insectos https://ecologismos.com/etiqueta/insectos/ Nuevos productos ecológicos, verdes, biológicos, orgánicos o respetuosos con el medio ambiente. Compra de productos naturales obtenidos sin el uso de químicos o contaminantes. Tue, 25 Apr 2023 09:54:50 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ecologismos.com/wp-content/2015/10/cropped-ecologismos-twitter-150x150.png insectos https://ecologismos.com/etiqueta/insectos/ 32 32 64759351 Así alteran los ecosistemas urbanos la biodiversidad https://ecologismos.com/asi-alteran-los-ecosistemas-urbanos-la-biodiversidad/ https://ecologismos.com/asi-alteran-los-ecosistemas-urbanos-la-biodiversidad/#respond Fri, 17 Mar 2023 17:53:52 +0000 https://ecologismos.com/?p=10509 [...]]]> ecosistemas-urbanos
La acción del hombre ha contribuido a hacer cambios en la naturaleza. Y no solo en las zonas no pobladas. De hecho, las áreas urbanizadas también han alterado los ecosistemas naturales, afectando a la presencia de las especies animales. De este modo, unas han dejado de estar en estos entornos urbanos, o bien en menor medida, mientras otras han aparecido nuevas. ¿Qué cambios se han producido?

Las alteraciones

La urbanización y la aparición de las llamadas zonas urbanas han propiciado desequilibrios en la vida terrestre, incluyendo prácticamente todas las especies animales como los invertebrados más pequeños.

Una constatación que, ahora, ha vuelto a poner de manifiesto nuevamente uno equipo de investigadores de Austria que han estudiado los ecosistemas urbanos y las alteraciones en la biodiversidad.

En concreto, el estudio se ha centrado en los artrópodos de los que, además, dependen otras especies como las aves. La investigación se ha centrado en muestras de estas especies animales en 180 sitios dentro de un mosaico urbano en la ciudad de Innsbruck, en Austria.

ecosistemas-urbanos
En cada punto se recolectaron insectos en tres microhábitats: la copa de los árboles, corteza y capa de arbustos. Además, teniendo en cuenta el nivel de urbanización en un radio de 100, 500 y 1.000 metros alrededor de las zonas del muestre, se analizaron diferentes variables. Entre ellas, la abundancia, es decir cuántos artrópodos, la riqueza (tipos diferentes) y diversidad (todas las especies).

Conclusiones

Los resultados de la investigación constaron que la urbanización afecta de forma negativa a la riqueza y diversidad de los artrópodos en la copa de los árboles y en la capa de los arbustos, sobre todo, en aquellas especies no voladoras como las arañas de tela y los colémbolos.

En la corteza de los árboles, no se observaron cambios. Esto se explica porque es la parte del árbol menos expuesta a la radiación solar, aparte de ser un buen refugio frente al efecto de la ‘isla de calor’ urbana.

También se apreció más abundancia de especies concretas como los piojos de corteza y de arañas cangrejo en los arbustos, siendo más intensa en aquellas zonas más urbanizadas.

Artículos relacionados:

Las especies animales amenazadas en España están desprotegidas

Estas son especies animales en peligro de extinción

]]>
https://ecologismos.com/asi-alteran-los-ecosistemas-urbanos-la-biodiversidad/feed/ 0 10509
Los insectos se abren paso en la alimentación https://ecologismos.com/los-insectos-se-abren-paso-en-la-alimentacion/ https://ecologismos.com/los-insectos-se-abren-paso-en-la-alimentacion/#respond Fri, 20 Jan 2023 11:57:56 +0000 https://ecologismos.com/?p=10474 [...]]]> larvas
La Unión Europea ha autorizado la larva del escarabajo del estiércol para uso comestible. De esta manera, se amplía la lista de los insectos que pueden formar parte de la alimentación humana. Hasta ahora son ya un total de cuatro. Además de esta larva, también es posible ingerir gusano de la harina, langosta y grillo.

El nuevo alimento

Alphitobius diaperinus. Este es el nombre de la nueva especie de insecto autorizada para el uso comestible. El escarabajo del estiércol, como es conocido, logró el visto bueno de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) a principios de este mes de enero.

Esta autorización permite que estas larvas se puedan emplear para uso culinario en varias de sus formas. De este modo, se autoriza el producto congelado, en pasta, desecada o en polvo.

No obstante, la autorización de su consumo tiene algunos límites porque no se recomienda su ingesta a los alérgicos a crustáceos y a los ácaros del polvo. Esto implica que se deberá indicar en su etiquetado que los productos contiene este insecto en algunas de las formas autorizadas.

larvas
Otra de las limitaciones es que el consumo en forma de polvo de las larvas de escarabajo no puede ser realizado por menores de 18 años. Una indicación que, igualmente, deberá figurar en las etiquetas para que quede visible en los envases.

Por qué se autoriza

Esta autorización responde a la petición de una empresa francesa hace casi cinco años que quería utilizar este ingrediente. Finalmente, tras las pruebas y trámites necesarios, la EFSA ha dado el visto bueno a poder comer este insecto.

Antes de esta autorización también consiguieron el visto bueno el gusano amarillo de la harina o Tenebrio molitor larva, que fue el primero en ser aprobado. A él, le siguieron la langosta migratoria o Locusta migratoria. Finalmente, se autorizó el grillo común o Acheta domesticus, en febrero de 2022.

Artículos relacionados:

Comida para mascotas con insectos

Las plantas desarrollan sus propios mecanismos para luchar contra los insectos

]]>
https://ecologismos.com/los-insectos-se-abren-paso-en-la-alimentacion/feed/ 0 10474
La presencia de aves en zonas agrarias cae un 27% https://ecologismos.com/la-presencia-de-aves-en-zonas-agrarias-cae-un-27/ https://ecologismos.com/la-presencia-de-aves-en-zonas-agrarias-cae-un-27/#respond Fri, 29 Apr 2022 11:25:34 +0000 https://ecologismos.com/?p=10266 [...]]]> insectos-agricultura
El número de ejemplares de aves presentes en los ecosistemas agrarios en España se está reduciendo. Una merma que es más significativa en los últimos 30 años, período en el que se observa una disminución del 27%, de acuerdo con los datos del III Atlas de las Aves Reproductoras en España.

El informe

Este descenso de las aves, cuyos datos también se desprenden del programa de seguimiento de Aves Sacre, no se está produciendo por igual en todas las especies y zonas del territorio nacional.

Entre las comunidades que se destacan en el atlas figura Castilla-La Mancha, autonomía en la que las mayores afecciones se observan en especies como el alcaraván común, la alondra común, la codorniz común, la cebolla rubia, la perdiz roja y el sisón común. En todas ellas, aunque el declive es moderado, se ha producido una caída de más del 44% entre los años 1998 y 2021.

Otras de las especies que igualmente se están cayendo en presencia son la calandria, la alondra ricotí, las gangas ortega e ibérica, la avutarda euroasiática y el alzacola rojizo.

insectos-agricultura
Son especies cuya población está descendiendo por varios factores concretos. Entre ellos, por ejemplo, destaca la dinámica de intensificación y abandono y determinadas prácticas agrícolas, según SEO/BirdLife.

El uso generalizado de plaguicidas y herbicidas, la expansión de monocultivos, la reducción de espacios silvestres y barbechos o la transformación de grandes áreas de secano en regadío y utilización de semillas con productos tóxicos son otros de los factores.

Estas causas están generando un empeoramiento y reducción de sus hábitats, así como la disminución de insectos no solo en España. También en Europa se produce una disminución que se cifra en un 76%.

Objetivo

Para paliar esta situación, desde la organización se aboga por que la Política Agraria Comunitaria impulse y premie aquellos sistemas y prácticas que benefician la biodiversidad sin menoscabar la rentabilidad del agricultor.

Entre las propuestas figuran, por ejemplo, la reducción de biocidas, el mantenimiento de barbechos y el fomento de áreas silvestres como ribazos o linderos. El paquete de medidas se completa con zonas improductivas.

Artículos relacionados:

Las aves ayudan a reducir el estrés psicológico

Las 10 claves para una movilidad más sostenible

]]>
https://ecologismos.com/la-presencia-de-aves-en-zonas-agrarias-cae-un-27/feed/ 0 10266
Las plantas desarrollan sus propios mecanismos para luchar contra los insectos https://ecologismos.com/las-plantas-desarrollan-sus-propios-mecanismos-para-luchar-contra-los-insectos/ https://ecologismos.com/las-plantas-desarrollan-sus-propios-mecanismos-para-luchar-contra-los-insectos/#respond Mon, 25 Oct 2021 20:12:25 +0000 https://ecologismos.com/?p=10083 [...]]]> plantas-insectos
Muchas plantas con frecuencia son atacadas por diversos insectos. Son ataques habituales y frecuentes en la naturaleza ante los que se ha observado que las propias plantas son capaces de desarrollar sus propios mecanismos de defensa para luchar contra los insectos. Unas defensas que ahora se han puesto de manifiesto en un nuevo estudio.

La investigación

El estudio se basa en una tesis doctoral realizada por varios investigadores de la Universidad de Wageningen, en Países Bajos. La investigación, que se ha publicado recientemente en la revista ‘Nature Plants’, pone de manifiesto que las plantas tienen sus propios mecanismos de defensa.

Y son diversos porque, entre ellos, por ejemplo, se incluyen el uso de sustancias químicas o bien tener hojas muy resistentes. Hasta aquí puede que no haya nada nuevo porque ya se había corroborado en otras investigaciones. Sin embargo, la novedad está en que los científicos han descubierto que las plantas son capaces de programar su defensa frente a los enemigos. De este modo, pueden anticiparse a los insectos que llegarán después de otros con el fin de combatirlos de la forma más adecuada.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores se han centrado en una planta silvestre, la mostaza negra (Brassica nigra), aunque creen que los resultados podrían extrapolarse a otras especies.

plantas-insectos

Utilidad

Este nuevo avance en el estudio de las plantas en relación a su defensa frente a los insectos podría tener un impacto muy positivo en la agricultura y horticultura porque cabría la posibilidad de reducir la cantidad de pesticidas utilizados en estos cultivos.

En este sentido, los investigadores abogan por cambiar el enfoque. De este modo, se apuesta por aprender de las especies de plantas silvestres a la hora de enfrentarse a una gran variedad de insectos. Además, con este cambio de paradigma, también se pretende que en sectores como la agricultura no se centre la lucha solo contra insectos, sino también frente a otras especies enemigas.

Artículos relacionados:

Logran degradar plásticos agrícolas con insectos y lombrices

Insectos y microorganismos permitirán valorizar los plásticos agrarios

]]>
https://ecologismos.com/las-plantas-desarrollan-sus-propios-mecanismos-para-luchar-contra-los-insectos/feed/ 0 10083
Nuevo sistema para detectar la presencia del mosquito tigre https://ecologismos.com/nuevo-sistema-para-detectar-la-presencia-del-mosquito-tigre/ https://ecologismos.com/nuevo-sistema-para-detectar-la-presencia-del-mosquito-tigre/#respond Mon, 12 Jul 2021 11:50:04 +0000 https://ecologismos.com/?p=9957 [...]]]> mosquito-tigre
El mosquito tigre se ha convertido en un auténtico quebradero de cabeza en muchas zonas porque sus picaduras son muy molestas, además de ser un insecto que es portador de patógenos. Esto ha hecho que en muchas zonas de España, y también del mundo, se hayan tenido que tomar medidas. Ahora, un nuevo sistema puede ser de gran ayuda para identificarlos. Pero, ¿en qué consiste?

El método

La detección del mosquito tigre ya es posible gracias a un nuevo sistema que ha sido desarrollado dentro de un estudio realizado por investigadores del grupo Scene Understanding and Artificial Intelligence Lab (SUNAI) de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación y del eHealth Center de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Los investigadores han desarrollado una tecnología que aprende a identificar el mosquito tigre a través de un gran volumen de fotografías subidas a una plataforma, que se denomina Mosquito Alert. Las fotos son realizadas por ciudadanos voluntarios.

De este modo, se recoge toda la información de los usuarios, que pueden hacer las fotografías a través de los smartphones –hay una aplicación- para alertar de su presencia en la zona. La información es procesada por entomólogos y expertos con el fin de confirmar que esa presencia es real y avisar a las autoridades.

mosquito-tigre
Según los investigadores, identificar a los mosquitos es clave porque las enfermedades que transmiten continúan siendo hoy en día un importante problema de salud pública. Con esta plataforma, se superan las barreras de identificación de los mosquitos a través de imágenes para lo que se emplean las redes neuronales –unidades computacionales conectadas entre sí-, como tecnología. Un sistema que permite procesar grandes cantidades de datos.

La plataforma

La plataforma Mosquito Alert está coordinada por el Centro de Estudios Avanzados de Blanes, el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales y la Universitat Pompeu Fabra. El proyecto también cuenta con la colaboración de la UOC.

Artículos relacionados:

Aceites esenciales repelentes de mosquitos

Cinco plantas aromáticas contra los mosquitos

]]>
https://ecologismos.com/nuevo-sistema-para-detectar-la-presencia-del-mosquito-tigre/feed/ 0 9957
Insectos y microorganismos permitirán valorizar los plásticos agrarios https://ecologismos.com/insectos-y-microorganismos-permitiran-valorizar-los-plasticos-agrarios/ https://ecologismos.com/insectos-y-microorganismos-permitiran-valorizar-los-plasticos-agrarios/#respond Fri, 24 Jul 2020 14:39:14 +0000 https://ecologismos.com/?p=9388 [...]]]> plasticos-agricultura
Las investigaciones para solucionar el problema que generan los plásticos no solo se centran en los relacionados con los envases de la alimentación. También comprenden otros ejes de acción que están relacionados con campos como la agricultura. En esta línea, se enmarca un nuevo proyecto, que se caracteriza por valorizar cinco tipos de plásticos agrarios a través de insectos y microorganismos. El reto es importante porque se prevé que más de 12 millones de toneladas de agroplásticos se acumulen en el medioambiente para el año 2050, según la Unión Europea.

El proyecto

Este proyecto se denomina AP Waste y su principal característica es la de tratar y valorizar plásticos que están fuera de uso a través de tratamientos con combinaciones específicas de insectos y microorganismos.

El proceso arranca con la recogida de plásticos fuera de uso, que proceden de diferentes cultivos para, posteriormente, realizar distintos tipos de pre-tratamientos físicos como químicos para acelerar los procesos de biodegradación previa a la actuación de los insectos.

Los últimos pasos se centran en que los insectos degraden los plásticos con los microorganismos propios de su sistema digestivo, de manera que quedan descompuestos. Esto permite hacer desaparecer en un alto porcentaje los agroplásticos.

plasticos-agricultura
La investigación es importante, ya que el reto es poder sacar plásticos contaminantes de la cadena para introducir materias primas para la fabricación de bioplásticos. Y es que el 79% de los residuos agroplásticos se acumulan en el suelo, siendo principalmente suelos productivos y entornos naturales próximos.

Con este proyecto, también se pretende que los propios agricultores se conviertan en recolectores de sus propios residuos plásticos, percibiendo una bonificación económica por ella. Además, con este proceso, se conseguirá cerrar el círculo de los plásticos contaminantes, que pasarán a ser potenciales materiales para que fabricantes elaboren con ellos bioplásticos más sostenibles y respetuosos con el medioambiente.

Los agentes

El proyecto está financiado por el FEADER y el MAPA y está impulsado por el grupo operativo formado por Asaja, Sigfito, Repsol, Cebas-CSIC, ITENE Centro Tecnológico y la Universidad Miguel Hernández.

Artículos relacionados:

Así serán los contenedores inteligentes que ayudarán a reutilizar los residuos plásticos

La industria cosmética reduce los microplásticos en más de 4.200 toneladas

]]>
https://ecologismos.com/insectos-y-microorganismos-permitiran-valorizar-los-plasticos-agrarios/feed/ 0 9388
Imago, la trampa biodegradable para controlar plagas de insectos https://ecologismos.com/imago-la-trampa-biodegradable-para-controlar-plagas-de-insectos/ https://ecologismos.com/imago-la-trampa-biodegradable-para-controlar-plagas-de-insectos/#comments Fri, 13 Jul 2018 11:11:45 +0000 https://ecologismos.com/?p=8217 [...]]]> trampa-biodegradable-plagas
El control de las plagas es un problema importante en el sector de la agricultura, pero también en huertos urbanos o en zonas de jardines y de parques en las ciudades. Hoy en día, se apuesta cada vez más por utilizar productos que sean menos contaminantes, tratando de evitar el empleo de los fitoquímicos. En esta línea más sostenible se enmarca un nuevo desarrollo. Se trata de Imago, que es una trampa biodegradable para controlar las plagas de insectos.

El desarrollo

Esta innovadora trampa ha sido realizada por la empresa Somni Project, que está ubicada en el Centre Bit de Menorca. En estas instalaciones se ha gestado este producto, que ahora se ha convertido en realidad bajo el nombre de Imago.

Este desarrollo se centra en una trampa para insectos, que se caracteriza por ser una solución más sostenible y respetuosa con el medio ambiente para el control de este tipo de plagas en diferentes entornos.

Por ejemplo, se puede emplear en los sectores vitivinícola, agrícola, frutícola, hortícola y forestal, siendo una solución que está diseñada para capturar más de 140 especies de insectos.

trampa-biodegradable-plagas
Dentro de estas especies, por ejemplo, ha demostrado ser una solución muy efectiva para la procesionaria del pino, la lagarta peluda, la lobesia brotana, el minador de la palmera y la tuta absoluta, entre otras.

La trampa, que cuenta con patente, también presenta otras ventajas como el impacto visual bajo. Tampoco necesita mantenimiento y es un producto biodegradable al 100%, ahondando a su vez en el concepto de economía circular.

Y eso no es todo porque su diseño es aerodinámico y su producción se puede realizar haciendo uso de la tecnología de impresión 3D.

Cómo funciona

Para atrapar a los insectos, la trampa no emplea insecticidas ni contiene partes metálicas ni derivados del petróleo. Es respetuosa con el medio ambiente. De hecho, solo incluye materiales sostenibles como el maíz o la caña de azúcar.

La atracción de las plagas hacia ella se consigue a través de feromonas femeninas que actúan para atraer a los machos de esa especie y evitar la fecundación de las hembras. Con este mecanismo, se controla la población de insectos del próximo año.

Artículos relacionados:

Huerto ecológico: controlar las plagas con plantas

Aceites esenciales repelentes de mosquitos

]]>
https://ecologismos.com/imago-la-trampa-biodegradable-para-controlar-plagas-de-insectos/feed/ 2 8217
E-120, colorante natural que proviene de la cochinilla https://ecologismos.com/e-120-colorante-natural-que-proviene-de-la-cochinilla/ https://ecologismos.com/e-120-colorante-natural-que-proviene-de-la-cochinilla/#comments Fri, 11 Jan 2013 13:19:54 +0000 http://ecologismos.com/?p=1893 [...]]]>
Si miras la etiqueta de los yogures que tienes en la nevera es bastante probable que encuentres un colorante llamado E-120. ¿Sabías que ese colorante se saca de un pequeño insecto llamado cochinilla?

Con el pigmento extraído de la cochinilla, no sólo se produce colorante para los yogures y otros alimentos. Dicho colorante se llama carmín, así que es fácil adivinar para qué más se emplea. Efectivamente, para fabricar barras de labios de color rojo. La cochinilla vive en los cactus del género Opuntia que se encuentran en regiones tropicales de América del Sur y Central.

El pigmento rojo tiene una función: alejar a otros insectos. Por ello, se puede usar como repelente natural de hormigas. En algunos países, las cochinillas se han usado para controlar plagas. El pigmento se puede obtener tanto del cuerpo como de los huevos del insecto.

Es un colorante natural y soluble en agua. Es ligero y estable al calor y resistente a la oxidación de todos los colorantes naturales. Es más estable que algunos colorantes sintéticos. En definitiva, una joya para la industria alimentaria.

Mayas y aztecas ya lo usaban

Hay pruebas históricas de que la cochinilla comenzó a usarse como colorante en la época azteca y maya, en América Central y del Norte. Para estas civilizaciones, tenía más valor que el oro. Más tarde, los colonizadores europeos comenzaron a usar el pigmento para tintar vestidos como los de los cardenales católicos o las chaquetas de los militares británicos.


En el siglo XIX, los insectos fueron importados para criarlos en Europa. En las Islas Canarias, por las condiciones de su clima templado, se creó una floreciente industria que exportaba seis millones de libras de cochinilla, unos 420.000 millones de estos insectos.

Entre los alimentos que usan el colorante procedente de la cochinilla se encuentran tortas, galletas, bebidas, mermeladas, helados, salchichas, pasteles, pescado seco, yogur, sidra, cerezas y productos de tomate.

La demanda de la cochinilla se redujo cuando comenzaron a aparecer colorantes artificiales. Sin embargo, tras casi desaparecer totalmente durante el siglo XX, en los últimos años se ha vuelto a revalorizar. Productores y consumidores prefieren colores naturales. Por último, hay que señalar que no es indicado para las personas vegetarianas estrictas.

]]>
https://ecologismos.com/e-120-colorante-natural-que-proviene-de-la-cochinilla/feed/ 6 1893
Mejorar la tecnología solar gracias a las mariposas https://ecologismos.com/mejorar-la-tecnologia-solar-gracias-a-las-mariposas/ https://ecologismos.com/mejorar-la-tecnologia-solar-gracias-a-las-mariposas/#respond Wed, 11 Apr 2012 11:24:30 +0000 http://ecologismos.com/?p=854 [...]]]>
Los científicos estudian a los animales, no sólo para comprender cómo viven y cómo se adaptan al medio, sino también para trasladar funcionamientos del organismo o diseños anatómicos a la tecnología creada por el ser humano. La mariposa es una especie de la que se puede aprender mucho. La tecnología espacial y el diseño industrial todavía intentan comprender la complejidad de sus alas. Detrás de éstas, hay un entramado de rectángulos, como tejas sobrepuestas, que duplican la capacidad para atrapar la energía solar con respecto a los paneles convencionales que diseña el hombre.

Los investigadores tratan de descubrir las claves de la anatomía y la composición de las alas de la mariposa para mejorar el aprovechamiento de la energía solar. Para ello, científicos de China y Estados Unidos desarrollan sendos proyectos para nuevos diseños en la tecnología solar.

Tongxiang Fan, de la Universidad de Jiao Tong de Shanghai, en China, acaba de presentar uno de estos prototipos en la American Chemical Society de San Diego (Estados Unidos). El científico ha estado años observando dos especies de mariposas negras, las que absorben una mayor cantidad de luz solar.

En sus observaciones con el microscopio, encontró que las alas están compuestas por diferentes capas de escamas que incluyen pequeños orificios entre ellas. Cada capa permite conservar una parte del calor, funcionando como compuertas que se van cerrando.

El prototipo reproduce esa estructura con células solares. Se utilizó para sintetizar la energía solar y el resultado fue sorprendente: el catalizador inspirado en las mariposas producía energía al doble de velocidad que un catalizador tradicional.

Por otra parte, investigadores de la Universidad de Yale descubrieron que en la punta de las escamas existen unas nanoestructuras de cristal, llamadas gyroids, que influyen en su color y que esparcen la luz de forma selectiva. Se componen de quitina, un resistente material que forma el exterior de los insectos y algunos crustáceos. Estos gyroids son nanoesctructuras de cristal que ayudan en la absorción de luz a las mariposas. El próximo paso es, basándose en este descubrimiento, crear paneles solares que mejoren su eficiencia.

Se trata de aprovechar al 100% la energía del Sol. Por eso, se estudian los mejores colectores de energía de la naturaleza, las mariposas, ha comentado Fan.

]]>
https://ecologismos.com/mejorar-la-tecnologia-solar-gracias-a-las-mariposas/feed/ 0 854
Un misterio sin resolver en el Real Jardín Botánico https://ecologismos.com/un-misterio-sin-resolver-en-el-real-jardin-botanico/ https://ecologismos.com/un-misterio-sin-resolver-en-el-real-jardin-botanico/#respond Tue, 24 May 2011 13:50:59 +0000 http://ecologismos.com/?p=319 [...]]]>
El Jardín Botánico de Madrid ha organizado una original actividad para que los jóvenes (y los no tan jóvenes) visiten su espacio y aprendan la importante labor que se lleva a cabo en el Jardín, además de aprender nuevos conocimientos sobre las plantas que se pueden encontrar allí y de otros seres vivos que se relacionan con ellas.

Se trata de un misterio que hay que resolver. Se ha producido un asesinato por envenenamiento en el Real Jardín Botánico y hay que encontrar al culpable, así como el método del asesinato. Una especie de juego del Cluedo conformado con plantas, insectos y personajes como una investigadora, el director del Real Jardín Botánico de Madrid, un empleado de la limpieza, una guarda de seguridad, un visitante y la jardinera mayor. Esta vez, el asesino no será el mayordomo.

A través de este juego, se fomenta el aprendizaje de conceptos como la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional de la Naturaleza), una lista en la que aparecen los animales y las plantas en peligro de extinción. Son pistas que ayudarán a resolver el misterio. Restos de una semilla de una planta que pertenece a esta Lista Roja se han encontrado en la suela de los zapatos de la víctima.

Además de las pistas directas, se proponen una serie de juegos interactivos con los que se aprenden conceptos relacionados con la naturaleza, como qué es y para qué sirve un ecosistema que, una vez resueltos, darán al joven detective pistas mucho más claras para descartar sospechosos y resolver con éxito el misterio.

Así, siguiendo las pistas que dejó el asesino, dónde se produjo el asesinato, con qué se llevó a cabo y cómo, se aprende sobre compuestos químicos, sobre las diferentes estancias del Jardín (el laboratorio, el herbario…), sobre los insectos que atacan a las plantas, sobre animales beneficiosos para el jardín (mariquitas, mariposas, gusanos…), cómo se dispersan las semillas y muchos otros conocimientos sobre el medio ambiente. Aprender mientras se divierten. Quizá de este juego salgan futuros biólogos o entomólogos… o detectives privados.

]]>
https://ecologismos.com/un-misterio-sin-resolver-en-el-real-jardin-botanico/feed/ 0 319
Vestidos para atraer a insectos https://ecologismos.com/vestidos-para-atraer-a-insectos/ https://ecologismos.com/vestidos-para-atraer-a-insectos/#respond Fri, 04 Mar 2011 11:25:20 +0000 http://ecologismos.com/?p=181 [...]]]>
Ya sabemos la importancia de la polinización para la conservación de la biodiversidad y, en general, el medio ambiente. La situación cada vez más precaria de las abejas, principales agentes polinizadores de muchas flores, puede tener consecuencias catastróficas. Se está estudiando muy a fondo el tema porque es esencial para conservar la vida de este planeta.

Pero una científica quiere ayudar en este asunto desde otra perspectiva. Ha pensado en que hay que ayudar a los insectos a llegar a las plantas, primer e indispensable paso para que se produzca la polinización. Y, para ello, ha diseñado vestidos que atraen a los insectos polinizadores. Un paseo por el campo luciendo estos vestidos puede convertirse en la mejor (y más placentera) manera de ayudar al medio ambiente. Esto sí que es ropa ecológica cien por cien.

La científica que se ha metido a diseñadora de moda por una buena causa ha sido la doctora Karen Ingham, de la universidad galesa Swansea Metropolitan University. Los vestidos llevan estampados en forma de pétalos y colores iridiscentes, una imitación de lo que los insectos polinizadores perciben de las flores. Pero la atracción no es sólo visual. También olfativa, pues los tejidos han sido tratados con sacarosa y fructosa, sustancias que imitan el olor del néctar de las flores.

Su creación y venta se realiza con fines benéficos. Eso sí, son prendas únicas, pues sólo se ha elaborado una edición limitada. Además, también tienen como objetivo concienciar sobre la precaria situación de estos animales que realizan una función tan importante. Al fin y al cabo, la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad depende en buena medida de este tipo de insectos, no sólo abejas, sino también mariposas, polillas, etc., que la doctora Ingham quiere reivindicar, ya que parece que sólo se conoce el problema de las abejas. Si los perdemos, al cabo, perderemos también muchas plantas y, a continuación, animales, y así hasta llegar a lo más alto de la pirámide, donde se encuentra el ser humano.

]]>
https://ecologismos.com/vestidos-para-atraer-a-insectos/feed/ 0 181