biodegradable https://ecologismos.com/etiqueta/biodegradable/ Nuevos productos ecológicos, verdes, biológicos, orgánicos o respetuosos con el medio ambiente. Compra de productos naturales obtenidos sin el uso de químicos o contaminantes. Wed, 29 Sep 2021 19:56:20 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ecologismos.com/wp-content/2015/10/cropped-ecologismos-twitter-150x150.png biodegradable https://ecologismos.com/etiqueta/biodegradable/ 32 32 64759351 Logran aumentar la biodegradabilidad de las aguas residuales de refinerías https://ecologismos.com/logran-aumentar-la-biodegradabilidad-de-las-aguas-residuales-de-refinerias/ https://ecologismos.com/logran-aumentar-la-biodegradabilidad-de-las-aguas-residuales-de-refinerias/#respond Wed, 08 Sep 2021 21:10:28 +0000 https://ecologismos.com/?p=10028 [...]]]> industria
Los procesos de refino del crudo de petróleo requieren elevados volúmenes de agua que precisan una gestión adecuada. La clave está en que la calidad de estos recursos hídricos depende del proceso de tratamiento del petróleo y del tipo de crudo utilizado para la obtención de los productos obtenidos como combustibles, productos intermedios o plásticos. Esto requiere de sistemas específicos. Y en esta línea se enmarca una nueva investigación para hacer un mejor tratamiento de este tipo de aguas residuales.

La investigación

Esta investigación se está llevando a cabo por un equipo de científicos de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), en colaboración con investigadores de la compañía Repsol. El objetivo de este trabajo es así tratar de aumentar de una manera eficaz la biodegradabilidad de las aguas residuales que proceden de las refinerías.

El trabajo del equipo de investigación se basa en incrementar esta biodegradabilidad de corrientes de aguas residuales con elevada toxicidad generadas en operaciones de refino y petroquímica.

En concreto, se ha propuesto un proceso de oxidación avanzada tipo Fenton. Esto ayuda a conseguir una degradación parcial o total de los contaminantes orgánicos persistentes, dando lugar a una disminución de la toxicidad del efluente.

Los resultados, que se han publicado recientemente en la revista Journal of Environmental Chemical Engineering, reflejan que se logra la eliminación casi completa del furfural (es utilizado habitualmente en la extracción de hidrocarburos) para compuestos más biodegradables a una temperatura moderada, así como una concentración de oxidante baja.

puente
La tecnología que se emplea es un proceso de oxidación avanzada con la que la oxidación de contaminantes orgánicos en compuestos más sencillos de degradar y de menor toxicidad. De este modo, pueden ser tratados posteriormente en el tratamiento biológico convencional de las depuradoras de estas aguas residuales.

El equipo

La investigación ha sido desarrollada por el equipo de investigación del Grupo de Ingeniería Química y Ambiental (GIQA) de la URJC, en colaboración con Repsol Technology Lab. La tecnología desarrollada se enmarca en el proyecto de Doctorado Industrial de la Comunidad de Madrid.

Artículos relacionados:

– Así es el sistema español para extraer agua potable del aire

– Logran convertir las aguas residuales en biometano

]]>
https://ecologismos.com/logran-aumentar-la-biodegradabilidad-de-las-aguas-residuales-de-refinerias/feed/ 0 10028
Materiales biodegradables hechos con residuos de plátanos https://ecologismos.com/materiales-biodegradables-hechos-con-residuos-de-platanos/ https://ecologismos.com/materiales-biodegradables-hechos-con-residuos-de-platanos/#respond Fri, 18 Oct 2019 10:14:40 +0000 https://ecologismos.com/?p=8925 [...]]]> platanos
La utilización de residuos en el sector agrario ha dado un paso más allá con la recuperación de los generados con el cultivo del plátano. Una nueva investigación ha logrado que se conviertan en un material 100% biodegradable, que tiene interesantes usos para, por ejemplo, elaborar bolsas o fundas protectoras.

El material

Este material se ha desarrollado dentro del proyecto europeo Life BAQUA promovido por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. El trabajo se ha centrado en investigar sobre la valorización de las fibras naturales del pseudotallo con el fin de elaborar un tipo de material que sea 100% biodegradable.

Este proyecto, que además permite ahondar en la economía circular, pone solución a un problema importante en el cultivo de esta fruta. La platanera es una especie que solo da fruto una vez. Así, tras hacer la recogida del plátano, el pseudotallo se corta y se deja en la plantación.

Esto produce un problema de acumulación de desechos para la siguiente cosecha, además de no tener el pseudotallo valor nutricional para el suelo. Sin embargo, ahora, sí se ha dado con su valorización a través de la extracción de fibras naturales, que pueden ser empleadas para desarrollar materiales 100% biodegradables.

platanos
Este material, por ejemplo, es útil para la elaboración de bolsas o fundas protectoras. No obstante, la valorización de este residuo ha ido aún más allá. También es posible utilizarlo como aditivo natural para sectores con elevado volumen de producción.

Un cultivo con mucho más valor

La investigación ha permitido a su vez hallar otro subproducto con valor como es la pulpa, que ofrece interesantes oportunidades para la producción de piensos destinados a la acuicultura, ya que los peces precisan de un bajo contenido de sustancias difíciles de digerir como es el caso de las fibras.

Los investigadores creen que podría utilizarse a su vez como fuente de antioxidantes naturales y como una alternativa a los sintéticos que se usan en la actualidad.

Artículos relacionados:

Llegan los plásticos biodegradables hechos con lana

Las bolsas biodegradables no siempre son ecológicas

]]>
https://ecologismos.com/materiales-biodegradables-hechos-con-residuos-de-platanos/feed/ 0 8925
Cápsulas y urnas bio para enterrar a tu mascota https://ecologismos.com/capsulas-biodegradables-para-enterrar-a-tu-mascota/ https://ecologismos.com/capsulas-biodegradables-para-enterrar-a-tu-mascota/#comments Wed, 28 Jun 2017 11:41:37 +0000 http://ecologismos.com/?p=7641 [...]]]> PawPods
Enterrar en cápsulas orgánicas a las mascotas que nos han dejado es tendencia. Se trata de una alternativa innovadora, que hace posible dar un adiós ecológico y también respetuoso con los restos del animal, vaya a ser enterrado o incinerado.

Una de las opciones más eco amigables la ofrece PawPods, unas cápsulas o urnas biodegradables hechas con polvo de bambú, almidón de maíz y cáscaras de arroz que se descompondrán completamente en unos pocos años. Durante ese tiempo, las semillas que también incluyen se convertirán en un monumento vivo, en homenaje a nuestras amadas mascotas.

Respetar el entorno y el recuerdo

Dependiendo de las condiciones ambientales, acabarán desapareciendo en 3 ó 5 años, por lo que no solo no contaminan, sino que además abonan el suelo en el que opcionalmente habríamos plantado las semillas.

Aunque también es cierto que, al poder ser decoradas de forma personalizada una vez compradas, de no usarse materiales igualmente biodegradables, este aspecto podría variar de forma importante. Y perder toda su gracia, lógicamente.

Entre sus puntos fuertes, según el CEO de la empresa y creador del producto, Ben Riggan, están en su robustez, puesto que su objetivo al inventarlo era que no fuesen tan endebles como otros de papel que se pueden encontrar en el mercado.

PawPods
Según explica Riggan, la idea de emprender apostando por estos productos surgió cuando le entregaron a su perro dentro de una triste bolsa de plástico, tras morir en sus brazos en el veterinario. En su web explica que entonces decidió «crear una empresa para hacer posible que las mascotas vuelvan a casa de una mejor manera».

Además de esa «dignidad» que busca para el animal se busca el respeto del entorno. Además de no contaminar, se planta un árbol u otro tipo de planta «in memoriam». Por último, el hecho de poder decorar la urna o cápsula para enterrar a ese gato, perro, ave o pez, pongamos por caso, se ha pensado para ayudar a superar la pérdida.

]]>
https://ecologismos.com/capsulas-biodegradables-para-enterrar-a-tu-mascota/feed/ 3 7641
Inventan un chicle ecológico que todavía no existe https://ecologismos.com/inventan-un-chicle-ecologico-que-todavia-no-existe/ https://ecologismos.com/inventan-un-chicle-ecologico-que-todavia-no-existe/#respond Fri, 31 Mar 2017 12:52:54 +0000 http://ecologismos.com/?p=7460 [...]]]> Video-eco-chicle
Este chicle ecológico existe, pero por lo pronto solo en la imaginación. Son las cosas de la red, y del querer, un desideratum que busca dar un paso decisivo para poder hacerlo realidad en un futuro no lejano.

Es decir, ha sido ideado sin plasmación concreta, casi más como un chiste que como un proyecto serio, aunque en el fondo lo sea, pues su razón de ser es concursar en la actual edición del Desafío Emprende, en el que pueden participar todos los centros educativos inscritos en el Programa Jóvenes Emprendedores 2016-2017 de la Obra Social «la Caixa».

El MecoECOchicle

Hay que reconocer que el invento se presenta en un envoltorio que tiene mucha guasa. Un vídeo de lo más hilarante, por otro lado un punto a favor para la concienciación social sobre la importancia de apostar por productos verdes y, en general, por un estilo de vida más respetuoso con el medio ambiente.

Está basado sobre todo en un divertido vídeo que puede verse al final del post, en cuya descripción puede leerse una introducción que afirma que «cualquier pequeña acción puede contribuir a mejorar el entorno natural. Empezar a consumir un chicle 100% ecológico también. MecoECOchicle, el chicle que mECOmeré», apunta los alumnos participantes.

Su proyecto compite con otros muchos, y el objetivo de todos ellos es ganar para así poder convertirlo en realidad con la Incubadora Desafío Emprende, entre otros premios, puesto que los estudiantes ganadores viajarán también a Estados Unidos para conocer Silicon Valley y recibir cursos formativos.

En concreto, los equipos ganadores presentarán el trabajo realizado en Silicon Valley, la meca de la innovación tecnológicas, durante un acto que cierra y pone el broche de oro a la IV edición de los premios.

A partir de entonces, los estudiantes podrán dar forma a sus proyectos con la Incubadora, lo cual significa en este caso hacer realidad un chicle ecológico. Si el proyecto del MecoECOchicle gana, cuatro estudiantes gallegos, de segundo de Bachillerato en el Instituto Monte da Vila (O Grove) podrán hacer realidad su proyecto para realizar un chicle ecológico y biodegradable.

Desafio-Emprende
Será dentro de este programa donde se asesorará a los alumnos a hacer realidad su producto o servicio, una iniciativa que busca «promover la actitud emprendedora de los estudiantes y visibilizar los valores de la educación emprendedora dentro del marco del KitCaixa Jóvenes Emprendedores (KCJE) como recurso pedagógico para trabajar el emprendimiento desde el aula».

Ganen o no, lo cierto es que viendo el vídeo se nota a la legua la buena experiencia que ha supuesto su participación. Aunque el vídeo es humorístico, la creación de un chicle que se descompone por sí solo, sin manchar ni provocar problemas ambientales es un loable objetivo.

El ocurrente vídeo se ha montado en torno a una supuesta noticia de «telediario» en la que se habla del «deterioro de nuestro planeta es uno de los problemas más graves a los que se enfrenta el ser humano», puesto que «la Tierra es esencial para el bienestar de nuestra especie», apuntan unos simpáticos presentadores, antes de dar paso a la científica que desde su laboratorio explicará el invento.

En el vídeo también se conecta con periodistas que hacen encuestas ficticias a pie de calle, siempre en un tono de humor muy ameno sobre lo que consideran «una propuesta ambiciosa e innovadora», ya que se trata de un chicle ecológico «comprometido con el entorno, que se descompone en contacto con el aire». Por último, explican que es biodegradable porque en su elaboración «no utilizamos plásticos, sino que obtenemos el sustrato principal de nuestro chicle a partir de un árbol del que obtenemos su sabia de forma sostenible».

]]>
https://ecologismos.com/inventan-un-chicle-ecologico-que-todavia-no-existe/feed/ 0 7460
Cómo crear tu limpiador ecológico multiusos https://ecologismos.com/como-crear-tu-limpiador-ecologico-multiusos/ https://ecologismos.com/como-crear-tu-limpiador-ecologico-multiusos/#respond Thu, 10 Mar 2016 20:49:26 +0000 http://ecologismos.com/?p=6527 [...]]]> Limpiador casero
Aunque la limpieza doméstica bio nos resulte una idea interesante, solo llevándola a la práctica conseguiremos dejar a un lado la química y, en fin, optar por un estilo de vida más saludable y respetuoso con el medio ambiente.

Como ocurre con todo aquello que nos resulta desconocido, dar ese primer paso suele costar. En este post intentaremos ponértelo un poquito más fácil dándote un par de sencillas recetas para hacer tu propio limpiador ecológico multiusos.

Un multiusos casero y bio

La gran ventaja de tener siempre a mano un spray tipo pistola con nuestra fórmula, siempre lista para aplicar, es poder decir adiós para siempre a los multiusos de siempre destinados a la limpieza del hogar. Sin necesidad de andar buscando ingredientes ni improvisando una fórmula ecológica, lo tenemos listo para usar…

De hecho, es una de las formulaciones más populares para su realización en casa precisamente por eso. La comodidad manda, sobre todo en este mundo nuestro, tan acelerado, en el que los productos de limpieza de base sintética buscan hacernos la vida más fácil.

Para hacernos un multiusos casero y bio, empecemos por conseguir ese envase pulverizador y preparémonos para llenarlo con una fórmula que se hace en un abrir y cerrar de ojos.

Como ingredientes, tan solo necesitaremos agua, bicarbonato de sodio, vinagre blanco y aceites esenciales. Mezclaremos en medio litro de agua caliente dos cucharadas soperas de bicarbonato, cuatro de vinagre y una cucharadita de café del aceite esencial.

Si te preguntas qué aceite esencial elegir, la respuesta dependerá de tus gustos y utilidad. Los aceites esenciales cítricos, por ejemplo, además de oler bien y dejar un aroma a limpieza muy agradable son desinfectantes.

Los aceites esenciales son todo un mundo por descubrir. Eso sí, solo serán ecológicos si los elijes de tipo bio. En caso contrario, por muy naturales que parezcan, podrían llevar algún que otro conservante o componentes artificiales, sino que además no procederá de la agricultura ecológica.

Lo mismo cabe decir, por otra parte, de otros ingredientes, como el mismo vinagre blanco. Idealmente, deberíamos elegirlo bio. En lo que respecta al bicarbonato de sodio, su cualidad de biodegradable lo convierte en una buena elección sin necesidad de logos verdes.

Si queremos un multiusos más jabonoso, podemos rallar un trozo de pastilla de jabón tipo lagarto (es biodegradable) o de algún otro jabón hecho por nosotros y añadirle vinagre. En este caso, una vez aplicado habríamos de enjuagar.

En ambos casos, justo antes de aplicarlo puede ser necesario agitar la botella para que los ingredientes se mezclen bien y tengamos una mezcla uniforme. Sobre todo, cuando en la fórmula haya aceites esenciales que suelen quedarse en la superficie. Por lo demás, no es necesario conservarlos en la nevera, pues no contienen productos orgánicos frescos que puedan descomponerse.

Limieza nevera
Con estos multiusos podemos limpiar muy distintas superficies, como el acero inoxidable, madera, baño, cristales e incluso la misma vajilla. Por lo demás, una vez empecemos con ello, podremos ir variando los ingredientes según nuestras necesidades (aumentar el vinagre para un efecto desengrasante, por ejemplo) y preferencias e incluso tener varios sprays listos, con sus respectivas etiquetas o de diferentes colores para facilitar su diferenciación.

Por último, son frecuentes las dudas sobre la efectividad de estos limpiadores caseros. ¿Acaso pueden ser suaves con el entorno y duros con la suciedad? Así es, ser biodegradables no significa que su poder de limpieza sea deficiente. Muy al contrario, tanto el bicarbonato como el vinagre blanco, pongamos por caso, son desinfectantes muy efectivos, de tal modo que no precisamos nada más allá para conseguir una buena higiene doméstica.

]]>
https://ecologismos.com/como-crear-tu-limpiador-ecologico-multiusos/feed/ 0 6527
¿Por qué biodegradable no siempre significa ecológico? https://ecologismos.com/por-que-biodegradable-no-siempre-significa-ecologico/ https://ecologismos.com/por-que-biodegradable-no-siempre-significa-ecologico/#respond Fri, 19 Feb 2016 21:18:23 +0000 http://ecologismos.com/?p=6472 [...]]]> Planeta hoja
Biodegradable no siempre significa ecológico. De hecho, los productos biodegradables pueden dañar el entorno a consecuencia de su impacto ecológico, en ocasiones mayor del que imaginamos. En este post te damos algunas claves al respecto que te ayuden a mejorar tus eco gestos.

Por lo general, solemos creer que para ser ecológico hemos de optar por los productos biodegradables. Es decir, por aquellos materiales o desechos orgánicos que se degradan de forma aeróbica o anaeróbica (con intervención o no del oxígeno, respectivamente) gracias a la actividad de organismos vivos, normalmente bacterias.

Lo biodegradable y sus peros

El resultado es lo que se llama biodegradabilidad, la facultad que tienen esos desperdicios para descomponerse y reintegrarse a la naturaleza, un proceso cuya duración varía en función del producto de que se trate. Desde un papel que se biodegrade en cuestión de días hasta una colilla, que precisa años y años.

Así las cosas, no parece haber problemas. ¿Acaso no se reintegran a la naturaleza? ¿Qué objetar, entonces? Un estudio publicado en la revista Environmental Science and Technology hace luz al respecto.

El estudio concluyó que los productos biodegradables no siempre son ecológicos. Como principales problemas para poder considerarlos como tal mencionaban el tiempo que puedan tardar en descomponerse y qué tipo de descomposición realizan. Si ésta es anaeróbica, se convierten en una fuente de gases de efecto invernadero.

En concreto, emiten metano, un gas tremendamente polucionador, que supera en más de 25 veces el efecto climático producido por el dióxido de carbono. Se trata de un tipo de descomposición muy habitual cuando los desechos van a parar a vertederos en los que la descomposición es de este tipo.

¿La solución? Son dos, en realidad. La primera y más inmediata es prevenir. Es decir, minimizar el uso de cualquier tipo de producto o, lo que es lo mismo, intentar seguir en la medida de lo posible la regla de las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar, en este mismo orden. Se trata de una norma ecológica considerada el abc del comportamiento eco-amigable.

Por lo tanto, que un material sea biodegradable no significa que podamos usarlo con toda tranquilidad. Siempre que se pueda sustituir por otro producto o prescindir de él deberíamos hacerlo. Son muchos los casos prácticos, por ejemplo el uso de un vaso de cristal en lugar de otro de cartón o plástico bio, por muy biodegradable que sea.

Por lo general, los productos desechables y envases de cualquier tipo son un elemento indeseable. Si no tenemos otra opción (que sí suele haberla, solo hay que intentar encontrarla y ser ingeniosos, si fuese necesario) siempre será mejor un producto bio que no otro que no pueda reciclarse. Pero a su vez es fundamental separar la basura para que el reciclaje o descomposición se realice de forma conveniente.


En algunos vertederos, -pocos, pero se trata de una inciativa prometedora, muy interesante-, se han instalado sistemas de aprovechamiento del metano, con lo que si bien la combustión es anaeróbica, ésta se aprovecha para generar energías limpias.

Sin embargo, nada hemos de temer cuando decidimos hacer compost casero con los desechos de la cocina o, por ejemplo, con los restos de poda del jardín. En este caso, la descomposición es aeróbica y además se produce de forma controlada y relativamente rápida. Por lo tanto, como suele ocurrir cuando queremos tener un comportamiento eco responsable, la información es clave.

Estar informados nos ayuda a tomar mejores decisiones. No siempre podrán ser todo lo verdes que nos gustaría, pero tener conciencia ambiental y ser inquietos hace una gran diferencia. Si, además, eso se traduce en gestos que contribuyen a mejorar el planeta de forma importante, entonces miel sobre hojuelas.

]]>
https://ecologismos.com/por-que-biodegradable-no-siempre-significa-ecologico/feed/ 0 6472
¿Qué es el jabón de Alepo? https://ecologismos.com/que-es-el-jabon-de-alepo/ https://ecologismos.com/que-es-el-jabon-de-alepo/#respond Sat, 28 Nov 2015 19:20:58 +0000 http://ecologismos.com/?p=6261 [...]]]> Jabon Alepo
A pesar del actual conflicto sirio, Alepo fue y todavía es, en cierto modo, la ciudad de los jabones y las sedas, sinónimo de bazar y zocos, de comercio y actividad desde hace más de 2.000 años. Desde la noche de los tiempos también, el comercio del jabón de Alepo tiene una gran pujanza.

Dice la historia que llegó a Europa en el siglo XI, en plenas cruzadas, aquellos sangrientos enfrentamientos entre cristianos y musulmanes. Por aquel entonces, sus propiedades hidratantes eran muy apreciadas y pronto empezó a extenderse por medio mundo.

Actualmente, sigue valorándose por las mismas razones. Su contenido en aceites lo hacen idóneo para calmar pieles secas, irritadas, heridas superficiales y quemaduras, pero sobre todo se valora su composición natural.

Jabón de Alepo orgánico

¿Pero, qué significa «natural»? Es una palabra muy sugerente, pero no nos garantiza que el jabón esté libre de químicos. Por muy «natural» que sea su composición, esos aceites de laurel, o de oliva pueden proceder de cultivos de todo tipo.

Por lo tanto, si bien el jabón de Alepo de otros tiempos sí era libre de pesticidas y demás restos químicos, ahora esa garantía solo nos la dan los certificados ecológicos. Así pues, solo ser realmente «natural» el jabón que tiene en su composición ingredientes vegetales procedentes de cultivo ecológico.

Hecha esta salvedad, el jabón de Alepo, denominado en el mundo árabe como jabón Ghar es una antigua tradición que ha aprovechado el impulso del boom de productos ecológicos para ponerse de moda. Eso sí, su encanto sigue intacto, esa receta que no ha variado hasta nuestros días.

Un proceso artesanal

Si bien su composición es simplemente el uso del aceite de oliva, aceite de laurel, agua y sosa procedente de plantas salicornias, su proceso de elaboración requiere de varios meses. Básicamente, se mezclan los ingredientes en una olla hasta que forman una pasta. Sin dejar de cocer y remover durante varios días, hasta añadir después el aceite de laurel.

Solo la experiencia de generaciones permite saber los puntos de cocción necesarios para alcanzar una determinada textura. A partir de ese momento ya solo restan tres pasos: extensión en el suelo, corte con un cuchillo para dar forma al jabón, impresión del tampón del maestro jabonero en cuestión y dejar secar durante nueve meses.

Jabon de AlepoConforme vaya perdiendo agua irá adquiriendo la forma de jabón. A lo largo de los meses de secado se evaporará más del 90 por ciento de su humedad e irá adquiriendo distintas tonalidades, desde el verde al azul, pasando por el amarillo hasta adquirir su color definitivo.

Su corazón, sin embargo, permanecerá de un verde intenso que recuerda a la hoja del laurel y al color de las olivas. Lejos de considerarse un defecto, su forma irregular y su aspecto burdo dan cuenta de su milenaria historia, al tiempo que se busca por ser biodegradable y no contener sustancias sintéticas de ningún tipo.

A diferencia de otros jabones, no contiene sustancias sintéticas, colorantes, fijadores de perfume, derivados de grasa animal y están testados bajo control dermatológico. Es decir, salvo que se tenga alergia a alguno de sus ingredientes (aceite de oliva, de laurel o las hierbas con las que se fabrica la sosa), no habrá problemas de intolerancias.

Usos del jabón de Alepo

Bonita historia, interesante composición pero… ¿qué puede hacer pos nosotros este curioso jabón? El padre de todos los jabones tiene prácticamente las mismas propiedades que sus ingredientes. O, lo que es lo mismo, nutre y suaviza la piel gracias al aceite de oliva y actúa como antiséptico y desinfectante por el aceite de laurel.

A su vez, reestablece una película hidrolipídica que protege nuestra piel de la intemperie o de la sequedad de ambientes cerrados. También protege de las infecciones cutáneas y, como adelantamos al inicio del post, ayuda a combatir irritaciones de la piel, acné y descamaciones. Por último, se puede usar como espuma para el afeitado, mascarilla para el rostro y champú.

]]>
https://ecologismos.com/que-es-el-jabon-de-alepo/feed/ 0 6261
Consejos básicos para diseñar una vivienda bioclimática https://ecologismos.com/consejos-basicos-para-disenar-una-vivienda-bioclimatica/ https://ecologismos.com/consejos-basicos-para-disenar-una-vivienda-bioclimatica/#respond Sun, 02 Aug 2015 19:08:38 +0000 http://ecologismos.com/?p=5969 [...]]]> Casa bioclimatica 2
Las viviendas bioclimáticas usan el clima de forma estratégico para conseguir un ambiente confortable y eco-amigable. Es decir, no solo se trata de crear un hogar verde, sino también un hábitat doméstico agradable, en el que el aprovechamiento de los recursos naturales se traduzca en una construcción ecológica que busque un óptimo bienestar que cuide al máximo la habitabilidad.

En este post veremos algunos consejos básicos para aprovechar los recursos del entorno a la hora de concebir o diseñar una vivienda bioclimática. Son recomendaciones generales que forman parte del abc de este tipo de arquitectura, respetuosa con el medio ambiente sin dejar de buscar el confort.

La orientación, un aspecto clave

Si por lo general la orientación de una vivienda es un factor importante, si queremos construir una casa bioclimática, ésta es fundamental. Básicamente, tengamos en cuenta la distribución de las distintas estancias de la casa, la colocación de espacios para la recirculación del aire y la elección de la vegetación (sobre todo árboles cercanos a la misma, enredaderas y otro tipo de jardines verticales) partiendo de la orientación. No olvidemos que las fachadas orientadas al sur recibirán el máximo de sol mientras que en verano lo recibirán las orientadas al este o al oeste.

En lo que respecta a la distribución, por ejemplo, nos interesaría situar las habitaciones al este o al oeste, los cuartos de baño al norte y las zonas comunes al sur. Y, por su parte, la elección de especies de hoja caduca, por otra parte, puede sernos de gran utilidad para aprovechar el sol en invierno y el efecto aislante del follaje en verano.

El ineludible aislamiento

Los materiales de construcción de las viviendas bioclimáticas han de proporcionar aislamiento para un consumo eficiente de la energía durante todo el año. A su vez, se priman los materiales naturales como la madera, determinados ladrillos u otros que favorezcan el aislamiento.

Del mismo modo, las puertas, ventanas y cerramientos de cristal deben buscar ese aislamiento mediante el doble acristalamiento o el sellado, entre otras tecnologías que no dejan de surgir para el tratamiento de los cristales.

Energías y recursos verdes

En función de los recursos más factibles que encontremos en la ubicación donde vayamos a levantar la casa planearemos cómo sacarles partido mediante la implementación de distintos métodos y tecnologías. Entre otros, resultará prioritario buscar el modo de obtener agua caliente, un objetivo que habitualmente se soluciona recurriendo a la energía solar.

Casa bioclimatica
Aún así, se hace necesario estudiar otras posibles fuentes de energía renovable tanto para el agua caliente como para la obtención de electricidad, como puede ser la eólica, la hidráulica o incluso la geotermal.

Y, por otro lado, si se trata de una zona en la que los niveles de pluviosidad lo aconsejan, sería interesante instalar un sistema de recogida y recuperación de lluvia. En todos los casos, la decisión final deberá tomarse tras un concienzudo estudio comparativo en el que tengamos en cuenta factores como el lugar, el coste y la producción estimada con vistas a rentabilizarla antes o después.

¿Puede hacerla cualquier arquitecto?

Para construir una casa bioclimática podemos recurrir a cualquier arquitecto, de eso no cabe duda. Otra cosa es que deseemos tener unas mínimas garantías de que el trabajo se realizará de forma óptima. Para ello, lo suyo es optar por un profesional que tenga experiencia en este tipo de trabajos.

Su experiencia será de gran ayuda no solo a la hora de llevar a cabo el proyecto sino para algo mucho más importante: su desarrollo. En este sentido, nuestra participación será mucho más fácil, esa interacción tan necesaria cuando se pretende personalizar un proyecto, máxime en estos casos, en los que es tan importante el consejo a la hora de elegir materiales o de estudiar su viabilidad.

]]>
https://ecologismos.com/consejos-basicos-para-disenar-una-vivienda-bioclimatica/feed/ 0 5969
¿Por qué preferir los productos biodegradables? https://ecologismos.com/por-que-preferir-los-productos-biodegradables/ https://ecologismos.com/por-que-preferir-los-productos-biodegradables/#comments Tue, 16 Jun 2015 20:56:14 +0000 http://ecologismos.com/?p=5823 [...]]]> Pompa jabon
Es lógico pensar que la cualidad de biodegradable es positiva para el medio ambiente y para nuestra salud. De forma instintiva o simplemente aplicando el sentido común es fácil deducir que si un producto se degrada sin polucionar será inocuo para el entorno y nuestro organismo.

Sin embargo, esto no siempre es así, pues no solo los productos o materias primas naturales son biodegradables, y lógicamente todo lo biodegradable no es ni comestible ni inocuo para la salud. En realidad, el término alude también a los compuestos químicos que pueden degradarse por la misma acción biológica.

Plásticos biodegradables, baterías, pegamentos, muebles, casco de bici, zapatos, ropa, cepillos de dientes, implantes corporales que reabsorbe el organismo… Actualmente hay un sinfín de productos fabricados con agentes biodegradables, si bien siguen siendo mayoría los productos contaminantes.

Significado de biodegradable

La biodegradación es el proceso mediante el que organismos vivos, fundamentalmente bacterias y hongos, descomponen un material o alimento. Por otra parte, la biodegradabilidad es la facultad que tienen algunos materiales volver a integrarse en la naturaleza por la misma acción del medio ambiente.

¿Por qué lo biodegradable es mejor?

Nuestra salud se beneficia de las formulaciones biodegradables de forma directa, pues suelen ser menos alergénicos, puesto que están hechos con sustancias naturales. Salvo excepciones, que también las hay, al no contener productos químicos especialmente tóxicos o venenosos también suelen ser más saludables.

En lo que respecta a la naturaleza, la diferencia entre un producto biodegradable y otro que no lo es es tremenda. La misma que hay entre el sí y el no, el respeto ambiental y la contaminación del entorno.

Basura biodegradable
Los productos que no son biodegradables provocan un grave deterioro del entorno más inmediato, pudiendo alterar igualmente ecosistemas enteros. Ya sea en medios acuáticos, aéreo o terrestre, las sustancias o productos que no se degradan resultan tóxicas.

Su impacto es negativo por el tiempo que tardan en desomponerse y también porque al hacerlo lentamente van polucionando igualmente y provocando daños en fauna y flora. Por ejemplo, un plástico puede tardar cientos de años en descomponerse por completo pero mientras lo hace contamina aguas y suelos. Y también son muy dañinas algunas formas de descomposición que desprenden tóxicos muy contaminantes en forma de gases, polucionando la atmósfera.

El uso de limpiadores domésticos convencionales es otro buen ejemplo, pues desafortunadamente su formulación contiene ingredientes dañinos para el medio ambinete (además de resultar venenosos para personas y animales incluso sin necesdad de ingerirlos, ya se por contacto o inhalación) que acaban provocando grandes daños en el entorno cuando se disuelven con el agua y se desechan por el inodoro. De hecho, las aguas residuales son una grave amenaza para los ecosistemas naturales que no siempre logra neutralizarse.

Preferir productos biodegradables, en suma, significa apostar por un mundo más limpio y sostenible, así como premiar a las empresas más comprometidas con el medio ambiente.

Si los productos acaban en vertederos o como desechos al aire libre, se descompondrán en un tiempo relativamente corto, y cuando lo hagan no dañarán el entorno, aunque es mejor no contaminar.

Como ocurre en tantas y tantas situaciones, no ensuciar, es decir, reducir antes que reutilizar o reciclar, será infinitamente más eco-amigable que optar por productos ecológicos, por muy biodegradables que sean. Son pocas las excepciones que encontraremos a la conocida ley de las tres erres.

Por otra parte, los productos biodegradables son idóneos para reciclarse, bien de forma casera añadiéndolos al compost, pongamos por caso, o industrialmente, con lo que se vuelven a producir productos sin tener que gastar en nuevas materias primas ni recursos energéticos. Es decir, de forma más sostenible.

]]>
https://ecologismos.com/por-que-preferir-los-productos-biodegradables/feed/ 2 5823
¿Qué es el bioplástico? https://ecologismos.com/que-es-el-bioplastico/ https://ecologismos.com/que-es-el-bioplastico/#comments Tue, 07 Apr 2015 22:04:04 +0000 http://ecologismos.com/?p=5603 [...]]]> Investigacion bioplasticos
El término «bioplástico» es amplio y abarca realidades muy distintas. Básicamente, se refiere a nuevos materiales que utilizan materias primas vegetales producidos como alternativa al plástico convencional, para usos diversos, que pueden abarcar desde la construcción de una casa, de un automóvil, hacer envases alimentarios o, por ejemplo, fabricar macetas y demás elementos plásticos utilizados en la agricultura.

En teoría, casi cualquier objeto de plástico podría tener su paralelo con este nuevo tipo de materiales orgánicos. ¿Pero, qué ganamos con ello? A nivel ambiental, la gran ventaja es que el bioplástico es biodegradable, lo que significa un tremendo ahorro de residuos.

En concreto, el plástico es un tipo de basura muy dañino para el medio ambiente, tanto terrestre como marino y también ambiental, pues su producción también dispara su huella de carbono, con emisiones que alcanzan cifras terroríficas cada año.

Plástico sin petróleo

Los plásticos orgánicos, naturales o bioplásticos pueden hacerse a partir de polímeros naturales que se obtienen de productos vegetales como el aceite de soja, el maíz, caña de azúcar, la fécula de patata. En ningún caso se utilizan derivados del petróleo.

Por lo tanto, puede afirmarse que provienen de fuentes renovables, y si bien fabricarlos requiere de un coste energético y de un consumo de carbono importante que, por otra parte, puede entrar en competencia con la producción de alimentos (aunque en muchas ocasiones se usan residuos agrícolas), al igual que los biocombustibles, no utilizar combustibles fósiles es tremendamente positivo para el medio ambiente.

No usar embalajes o, lo que es lo mismo, prescindir de plásticos y bioplásticos siempre que sea posible es la mejor opción para el planeta, qué duda cabe. Aún así, frente al plástico convencional, que tarda en degradarse más de mil años, el bioplástico es un gran paso adelante.

Vasos de bioplastico
Otras de sus ventajas están relacionadas con la salud. Su composición, libre de ftalatos o bisfenol A, entre otros aditivos perjudiciales para la salud, hacen la diferencia en este sentido.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones se producen envases que contienen sólo un porcentaje de bioplástico, con lo que las ventajas para la salud son también relativas. Es el caso, por ejemplo, de los envases de botellas de agua mineral o de otros tipos de envases alimentarios.

Su resistencia, por otra parte, es similar a la del plástico. Uno de sus tipos, los denominados PHA, son poliesteres que se obtienen de la fermentación de una materia prima vegetal con bacterias manipuladas sometidas a estrés y mediante matricería pueden diseñarse piezas de automóviles o incluso para la realización de bioimplantes e ingeniería de tejidos. Como alternativa de futuro tiene, por lo tanto, enormes posibilidades.

En suma, como fuente alternativa al petróleo, las materias primas vegetales son una solución real y práctica, capaz de fabricar bioplásticos que sustituyen al plástico de forma eficiente y, en muchas ocasiones, incluso logran mejorarlo gracias a sus versátiles propiedades. Prescinden de materias primas no renovables, suponen un ahorro energético a la hora de producirlas y no modifican el sabor ni olor de los alimentos con los que entra en contacto.

Bipoplástico antibacteriano

Los bioplásticos bactericidas son un invento reciente. Son plásticos creados a partir de proteínas como la albúmina o el suero y su particularidad es su propiedad antibacteriana.

Sus aplicaciones pueden tener un amplio campo en investigación, medicina y alimentación, pongamos por caso. Igualmente, es biodegradable. Se descompone en uno o dos meses e incluso podría servir de abono, pues su composición es pura proteína.

Ello es posible gracias a la unión de la albúmina con el glicerol. Es así como consigue que sea por completo biodegradable, según explica su inventor, Alex Jones, estudiante de doctorado de la Universidad de Georgia, en Estados Unidos.

]]>
https://ecologismos.com/que-es-el-bioplastico/feed/ 2 5603
Este invento puede convertir los cementerios en bosques https://ecologismos.com/este-invento-puede-convertir-los-cementerios-en-bosques/ https://ecologismos.com/este-invento-puede-convertir-los-cementerios-en-bosques/#comments Tue, 10 Mar 2015 20:53:59 +0000 http://ecologismos.com/?p=5505 [...]]]> Capsula Mundi
El invento es al mismo tiempo ciencia ficción y una vuelta a los orígenes, símbolo de un devenir que recuerda al ciclo eterno de la vida o al eterno retorno de los estoicos. Futurista o natural, incluso ambas cosas, según se mire, lo único cierto es que la propuesta de la empresa de diseño italiana llamada Capsula Mundi tiene una solución perfecta para convertir los cementerios en bosques conmemorativos.

Sus cápsulas biodegradables a modo de ataúd, están pensadas para ser abono que alimente infinidad de árboles. De este modo, los nichos en suelos y paredes, con sus respectivas lápidas de mármol, y los pasillos interminables, los panteones y demás elementos tradicionales de los camposantos serían sustituidos por un bosque.

En concreto, según propone Capsula Mundi, los difuntos se enterrarían dentro de unas vainas un plástico confeccionado con almidón obtenido a partir del maíz o las patatas, junto con unas semillas que irían alimentándose de la descomposición de los cuerpos. Cada vaina, por lo tanto, tendría un árbol encima que, con el tiempo, crecería e iría ampliando el bosque, convirtiéndolo en un lugar muy especial, donde poder ir a recordar a las personas fallecidas en un entorno más amigable que el que ofrecen los actuales cementerios.

Una alternativa ecológica

Se trata de una alternativa ecológica a nivel paisajístico, que evitaría el despilfarro de los recursos típicos del sector para la realización de féretros, convirtiendo los fríos cementerios en frondosos bosques. O, lo que es lo mismo, además de evitar su uso se generarían otros nuevos, contribuyendo a cuidar el medio ambiente sustituyendo féretros, piedras y mármol por árboles.

Según informa la compañía, las vainas reemplazarían a los féretros de madera desde el mismo momento del fallecimiento, pues las cápsulas pueden contener un cuerpo humano durante tres días hasta ser enterrado.

Capsula Mundi 2
La filosofía que hay detrás del proyecto también busca fomentar la sensibilización acerca del despilfarro que supone cortar un árbol. Tal y como señalan en su página web, el árbol tarda entre 10 y 40 años en crecer, y cuando se tala su uso suele ser efímero. Por ello proponen crear bosques que han bautizado como «memoriales», en el que serían enterradas las personas para lograr una bella comunión que simbolizaría el valor de la vida, así como la importancia de preservarla.

Desde un enfoque práctico, desde Capsula Mundi se recuerda que los usos y costumbres relativas al entierro van a tener que adaptarse a las nuevas necesidades, en el actual contexto de superpoblación. Somos más de 7 mil millones de personas, y el número no deja de aumentar, por lo que el espacio para enterrar a las personas necesita soluciones innovadoras.

Capsula-Mundi 3
En este sentido, los creadores de estas vainas biodegradables rechazan la cremación por considerar que conlleva un uso intensivo de energía. Sin embargo, según su opinión, las vainas permiten que los cuerpos vuelvan a su ser, colocados en posición fetal sin necesidad de aplicarles formaldehído u otras toxinas. Simplemente se colocan en su vaina bio junto con una semilla de árbol, enterrándola finalmente en un suelo fértil, que puede serlo o recibir un tratamiento con el fin de aprovechar tierras yermas olvidadas.

Por último, desde un enfoque poético, los familiares y amigos podrán tener un lugar inspirador, mucho más agradable para visitar los restos. Nada de piedras ni losas. En su lugar, un árbol que extienda sus brazos hacia el cielo. Un árbol que poder cuidar a medida que crece para sentirse más cerca de la persona que se ha ido. Hermoso, sin duda, pero mucho tienen que cambiar las mentalidades para que esta propuesta eche raíces y se convierta en un árbol grande y fascinante.

]]>
https://ecologismos.com/este-invento-puede-convertir-los-cementerios-en-bosques/feed/ 2 5505
Primer Tetra Pak biodegradable, fabricado con materiales vegetales https://ecologismos.com/primer-tetra-pak-fabricado-con-materiales-vegetales/ https://ecologismos.com/primer-tetra-pak-fabricado-con-materiales-vegetales/#comments Thu, 23 Oct 2014 16:52:35 +0000 http://ecologismos.com/?p=5119 [...]]]> Tetra Rex
Los envases de Tetra Pak son de cartón, sencillos de reciclar y relativamente sustentables. Ahora, con el lanzamiento del primer envase de cartón fabricado con materiales vegetales biodegradables, esta afirmación debería corregirse, pues los tradicionales tetra paks van a poder ser sustituidos fácilmente por esta nueva versión, sustentable con mayúsculas.

Su novedad radica en que se trata del primer envase hecho completamente de materiales renovables de origen vegetal, por lo que será pionero en el mercado en utilizar material de origen vegetal para realizar las capas de polietileno de baja densidad (LDPE) de origen vegetal, así como tapones de polietileno de alta densidad (HDPE)​​, ambos derivados de la caña de azúcar.

Junto a estos materiales vegetales se usa un cartón certificado FSC (Forest Stewardship Council), buscando que el envase sea totalmente renovable, con el doble objetivo de proteger el medio ambiente y, cómo no, prioritariamente proporcionar un producto que se traduzca en una ventaja competitiva para las empresas que ya estén o busquen posicionarse en el sector ecológico.

Como es sabido, el FSC es una certificación que garantiza el origen y manejo controlado de la madera, con inspecciones anuales de los espacios dedicados al cultivo de árboles, que evalúan desde las especies hasta tratamiento del material para comprobar que se cumplen principios y criterios ambientales estándares.

Tetra Rex, un envase renovable

TetraPak ha desarrollado el producto, bautizado como Tetra Rex, en asociación con Braskem, productor de biopolímeros, y pronto lo veremos en los supermercados, pues su comercialización se prevé para principios de 2015. Además, previsiblemente su uso será muy común, pues para realizar el cambio no se necesitan modificar las máquinas envasadoras.

A nivel ambiental supone un gran avance, pues reducirá los desechos alimenticios, si bien a nivel de protección de la salud habría que recurrir a estudios que esclarecieran si ese plástico vegetal fabricado con restos de la caña de azúcar produce un mayor o menor impacto en nuestro organismo. Lógicamente, no se trata de BPA, pero sí ha sufrido un proceso químico para su fabricación.

Bolsas de plástico y botellas

El uso de la caña de azúcar para la fabricación de bolsas biodegradables es otro de los usos que tiene este material de origen vegetal. De hecho, constituyen una interesante alternativa no sólo a las tradicionales bolsas de plástico, sino a las reutilizables de tela, papel o cartón. Sin ir más lejos, la filial española de la empresa europea Sphere ha puesto en el mercado unas bolsas de plástico por completo biodegradables, fabricadas con elementos orgánicos como fécula de almidón de patata.

Tetra Pak
Su descomposición puede realizarse tras depositarlas en el contenedor de la basura, dentro de un proceso de recilaje o también directamente, aprovechándolas para hacer compost casero, pongamos por caso. Por otra parte, el grave problema de las bolsas de plástico que polucionan paisajes y ecosistemas en tierra y mar, simplemente desaparece gracias a esa rápida descomposición sin contaminar el entorno. Así, son compostables, biodegradables, reutilizables y reciclables, y en el caso de incineración, el balance en dióxido de carbono es neutro. Es decir, su huella de carbono es igual a cero, lo que supone una importante contribución para detener el avance del cambio climático y, con ello, el calentamiento global.

Por último, también se fabrican botellas con un mezcla de bioplásticos procedentes de la caña de azúcar, normalmente utilizadas para envasar aguas minerales y refrescos, si bien su uso es muy amplio. En el proceso, la caña de azúcar se convierte en melaza, un subproducto de la producción del azúcar que es un componente clave para la fabricación del PET plástico reciclable, con lo que se aprovecha un resto alimenticio de origen veteal. Otros bioplásticos utilizan otros subproductos orgánicos, como los trozos de madera o los tallos de maíz.

]]>
https://ecologismos.com/primer-tetra-pak-fabricado-con-materiales-vegetales/feed/ 2 5119
Ideas para reciclar las cáscaras de los huevos https://ecologismos.com/ideas-para-reciclar-las-cascaras-de-los-huevos/ https://ecologismos.com/ideas-para-reciclar-las-cascaras-de-los-huevos/#comments Tue, 24 Jun 2014 13:10:00 +0000 http://ecologismos.com/?p=4735 [...]]]> Ideas para reciclar las cascaras de los huevos
Normalmente, las cáscaras de huevo van a la basura, una auténtica pena, porque son aprovechables para un sinfín de usos que van desde las manualidades o las creaciones artísticas hasta la obtención de abono para el jardín o el huerto.

Su composición es en un 94 por ciento carbonato de calcio, y el resto una suma de pequeñas cantidades de fosfato de calcio, carbonato de magnesio y otros componentes orgánicos. Esta gran proporción de calcio explica su eficacia como abono natural o su relativa dureza, suficiente para poder pintar sobre ellos o mantener su ovalada forma a lo largo del tiempo sin degradarse, multiplicando las posibilidades en el reciclaje creativo.

En el jardín: abono natural y repelente

Ya sean macetas, grandes jardineras, jardines o pequeños huertos, las cáscaras de huevo troceadas o trituradas serán de gran ayuda para enriquecer la tierra.

También tiene un uso insecticida que exige convertir en polvo las cáscaras para evitar que los insectos puedan rodearlas. Su eficacia será mayor, por lo tanto, si las trituramos (manualmente con un mortero o martillo o introduciéndolas en la picadora o molinillo eléctrico), para finalmente colocarlas alredador de las plantas con el fin de ahuyentar a gusanos, caracoles y babosas.

Reciclar cascaras huevos
Si mezclamos este mismo polvo con restos de café molido servirá como abono, siempre sin sobrecargar la tierra para evitar un resultado perjudicial. Del mismo modo, el agua de hervir los huevos tendrá parte de su composición disuelta en ella, con lo que es un modo de abonar de forma más comedida.

Sería interesante disponer de una compostadora, no sólo porque las cáscaras de huevo son un material perfecto para ellas, sino por los beneficios del abono orgánico que podemos obtener para plantas ornamentales y comestibles. Simplemente las introduciremos en la pila de compostaje, junto al resto de desechos, como pieles de frutas, verduras, hojas secas y demás residuos. Otra opción es enterrarlas directamente con los residuos orgánicos bajo tierra.

Como semilleros tienen varias ventajas: si las colocamos en su propia huevera, ganará en facilidad de uso y transporte, al tiempo que ayudaremos a los brotes a obtener nutrientes extra. Será sencillo moverla de un lugar a otro en caso de necesitarse por ejemplo, para evitar el frío de la noche o para aprovechar las horas de sol.

Decoración sugestiva y romántica

Decorar con cáscaras de huevo es realmente fácil, sobre todo porque su misma forma redondeada es atractiva, por lo que tenemos buena parte del trabajo hecho. Extraer su contenido suele ser el principal problema para aprovecharlas luego, por lo que hemos de ser previsores y romper el huevo lo menos posible para conservarlo entero.

Además de decorar los típicos huevos pascueros, son perfectos para hacer centros de mesa para ocasiones especiales o simplemente para decorar sobre una estantería, vitrina o, por qué no, colgando del techo sujetos con un hilo casi invisible. Básicamente, suelen pintarse de colores pastel, rellenarse con flores o aprovechar el hueco para plantar plantas diminutas que no precisen demasiada tierra. Es, sin duda, una manera de crear arte utilizando materiales respetuosos con el medio ambiente con resultados fascinantes.

Reciclaje cascaras huevo
Hacer manualidades con cáscaras de huevo es otra interesante manera de reutilizarlas. Los pequeños disfrutarán de lo lindo pegando multitud de cáscaras troceadas sobre un dibujo, a modo de collage, y previamente pueden tintarse para que el dibujo sea más resultón. Y, cómo no, ya es un clásico hacer dibujos sobre los huevos. Las caras o los paisajes quedan preciosos y puede hacerse con tinta o con acuarelas para luego colocar sobre una pequeña peana a modo de pequeña gran obra de arte, que también será fácil fabricar con material reciclado.

]]>
https://ecologismos.com/ideas-para-reciclar-las-cascaras-de-los-huevos/feed/ 2 4735
Consejos para organizar una fiesta premamá ecológica https://ecologismos.com/consejos-para-organizar-una-fiesta-premama-ecologica/ https://ecologismos.com/consejos-para-organizar-una-fiesta-premama-ecologica/#respond Fri, 11 Apr 2014 12:06:05 +0000 http://ecologismos.com/?p=4573 [...]]]>
Cada vez está más de moda organizar un baby shower o fiesta premamá ecológica para celebrar la llegada del bebé. Qué mejor manera de hacerlo que siendo creativos para conseguir una fiesta llena de emoción, ternua y respeto por la madre naturaleza. No en vano, esta celebración es un hermoso homenaje a la vida.

Como toda fiesta, también las baby shower acaban contaminando a lo grande por toda la basura que se genera y el extra que conllevan en consumo de energía. Por lo tanto, si se desea disfrutar de esta celebración y hacerlo acorde con una vida ecológica, se necesita una cierta planificación que tenga en cuenta distintos aspectos.

Aunque normalmente las fiestas premamá suelen ser más bien íntimas, de no más de 15 ó 20 personas, también es cierto que la huella de carbono puede dispararse por cuestiones como la decoración, las invitaciones, los regalos, la comida y bebida…

Hacer una celebración sencilla sería un primer consejo verde. Centrarse en lo esencial, en aquello que es imprescindible y buscar siempre la alternativa más ecológica nos ayudará a que todo salga perfecto. Nuestro reto ha de ser, de este modo, conseguir que la fiesta sea todo un éxito sin que acabe polucionando más de la cuenta.

Invitaciones, comida, regalos…

En principio, una baby sower requiere poco más que una madre embarazada y los invitados. Es así que elegir qué más cosas añadimos a esa celebración será cuestión de gustos, aunque también es cierto que la tradición nos lleva a pensar en invitaciones, decoraciones, bebida para el brindis y tarjetas o detalles de agradecimiento, sin olvidar los casi obligados regalos para el bebé.

Las invitaciones serán más eco-amigables si utilizamos papel reciclado o si las enviamos por correo electrónico para evitar la utilización de papel y tinta. O, en todo caso, escojamos una invitación que no requiera sobre.

La decoración puede solventarse fácilmente si elegimos un lugar al aire libre que resulte agradable, para así ahorrarnos tener que decorar la casa al tiempo que nos rodeamos de naturaleza. O, puestos a ambientar una estancia, optemos por los materiales orgánicos, reciclados o re-utilizables. Una idea es poner ropita de bebé o fotografías familiares, plantas, flores como centros de mesa o complementar la iluminación con velas crear una atmósfera familiar.

Por lo demás, los manteles, servilletas, platos, cubierto y demás mejor si son reutilizables, reciclables o biodegradables. Y, en la misma línea, no se necesita un exceso de comida ni conviene abusar de envases y envoltorios plásticos. Prepara la justa para que ni falte ni sobre e intenta que puedan mantenerse a temperatura ambiente. Juega con los distintos tipos de frutas y vegetales (si son locales y orgánicos, mejor que mejor) para hacer zumos, macedonias…


Celebrar un baby shower virtual puede ser otra opción más ecológica, si bien hay que reconocer que en este tipo de fiesta el calor humano es muy importante. Aún así, si hay impedimentos para reunir a todos tus seres queridos, sería una posible alternativa.

Regalos más ecológicos

Recibir regalos en el baby shower es algo inevitable y también maravilloso, para qué negarlo. En este aspecto, convirtamos la ocasión en una excelente oportunidad para adquirir cosas prácticas, que el bebé realmente necesita.

Será práctico hacer una lista de regalos que te vendrían genial y aquellos otros artículos que ya tienes. Además, pide que los traigan sin envolturas o que utilicen la imaginación para encontrar maneras verdes de envolverlos, por ejemplo con una mantita o sábana para la cuna. Incluso puedes expresar tu preferencia por los regalos «verdes» (ropita de bebé confeccionada con algodón orgánico,biberones libres de BPA, etc.). No tengas miedo de detallarlo todo, seguro que los invitados agradecerán todo tipo de sugerencias.

]]>
https://ecologismos.com/consejos-para-organizar-una-fiesta-premama-ecologica/feed/ 0 4573
Baterías biodegradables que se disuelven dentro del cuerpo https://ecologismos.com/baterias-biodegradables-que-se-disuelven-dentro-del-cuerpo/ https://ecologismos.com/baterias-biodegradables-que-se-disuelven-dentro-del-cuerpo/#respond Mon, 31 Mar 2014 14:05:36 +0000 http://ecologismos.com/?p=4520 [...]]]>
No sé yo si este invento no nos convierte a todos en potenciales conejillos de indias, aunque tampoco hay por qué desconfiar. Aún así, no puede negarse que da cosa imaginar que el futuro de la eficiencia energética pase por este tipo de inventos. Por lo pronto, el dispositivo tiene una prometedora utilidad médica, si bien el día de mañana podría servir para fines ambientales, entre otros muchos.

Ingenieros de la Universidad de Illinois han desarrollado una batería biodegradable que permite detectar problemas de salud en el cuerpo antes de acabar disolviéndose dentro del cuerpo pasadas tres semanas. Según se publica en la revista Nature, los investigadores crearon el dispositivo con material biodegradable para evitar cualquier posible problema de salud.

Es todo un trabajo de nanotecnología de vanguardia puesta al servicio de la medicina, con el objetivo de desarrollar la tecnología biomédica para monitorizar tejidos e incluso poder llegar a distribuir tratamientos dentro del cuerpo. Básicamente, su implantación ayuda a rastrear los signos vitales de un paciente emitiendo señales inalámbricas al exterior gracias a la corriente eléctrica que se produce en el interior de estas baterías.

Para su fabricación se utilizaron ánodos de papel de aluminio de magnesio y cátodos de hierro, molibdeno o tungsteno. Una combinación de metales nada casual, pues todos ellos tienen la doble característica de poder disolverse en el cuerpo y la de poseer iones biocompatibles en muy bajas concentraciones.

Su diseño también incluye una solución salina tamponada con fosfato a modo de electrolito como unión entre los electrodos y una envoltura de polianhídrido, un polímero biodegradable. En suma, sus materiales al completo se absorben por el organismo sin provocar problema de salud alguno, de un modo prácticamente inocuo. O, al menos, sin liberar productos químicos nocivos, apuntan sus creadores.

Aumentar su duración: el gran reto

El funcionamiento se ha conseguido durante un sólo día, pues sólo durante este tiempo se logró mantener la corriente y la tensión necesarias. En pruebas futuras se trabajará para conseguir que el metal utilizado para el cátodo logre una actividad a más largo plazo. En concreto, el equipo espera mejorar la potencia por unidad de peso de la batería mediante aumentando la superficie de la lámina de magnesio para así aumentar su reactividad y hacerla más durable.


De hecho, este es ahora mismo el punto débil del invento, por lo que ha de insistirse al máximo para conseguir mejores resultados en ésta y otras posibles aplicaciones. Hasta el momento, los investigadores han creado varios prototipos de distintas versiones de este pequeño monitor, pero fue imposible mantener una producción constante de energía más allá de esas 24 horas.

Mil y un usos

Este curioso dispositivo podría ayudar a solucionar un sinfín de problemas en áreas de lo más variadas, incluyendo posibles aplicaciones ambientales. En este caso, esta batería biodegradable actuaría como un sensor químico para valorar la polución en medios acuáticos.

Por ejemplo, sería de gran utilidad evaluando el alcance de los daños de un derrame de petróleo, con la gran ventaja de que su posterior disolución garantizará el respeto del entorno. Durante las pruebas, la batería de disolvió por completo en agua al cabo de tres semanas.

En implantes biomédicos también resultará de lo más versátil, ya que lograría liberar medicamentos de una forma controlada, lo que exigiría una mayor durabilidad de la batería. O, sin ir más lejos, servirían para actuar de inmediato, una opción idónea como respuesta ante ataques epilépticos, al tiempo que podrían buscar una infección, vigilar el desarrollo de los tejidos y transmitir los datos relevantes de forma inalámbrica a los médicos. Y, por supuesto, también llegaría a tener grandes aplicaciones en veterinaria.

]]>
https://ecologismos.com/baterias-biodegradables-que-se-disuelven-dentro-del-cuerpo/feed/ 0 4520