el Instituto Americano para la Investigación del Cáncer considera que un régimen flexitariano puede llegar a reducir el riesgo del cáncer.

Por su parte, la American Journal of Clinical Nutrition concluyó que los flexitarianos son más longevos que los no vegetarianos, con una media de 3,6 años más de vida. Sea como fuere, al menos por sostenibilidad, podríamos estar ante la futura alimentación de la humanidad.

Flexitarianos vegetarianos pero no demasiado

Ser o no ser…

Los flexitarianos son de difícil clasificación. Comer un cierto tipo de carne y hacerlo sólo de vez en cuando hace que sean mil cosas y ninguna o todas ellas a la vez: vegetarianos blandos, carnívoros con matices, ni vegetarianos ni carnívoros….

Al margen de este galimatías de términos, tienen a favor aspectos como poder comer socialmente lo que los otros comen, buscar un camino intermedio al entender que ser vegetariano sería demasiado duro o suplir con facilidad las carencias nutricionales de un régimen sin carne.

Sin embargo, no todo es sencillo para los flexitarianos. Los veganos más duros critican esta opción. En palabras de Katy Guillermo, directora de investigación de PETA:

En un medio ambiente que sufre el impacto de una dieta basada en la carne, ser vegano es lo mejor; ser vegetariano es bueno y ser flexitariano es como fumarse dos paquetes de cigarrillos en vez de diez, como matar un cerdo en vez de dos, como tirar al río una botella de gasolina en vez del bidón entero.

Pero quizás no sea del todo así. A lo mejor son muy parecidos, en realidad. El flexitarianismo no alienta el consumo de animales ni su maltrato sino que propone una dieta verde con una dosis mínima de carne y pescado. En ocasiones, las soluciones intermedias son las más factibles, aunque también pesa el abismo que hay entre el sí y el no.

]]>
https://ecologismos.com/flexitarianos-los-vegetarianos-que-comen-carne/feed/ 3 4589
Pros y contras de la dieta vegetariana https://ecologismos.com/pros-y-contras-de-la-dieta-vegetariana/ https://ecologismos.com/pros-y-contras-de-la-dieta-vegetariana/#comments Mon, 14 Apr 2014 14:05:39 +0000 http://ecologismos.com/?p=4576 [...]]]>
El vegetarianismo no siempre se considera una forma saludable de alimentación. Si por un lado la investigación científica apoya este tipo de dieta como beneficiosa para la salud y el medio ambiente, por otra parte se señalan carencias nutricionales e incluso posibles riesgos de contraer enfermedades.

¿En qué quedamos, entonces? Si la ciencia no se aclara, menos vamos a hacerlo nosotros. De nada nos serviría decantarnos por uno u otro enfoque cuando además, muy probablemente la realidad no sea blanca o negra… ni tampoco verde. Sin embargo, sería útil abordar el estado de la cuestión para exponer los pros y los contras de la dieta vegetariana. Para, en suma, estar informados al respecto.

En principio, aunque la investigación todavía ha de ser más concluyente a la hora de concretar en qué beneficia a la salud una dieta basada en el consumo de vegetales, hay instituciones de referencia que las consideran saludables y hasta preventivas de algunas enfermedades, como la Asociación Americana de Dietética (ADA) y la Asociación de Dietistas de Canadá.

Pero estudiar los hábitos alimentarios vegetarianos en general no es fácil, sobre todo porque existen distintos y variados tipos de alimentación: desde la dieta vegana (vegetariana pura), pasando por el crudivorismo, el frugivorismo o la dieta macrobiótica hasta la dieta higienista o, por ejemplo, la ovolactovegetariana. Una diversidad con un denominador común: la ausencia de carne y un elevado ingesta de vegetales, lo que las convierte en una potencial herramienta para la prevención de enfermedades crónicas.

Las ventajas

Los partidarios de la dieta vegetariana señalan que ser más saludable es una de sus grandes ventajas. Al mismo tiempo, se alude a la cuestión ética de respeto animal y también se contribuye a preservar los recursos naturales. Estadísticamente, no cabe duda de que ello ayuda a una seguridad alimentaria a nivel global, reduciendo de forma importante los problemas que nos trae el aumento exponencial de la población a nivel mundial.

Es cierto que millones de personas contraen enfermedades que incluso los llevan a la muerte por malos hábitos alimenticios, pero ello no significa que exista evidencia científica sobre la relación entre una vida más larga y saludable y la adopción de la dieta vegetariana.

Mantenerse en el peso ideal sí podría considerarse una ventaja. A consecuencia de un mayor consumo de fibra y una menor ingesta de proteína, grasa total y grasa animal, algunos estudios han encontrado que quienes siguen una dieta ovolactovegetariana y vegana tienen un índice de masa corporal (IMC) menor en comparación con quienes consumen carne y/o pescado.

Otro punto positivo, sobre todo en el caso de consumir alimentos orgánicos, es evitar restos de pesticias y a su vez, se consumen menos purinas, aditivos y toxinas presentes en carnes y pescados. Y en general, eso sí, las dietas vegetarianas se acercan más que las no vegeterianas a las guías dietéticas emitidas por el Instituto Nacional del Cáncer americano.


Sin embargo, en una revisión de distintos estudios, investigadores eslovacos no hallaron diferencias en la mortalidad por cánceres como el de de pulmón, colon, próstata o mama entre vegetarianos y quienes siguieron una dieta equilibrada. O, como apuntan los investigadores del Institute of Experimental and Clinical Medicine de Bratislava (Eslovaquia), «las poblaciones más sanas de Europa son los habitantes de Islandia, Escandinavia y Suecia, paradójicamente consumidores de una buena cantidad de productos de origen animal».

No obstante, hay numerosos expertos que afirman que ser vegetariano evita problemas de hipertensión, cánceres, colesterol y diabetes. Resultar más económica y de fácil preparación son otras de sus principales ventajas.

Los inconvenientes

Pero no todo son ventajas. Muchos médicos estiman necesario consumir leche de vaca y proteína animal, así como nutrientes básicos, como el hierro o la vitamina B12, así como aminoácidos esenciales fáciles de encontrar en alimentos provenientes de animales.

Una cierta exclusión o marginación en el entorno cotidiano constituye un inconveniente a tener en cuenta. Y, precisamente para evitar carencias como las señaladas, a menudo confeccionar una dieta vegana precisa de ayuda profesional. Es decir, en la práctica, ser vegetariano no resulta nada práctico ni tampoco cómodo a nivel social.

Dieta vegana y salud más frágil

Un sorprendente estudio publicado recientemente en la revista PLoS ONE concluye que la dieta vegana (vegetarianismo estricto) está asociada a una salud más frágil, con mayor incidencia de cáncer, alergias, ansiedad, problemas cardiacos y una serie de trastornos mentales.

Llevado a cabo por la Medical University de Graz, en Austria, se estudió la dieta de más de 1.300 personas vegetarianas de distintos tipos y consumidores habituales de carne para indagar sobre las consecuencias que la alimentación tenía sobre su salud. Además, se encontró una mayor necesidad de asistencia médica y peor calidad de vida entre los veganos. Un trabajo que, sin duda, traerá polémica.

]]>
https://ecologismos.com/pros-y-contras-de-la-dieta-vegetariana/feed/ 5 4576
Lunes sin carne https://ecologismos.com/lunes-sin-carne/ Tue, 31 Dec 2013 20:05:04 +0000 http://ecologismos.com/?p=4063 [...]]]>
Ser vegano durante un día a la semana, concretamente los lunes, es la propuesta de esta campaña, una iniciativa secundada por el ex-beatle más defensor de los derechos de los animales.

La campaña lleva años en marcha y consigue grandes resultados en su implantación en medio mundo, si bien todavía hay mucho camino que recorrer. Son conocidos los libros de recetas de Paul McCartney, y constantes sus declaraciones sobre las bondades de pasar de la carne un día a la semana, no sólo para la salud propia sino para la del planeta y en pro de la defensa del derecho a la vida de los animales.

No puede negarse que tiene su mérito predicar en un mundo donde el filete es casi el pan de cada día, máxime teniendo en cuenta que además el cambio climático sigue siendo algo que muchos no acaban de creerse.

Los inicios

Sumarse a este movimiento, iniciado en Estados Unidos en 2003 bajo el nombre de Meatless Mondays, sólo requiere eliminar de la dieta del lunes la carne, sin otro requisito, aunque lo suyo es practicarlo concienciados del significado que pretende transmitir.

Entender su significado obliga a remontarnos a su lanzamiento, que tuvo lugar en el país de las hamburgueserías dentro del proyecto Healthy People 2010, cuyo fin venía siendo reducir el 15 por ciento el consumo de grasas saturadas desde el 2000.


Además de mejorar la salud de los ciudadanos, la campaña ha ampliado su campo de acción al cuidado ambiental que supone no fomentar la producción de carne, al tiempo que ha sido abanderada por animalistas que ven en ella un modo de difundir su filosofía. Lo ideal sería que estos lunes acabaran siendo la puerta de entrada al veganismo, algo que ocurre en algunos casos, pero no en los suficientes.

]]>
4063
Yogures a partir de cereales y frutos secos https://ecologismos.com/yogures-partir-de-cereales-y-frutos-secos/ https://ecologismos.com/yogures-partir-de-cereales-y-frutos-secos/#respond Tue, 17 Dec 2013 22:45:11 +0000 http://ecologismos.com/?p=3967 [...]]]>
Los yogures vegetales no sólo pueden ser de soja. Ignoro cuántos tipos hay en el mercado, pero lo cierto es que acaban de desarrollar unos curiosos productos a partir de cereales y frutos secos que también constituyen una alternativa a los convencionales yogures de leche.

Estos particulares productos desarrollados por la Universidad Politécnica de Valencia son una opción vegana que sustituye al popular lácteo, de procedencia animal. Por el contrario, la propuesta de este estudio consiste en una serie de licuados de cereales y frutos secos fermentados con las típicas bacterias probióticas, por lo que se imita el modus facendi del yogur.

En concreto, primero se produce una leche vegetal para luego fermentarla, si bien el resultado de esa fermentación requiere de estudios para determinar sus beneficios de forma más pormenorizada. Por lo pronto, se ha encontrado que tienen propiedades antiinflamatorias en el intestino.

Almendras, avellanas y avena

En la investigación se ha operado con almendras, avena y avellanas. Además, pronto se trabajará con nuevas materias primas, como las nueces y las castañas, aunque se adivinan inmensas las posibilidades que ofrece el mundo de los cereales y los frutos secos.


A la hora de fabricarlos sólo se ha pensado en gustos veganos o, por ejemplo, en un planeta más sostenible, sino en personas con intolerancia a la lactosa o con determinadas alergias alimentarias. Su consumo también sería beneficioso para todo tipo de personas, apuntan en el comunicado difundido.

Igualmente, se consigua aumentar la biodisponibilidad del hierro, es decir, la cantidad de hierro que se absorbe de los alimentos. Recordemos que la absorción y la biodisponibilidad son conceptos distintos. Mientras ésta hace referencia a la capacidad del organismo de aprovechar el hierro ingerido, la absorción depende de la anterior y se relaciona con el proceso fisiológico que permite su uso.

]]>
https://ecologismos.com/yogures-partir-de-cereales-y-frutos-secos/feed/ 0 3967
Seguros de vida más baratos para los vegetarianos https://ecologismos.com/seguros-vida-mas-baratos-vegetarianos/ https://ecologismos.com/seguros-vida-mas-baratos-vegetarianos/#respond Wed, 23 Oct 2013 17:28:08 +0000 http://ecologismos.com/?p=3528 [...]]]>
A juicio de una aseguradora británica los vegetarianos son más longevos y por ello merecen incentivos para captarlos como clientes y conseguir su fidelidad. Dicho y hecho: la agencia de seguros AFI (Seguros de los Amigos de los Animales) ha establecido primas más bajas para los vegetarianos.

Lógicamente, de ser realmente más saludables y tener una vida laaaarga, los veganos son un chollo, un gran negocio para las aseguradoras de vida, por lo que se entiende este ajuste. ¿Pero, realmente son más longevos?

La compañía dice que los veganos son menos propensos a sufrir enfermedades graves o crónicas que hacen vivir menos. Incluso se atreve a dar cifras: el riesgo de padecer algunos tipos de cánceres se reduce en un 40 por ciento y un tercio en cuanto a enfermedades cardíacas. Además, de acuerdo con la Sociedad Vegetariana, consideran que es mínima la amenaza de diabetes relacionadas con la dieta y la hipertensión arterial o de intoxicaciones alimentarias por ingestión de carne o pescado, incluyendo patologías como el mal de las vacas locas.

Una nueva realidad

AFI anima a las compañías del sector a imitarle. Argumenta que hacerlo será algo natural con el tiempo, por lo que seguir su ejemplo no es sino una actualización en función de esta nueva realidad todavía muy desconocida.

Actualmente son más de cuatro millones los vegetarianos en Reino Unido, por lo que no dejan de ser un bocado suculento para las aseguradoras. Por su parte, la Sociedad Vegetariana del país está encantada con la original iniciativa.


Uno de los portavoces de la asociación afirmó: «Este es un primer paso importante. Esperamos que las compañías de seguros se tomen en serio que tenemos menos probabilidad de morir jóvenes de cánceres y enfermedades coronarias». Eso sí, habría que saber qué ocurre si uno es fumador y vegetariano…

]]>
https://ecologismos.com/seguros-vida-mas-baratos-vegetarianos/feed/ 0 3528