biogás https://ecologismos.com/etiqueta/biogas/ Nuevos productos ecológicos, verdes, biológicos, orgánicos o respetuosos con el medio ambiente. Compra de productos naturales obtenidos sin el uso de químicos o contaminantes. Thu, 19 Jan 2023 10:52:21 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ecologismos.com/wp-content/2015/10/cropped-ecologismos-twitter-150x150.png biogás https://ecologismos.com/etiqueta/biogas/ 32 32 64759351 Purines: un nuevo desarrollo convierte el residuo en gas natural sostenible https://ecologismos.com/purines-un-nuevo-desarrollo-convierte-el-residuo-en-gas-natural-sostenible/ https://ecologismos.com/purines-un-nuevo-desarrollo-convierte-el-residuo-en-gas-natural-sostenible/#comments Fri, 02 Dec 2022 10:42:52 +0000 https://ecologismos.com/?p=10443 [...]]]> cerdos
La ganadería está en el punto de mira medioambiental. Es el caso del porcino, cuya cabaña no ha parado de aumentar y de crecer en los últimos años en España, país en el que ocupa el primer puesto en cuanto a número de cabezas de ganado porcino en la Unión Europea. Las cifras apuntan a 30 millones de cabezas de cerdo. Y esto conlleva un aumento de los purines que están considerados como uno de los principales elementos contaminantes. Sin embargo, a través de diferentes iniciativas se está consiguiendo aprovechar este residuo. Entre los últimos avances figura su conversión en un gas similar al natural, pero con un proceso más sostenible.

El desarrollo

El caso de éxito se localiza en la granja de cerdos Porgaporcs en Vila-sana, en Lérida. El objetivo ha sido tratar los purines para producir gas renovable, avanzando así en una transformación verde y en la reducción de la huella de carbono.

El proceso en esta granja se ha centrado en transformar el biogás producido con purines procedentes de porcino en biometano, equiparable al gas natural. Esto tiene una ventaja importante porque se puede inyectar directamente a la red. Además, también el proceso es más sostenible.

Con digestión anaeróbica se logra producir biogás. Este proceso se centra en que los microoganismos descomponen la materia orgánica en ausencia de oxígeno. De este modo, se obtienen productos finales como el metano, que se emplea como combustible, y el dióxido de carbono, que tiene diferentes utilidades como, por ejemplo, la carbonización de bebidas.

cerdos-biogas
Esta planta funciona desde el año 2006 con purín de porcino y ecosustratos procedentes de residuos de la industria agroalimentaria, ha logrado este avance en el que continúa progresando. De hecho, el próximo año, se prevé que la instalación inyecte 11,8 GWh/año de biometano en la red de distribución de gas. Esto equivale a alrededor del consumo anual de 3.150 hogares.

Impacto positivo

El efecto de esta iniciativa es positivo. Los datos facilitados apuntan a que la generación y consumo de este gas renovable evitará emitir a la atmósfera más de 2.450 toneladas de CO2/año. Una cifra que equivale a plantar más de 4.900 árboles.

Artículos relacionados:

Consiguen convertir los purines en biogás con bacterias púrpuras

La lenteja de agua convierte los purines en proteínas

]]>
https://ecologismos.com/purines-un-nuevo-desarrollo-convierte-el-residuo-en-gas-natural-sostenible/feed/ 1 10443
Nuevo avance: los residuos urbanos se transforman en gas para las ciudades https://ecologismos.com/nuevo-avance-los-residuos-urbanos-se-transforman-en-gas-para-las-ciudades/ https://ecologismos.com/nuevo-avance-los-residuos-urbanos-se-transforman-en-gas-para-las-ciudades/#respond Mon, 08 Nov 2021 12:20:32 +0000 https://ecologismos.com/?p=10094 [...]]]> agricultura-residuos
La sostenibilidad está cada día más presente en las ciudades a través de la puesta en valor de residuos que tienen otra vida y pueden aprovecharse con buenos fines. Dentro de esta línea de trabajo destaca la nueva instalación que se ha puesto en marcha en Burgos, que permite poner en valor residuos agrícolas con el fin de obtener gas para su empleo en núcleos urbanos. Una iniciativa que se ha llevado a cabo a través del proyecto UNUE.

La iniciativa

El proyecto UNUE arrancó en el año 2020 con la construcción de una planta diseñada para la transformación de biogás, que es obtenido a partir de la descomposición de residuos orgánicos biodegradables, en biometano.

Esta transformación de ibogás en bioemato que se acomete en esta planta se realizar a través de un proceso tecnológico llamado upgranding. Tras un año de actividad y de acometer con éxito las primeras inyecciones a la red española de gasoductos, se ha puesto en marcha esta planta en Villalonquéjar (Burgos). Esta infraestructura tiene una capacidad para producir e inyectar 20 gigavatios anuales de biometano en el sistema gasista español. Además, una de sus principales ventajas es el ahorro de cerca de 30.000 toneladas equivalentes de CO2.

La planta, impulsada por las empresas Enagás y Suma Capital, trabajará en concreto con el biogás que será proporcionado por la compañía burgalesa Biogasnalia. El objetivo es que inyecte en la red de distribución de gas de Nedgia.

agricultura-residuos

Instalación ejemplar

La instalación puesta en marcha en Burgos, que ha supuesto una inversión de dos millones de euros, será un modelo para otras iniciativas en España. En concreto, ya se está trabajando en una planta similar en La Galera (Tarragona), que se pondrá en marcha en breve plazo.

A pesar de la innovación, este tipo de plantas no son nuevas. En otros países como Francia, solo en su zona sur, se estima que existen más de 200 instalaciones en la que se aprovechan los residuos para la generación de gas que inyecta a la red general.

Artículos relacionados:

Logran convertir las aguas residuales en biometano

Logran aumentar la biodegradabilidad de las aguas residuales de refinerías

]]>
https://ecologismos.com/nuevo-avance-los-residuos-urbanos-se-transforman-en-gas-para-las-ciudades/feed/ 0 10094
Edificio que genera toda su energía con algas https://ecologismos.com/edificio-que-genera-toda-su-energia-con-algas/ https://ecologismos.com/edificio-que-genera-toda-su-energia-con-algas/#respond Tue, 16 Apr 2013 18:25:04 +0000 http://ecologismos.com/?p=2365 [...]]]>
El edificio se levanta en la ciudad de Hamburgo, Alemania, y es el primero que se puede considerar verde en los dos sentidos de la palabra: es ecológico y su aspecto externo tiene tiene ese color gracias a las algas que lo cubren y que generan la energía que necesita para funcionar. El edificio tiene cuatro pisos y quince apartamentos.

La calefacción y la refrigeración del edificio se consigue gracias a la energía proporcionada por microalgas. Así, las fachadas son biorreactivas: paneles de vidrio llenos de microalgas que crecen al recibir la luz del Sol y recibir agua, nutrientes y dióxido de carbono.

Cada uno de estos paneles, 129 en total, tiene un tamaño de 2,5 x 0,7 metros y se pueden mover para situarse frente al Sol y así ser más eficientes a la hora de generar energía. Las algas se desarrollan y, no sólo producen energía, sino que también sirven como aislamiento. Es la casa BIQ (Bio Intelligent Quotient), pionera en el mundo.

En un centro de gestión de energía se recolectan las algas y el calor solar para almacenarlo y utilizarlo para generar agua caliente. Las algas son, en primer lugar, biomasa, con la que se puede generar energía transformándolas en biogás. Y, por otra parte, las algas acumulan el calor que recogen del Sol.


Las algas han sido recogidas en un río cercano y, después, cultivadas en laboratorio. Dentro de los paneles, se les alimenta con dióxido de carbono (CO2) y nutrientes. Todo el sistema está automatizado.

Para el verano y para el invierno

Cada tanque es como un panel solar que se puede dirigir hacia el astro rey. En verano, cuando las algas crecen, hacen sombra al edificio y lo enfrían y lo aíslan del ruido del exterior.

El calor sobrante se almacena en una solución de agua con sal que se ubica bajo el edificio para, posteriormente, usar ese calor. Cuando las algas han crecido lo suficiente, se extraen para producir biogás y generar calor durante el invierno.

La única pega de este sistema es el coste. Se han invertido 6,5 millones de dólares (casi 5 millones de euros), aportados por la Internationale Bauausstellung (IBA), una institución del Gobierno alemán que impulsa el desarrollo arquitectónico y urbanístico. Pero, el coste irá disminuyendo si se construyen edificios similares. Éste es el primero que se habita. Ojalá no sea el último.

]]>
https://ecologismos.com/edificio-que-genera-toda-su-energia-con-algas/feed/ 0 2365
Bombona de butano que se alimenta de desechos orgánicos https://ecologismos.com/bombona-de-butano-que-se-alimenta-de-desechos-organicos/ https://ecologismos.com/bombona-de-butano-que-se-alimenta-de-desechos-organicos/#comments Wed, 23 May 2012 09:49:02 +0000 http://ecologismos.com/?p=936 [...]]]>
En un mundo ideal, habría plantas procesadoras que aprovecharían los desechos orgánicos para producir biogás en todas partes. Sin embargo, la realidad es que llevar a cabo algo así supone muchísima inversión. Tal vez, entonces, la solución sea llevar una pequeña planta de biogás a cada casa (del mismo modo que la verdadera revolución en las renovables se producirá cuando cada hogar pueda producir su electricidad con energías limpias).

Adam Weaver es un diseñador que ha pensado que es una buena idea llevar un aparato capaz de convertir los desechos orgánicos en biogás a los hogares de los países pobres. De este modo, se obtendría un biocombustible barato, se reutilizarían los residuos y se conseguiría la autosuficiencia energética, al menos, para cocinar y conseguir agua caliente.

El Re:fuse (así se llama el prototipo creado por Weaver) es una unidad de digestión anaeróbica que genera biogás a partir de la descomposición de los desechos biológicos. Ese gas recuperado se utiliza, después, para cocinar. Una especie de bombona de butano que se recarga con los desechos de los alimentos y otros residuos.


La unidad está totalmente cerrada. La descomposición crea gases. El resultado del proceso es metano y, además, un fertilizante que se puede usar en la agricultura. Este combustible es adecuado para cocinar o calentar agua, según sea necesario. En la mayoría de los países en desarrollo, lo que se hace es cortar árboles pequeños y arbustos para hacer un fuego en el que cocinar, lo que produce deforestación y, pero aún, contribuye a la mala calidad del aire.

El Re: fusible permitiría producir su propia cocina de gas y fertilizantes para el cultivo. Habitualmente, los residuos de alimentos se desechan en la basura. Pero cada vez es más necesario reutilizarlos. No sólo porque tienen un valor en sí mismo, como fertilizantes o fuentes de energía, sino también porque se contribuye a un aire limpio y conservar los bosques.

]]>
https://ecologismos.com/bombona-de-butano-que-se-alimenta-de-desechos-organicos/feed/ 1 936