reutilizar https://ecologismos.com/etiqueta/reutilizar/ Nuevos productos ecológicos, verdes, biológicos, orgánicos o respetuosos con el medio ambiente. Compra de productos naturales obtenidos sin el uso de químicos o contaminantes. Fri, 30 Oct 2020 12:51:55 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ecologismos.com/wp-content/2015/10/cropped-ecologismos-twitter-150x150.png reutilizar https://ecologismos.com/etiqueta/reutilizar/ 32 32 64759351 Ventajas de utilizar botellas reutilizables en el trabajo https://ecologismos.com/ventajas-de-utilizar-botellas-reutilizables-en-el-trabajo/ https://ecologismos.com/ventajas-de-utilizar-botellas-reutilizables-en-el-trabajo/#respond Mon, 19 Oct 2020 16:34:00 +0000 https://ecologismos.com/?p=9523 [...]]]> botellas-reutilizables
Como seguramente ya sabrás a estas alturas, son muchas las empresas que han decidido subirse al carro de lo ecológico con el objetivo de aportar su granito de arena en favor del medioambiente. A los clientes les gusta que haya empresarios que piensen así y podríamos decir que es un factor diferenciador que puede hacer que las ventas de un negocio crezcan.

Los detalles se aprecian en las grandes acciones, pero también en otras acciones más cotidianas como el hecho de utilizar botellas reutilizables en el día a día con el objetivo de huir de las botellas de plástico. Además, las hay de muchos materiales y pueden ser todo lo bonitas que queramos, como por ejemplo las botellas de acero personalizadas que ya hemos visto en más de una ocasión al asistir a conferencias y congresos relacionados con el medioambiente.

¿Por qué una botella reutilizable?

Gracias a las botellas reutilizables dejarás de desperdiciar botellas de plástico de un solo uso, algo que permite reducir la huella de carbono una barbaridad. Además, reduces los desechos plásticos, que ya sabemos cuántos problemas están causando en mares y océanos de todo el mundo. Con algo tan sencillo como una botella reutilizable y un buen filtro de agua puedes evitar que cientos de botellas de plástico (y vasos de plástico) terminen en la basura.

Por si no lo sabías, las botellas de agua de plástico pueden llegar a ser perjudiciales para la salud porque dejan que las sustancias químicas pasen al agua almacenada, algo que no sucede con las botellas reutilizables fabricadas con materiales que evitan que eso suceda. Es más, el plástico está condenado a desaparecer progresivamente de la fabricación de productos alimenticios.

botella-reutilizable-agua
Otro aspecto que hay que tener en cuenta, y no es menos importante, es el que tiene que ver con el coste asociado a las botellas de un solo uso. Ya sean de agua, café o refrescos, por todos es bien sabido que el precio de dichas botellas nunca es igual de económico que la opción de rellenar una botella reutilizable. Eso es tan sencillo como comparar lo que nos cuesta una botella de agua de medio litro con lo que nos cuesta una garrafa de 8 litros. Esta última tiene un precio considerablemente inferior, así que puedes ir rellenando agua por mucho menos.

Una botella de plástico comprada en un supermercado es una botella de plástico igual para todo el mundo. Con esto me refiero a que no puedes tener una botella que se adapta a tus preferencias personales. Esto tiene que ver con el material empleado, ya que hay personas que lo que quieren es beber en botella de vidrio, ya que el contenido suele saber mejor. Además, una botella reutilizable puede tener un diseño con el que te sientas cómodo, afín a tu personalidad.

Por último, y no menos importante, en los tiempos que vivimos cobra especial importancia que cada persona tenga su botella. Los contagios por COVID-19, por desgracia, están a la orden del día, así que es importante dejar de compartir botellas o evitar que eso suceda por error, para lo que es muy recomendable contar con una botella reutilizable siempre a mano.

]]>
https://ecologismos.com/ventajas-de-utilizar-botellas-reutilizables-en-el-trabajo/feed/ 0 9523
Cómo hacer un centro floral primaveral con objetos reciclados https://ecologismos.com/como-hacer-un-centro-floral-primaveral-con-objetos-reciclados/ https://ecologismos.com/como-hacer-un-centro-floral-primaveral-con-objetos-reciclados/#respond Mon, 16 Apr 2018 14:22:28 +0000 https://ecologismos.com/?p=8067 [...]]]> flores-mesa
Llega la primavera y apetece tener la casa más arreglada con adornos florales, que se pueden realizar de forma sencilla utilizando productos que tenemos en el hogar y que es posible aprovechar para darles una segunda vida útil. En este caso, vamos a hacer un centro de mesa floral para celebrar la primavera.

El centro

Los centros de mesa florales son uno de los elementos decorativos más bonitos, que se pueden utilizar ante cualquier celebración típica de estas fechas como una comunión, bautizo, boda o cumpleaños, con independencia de que se haga dentro del hogar o en la zona exterior del jardín.

Realizarlo es muy fácil. Tan solo necesitamos una base que haga las veces de maceta o bien de cesta. Para ello, puedes utilizar diferentes objetos que tengas en casa: desde fuentes de cristal o botellas de vidrio que ya no emplees a antiguas cestas de mimbre, costureros que se hayan quedado pequeños o la tapa se haya roto y de los que puedes utilizar la base o cajas de madera, entre otros artículos.

Una vez hayas elegido esa base, lo siguiente es hacer el soporte para las flores. Normalmente, se emplean trozos de espuma de antiguas almohadas o cojines, aunque también es posible que lo hagas colocando una lámina de cartón en la que deberás hacer los agujeros que quieres y en el lugar en el que vas a colocar cada flor, en función del diseño que tengas en tu cabeza.

flores-mesa
Si optas por el cartón para sujetar las flores, es importante que el agujero no lo hagas muy grueso, tiene que ser justo del tamaño del tallo para que la flor quede bien colocada.

Las flores

Para hacer el tallo, puedes coger alambres, palos, varillas o cables de artículos viejos que no emplees, que los puedes forrar con papeles verdes en el caso de que vayan a verse. En caso contrario, no es necesario.

Luego solo tienes que hacer las flores para lo que puedes emplear telas de vestidos viejos u otras prendas de vestir que ya no emplees y que no sean útiles para donarlas para personas necesitadas.

Otra opción es que recicles papeles. Hoy en día, muchas empresas, cuando compras online, mandan los productos envueltos en papeles tipo seda o similares, que son ideales para hacer los pétalos y dar forma a la flor. Incluso puedes pintarlos. Para sujetarla al tallo, utiliza hilos o restos de cuerdas o cintas que ya no emplees y que tengas en casa.

Artículos relacionados:

Reciclaje creativo: ideas que insipiran

Ideas de reciclaje para la jardinería

]]>
https://ecologismos.com/como-hacer-un-centro-floral-primaveral-con-objetos-reciclados/feed/ 0 8067
Cerveza a partir del pan duro https://ecologismos.com/cerveza-a-partir-del-pan-duro/ https://ecologismos.com/cerveza-a-partir-del-pan-duro/#respond Tue, 24 Oct 2017 16:53:25 +0000 https://ecologismos.com/?p=7776 [...]]]> Toast Ale
Reutilizar las sobras de la comida puede convertirse en todo un arte, y de ello pueden dar buena fe nuestras abuelas, bisabuelas y tatarabuelas. De hecho, hay productos estrella de ayer y hoy, que nunca pasan de moda, como ocurre con el pan, cuyas sobras pueden convertirse en unas deliciosas torrijas, en picatostes, en pan rallado, o, como sabemos ahora, también en cerveza.

¿Cerveza a partir del pan sobrante? Es la propuesta de Tristram Stuart, activista ecológico, para darle una segunda vida al pan duro, y así evitar que acabe en la basura. Todo un invento que parece inspirado en bebidas tradicionales elaboradas a partir de pan fermentado, como el Kvas ruso o el Kanne Brottrunk germano.

Una segunda vida al pan viejo

La cerveza en cuestión tiene ya nombre e incluso de comercializa. Existen tres variedades (lager, IPA y pale ale), y los beneficios de las ventas se destinan a distintos proyectos de la ONG que él dirige.

Es más, están lanzándose ediciones especiales en países tan distintos como Brasil, Islandia o Estados Unidos. Una apuesta con futuro, por lo tanto, que tiene su origen en la visita de su alma mater a una cervecera belga llamada Brussels Beer Project.

Allí fue donde pudo experimentar con la idea y, para su sorpresa, el resultado de sustituir parte del cereal que se utiliza en el proceso por pan le pareció increíble. Tanto por su sabor como, por ende, también por lo mucho que podía suponer de cara a reducir el desperdicio de comida en el planeta, pues el pan es un alimento universal.

Por otra parte, se consigue concienciar sobre la importancia de llevar a cabo buenas prácticas sostenibles en nuestro día a día, un tema de conversación que a buen seguro tendrá lugar cuando se charle en torno a unas Toast Ale.

]]>
https://ecologismos.com/cerveza-a-partir-del-pan-duro/feed/ 0 7776
Originales floreros a partir de botellas recicladas https://ecologismos.com/originales-floreros-a-partir-de-botellas-recicladas/ https://ecologismos.com/originales-floreros-a-partir-de-botellas-recicladas/#respond Wed, 27 Sep 2017 19:41:52 +0000 https://ecologismos.com/?p=7746 [...]]]> Floreros botellas recicladas
Son obra del diseñador holandés Klaas Kuiken, y su originalidad se suma a lo cotidiano de su materia prima para lograr un resultado sorprendente. Botellas de vidrio verde con un algo distinto que encuentran así una segunda vida.

Ese algo diferente es posible gracias a un segundo soplado realizado en botellas que previamente envuelve con alambre. Una vez calentadas, es cuando utiliza un compresor de aire para darles ese toque que las convierte en piezas únicas.

Reciclaje artístico

Lo increíble es cómo este artista ha conseguido convertir de un modo relativamente sencillo (si dejamos a un lado el mérito que tiene haber tenido la genial idea) unas botellas corrientes y molientes en unos objetos artísticos, que lucen tal cual, al mismo tiempo que hacen las veces de fantásticos floreros.

Todo comenzó, según cuenta él mismo, cuando se preguntó si había alguna irregularidad en la producción en serie de este tipo de botellas. Descubrió que sí la había, puesto que al cortarla encontró que el espesor del vidrio variaba.

Estas irregularidades son las que le permiten hacer botellas diferentes gracias a su peculiar técnica de soplado, para la que utiliza un horno, adaptado por él mismo, y el mencionado compresor. Al trabajar con ellas, se producen efectos distintos en los lugares donde el grosor de las paredes es más o menos delgada.

Su técnica es caprichosa en cuanto a resultados, pero detrás de estas sorpresas que en realidad son buscadas se encuentra un sistema riguroso que incluso ha patentado. Más allá de esta patente, sin embargo, podemos afirmar que el soplado a mano logra resultados tan originales porque, aun siendo botellas aparentemente iguales, esos fallos de fabricación son aprovechados para ello. Sin duda, todo un invento para hacer arte verde, con la ventaja de la sostenibilidad que supone la reutilización de botellas.

]]>
https://ecologismos.com/originales-floreros-a-partir-de-botellas-recicladas/feed/ 0 7746
El lado eco de la ropa inteligente para niños https://ecologismos.com/el-lado-eco-de-la-ropa-inteligente-para-ninos/ https://ecologismos.com/el-lado-eco-de-la-ropa-inteligente-para-ninos/#respond Thu, 21 Sep 2017 18:36:19 +0000 https://ecologismos.com/?p=7744 [...]]]> Prenda de Petit Pli
La ropa inteligente es un concepto muy amplio, que puede abarcar un sinfín de aspectos en este mundo moderno nuestro, tan marcado por las nuevas tecnologías. En este caso, no hablamos de las impresoras capaces de diseñar ropa nueva a partir de la vieja ni, por ejemplo, de aquellos tejidos capaces de calentarnos. Esta vez, ponemos el foco en una ropa infantil que crece junto a a los peques.

Más duradero, más sostenible

El alma mater de este invento has sido Ryan Mario Yasin, ingeniero de la Universidad «Royal Collage of Art» de Londres, desde donde se lanzó a hacer realidad su proyecto de diseñar ropa que creciese al mismo ritmo que los niños.

Las prendas se realizan a partir de una mezcla de fibras sintéticas cuya composición es el secreto mejor guardado de la marca, Petit Pli. No en vano, en ello se encuentra lo que los hace diferentes.

Sea como fuere, gracias a su tecnología es posible utilizar una misma prenda desde los cuatro meses de edad hasta los tres años. Es decir, permite su utilización durante un tiempo impensable hasta ahora con la ropa convencional.

Prenda de Petit Pli
Como puede verse en el vídeo, basta con estirar la pieza para ir adaptándola a las necesidades del niño, sin necesidad de añadir nada. Por lo tanto, no solo permite ahorrar a los padres, sino también avanzar en el cuidado ambiental.

Menos desechos, más vida útil de materias primas, menos huella de carbono atribuible a embalajes y transporte, etc. son algunos de los factores que convierten a esta opción o, si se quiere, a dicha tendencia en una apuesta verde muy interesante.

Actualmente, la marca está en fase experimental, si bien se espera la pronta comercialización de los primeros modelos. Esperemos que pronto la idea se convierta en un boom de propuestas similares.

]]>
https://ecologismos.com/el-lado-eco-de-la-ropa-inteligente-para-ninos/feed/ 0 7744
Grúa portuaria convertida en un lujoso refugio https://ecologismos.com/grua-portuaria-convertida-en-un-refugio/ https://ecologismos.com/grua-portuaria-convertida-en-un-refugio/#respond Wed, 06 Sep 2017 19:54:02 +0000 https://ecologismos.com/?p=7724 [...]]]> Grua reciclada hotel
Es una grúa jubilada, a la que ya no se acude en mono de trabajo, sino con ropa de calle, y el albornoz en la maleta. Y es que su segunda vida ha supuesto un cambio de funcionalidad realmente drástico, pasando de ser una grúa portuaria común a un exclusivo refugio pensado para el relax.

En efecto, The Krane Hotel es una grúa de carbón reconvertida en un refugio para dos personas, diseñado para ofrecer los servicios que se pueden encontrar en un mini balneario.

Una antigua grúa en Copenhague

Uno de los artífices de esta transformación ha sido Klaus Kastbjerg, un promotor que ya ha emprendido proyectos similiares. Entre otros, la transformación de un silo de grano en un edificio de apartamentos.

La grúa es otro de sus proyectos en esta misma línea de la reutilización y, por lo tanto, también de la sostenibilidad, aunque el hecho de enfocarlo a un uso tan exclusivo podría ser motivo de crítica fácil y probablemente no exenta de razón.

Grua reciclada hotel
Volviendo a este refugio, hay que apuntar que se encuentra junto al paseo marítimo que hay en el puerto de la zona de Nordhavn, por otro lado un lugar que en su conjunto también está renovándose.

Si subimos, encontraremos una pequeña recepción y una sala de reuniones, y en el primer piso una suite de unos 50 metros cuadrados. Por último, en la segunda planta se encuentra una terraza con unas vistas preciosas, que también se pueden disfrutar en parte desde el otro lado, gracias a las grandes cristaleras que la separan del área de spa.

Toda una apuesta por reutilizar los artilugios que fueron útiles una vez, y que parecían condenados a acabar convertidos en una montaña de chatarra. No ha sido así esta vez, y el resultado es sorprendente, pero mucho me temo que un enfoque exclusivista rima poco con el concepto de ecología.

]]>
https://ecologismos.com/grua-portuaria-convertida-en-un-refugio/feed/ 0 7724
RegenBox, el inventazo que carga las pilas usadas desechables https://ecologismos.com/regenbox-el-inventazo-que-carga-las-pilas-usadas/ https://ecologismos.com/regenbox-el-inventazo-que-carga-las-pilas-usadas/#respond Mon, 08 May 2017 09:19:11 +0000 http://ecologismos.com/?p=7543 [...]]]> RegenBox
Prolongar la vida de las pilas no recargables es importante, pero más allá de las buenas prácticas de uso, el hecho de tener que tirarlas una vez agotadas las convierte en poco o nada ecológicas.

O quizá no, a la luz de este nuevo invento. Se llama RegenBox (regenbox.org), un gadget capaz de recargar o, más exactamente, regenerar las pilas de un solo uso gracias al invento open source basado en una patente que ya pertenece al dominio público.

Una tecnología open source

El objetivo, por lo tanto, está claro: volver a dar vida a las pilas alcalinas que, en principio, eran no recargables. Se consigue gracias a una carga lenta, que regenera las pilas.

La diferencia entre regenerar y recargar, según los responsables de esta iniciativa, significa que a diferencia del proceso de recarga, la pila recuperar solo parte de su capacidad. Es decir, no se consigue la capacidad completa inicial, por lo que se recomienda un uso que requiera un consumo energético más débil, como el que exigen relojes o radios, pongamos por caso.

El RegenBox está basado en el invento de Karl Kordesh, un científico austro americano que también estuvo en el origen de las pilas alcalinas. Tras encontrar en eBay uno de sus aparatos, Thomas Ortiz y Cédric Carles decidieron desarrollarlo, tras contar con fondos para llevarlo a cabo gracias al sistema de crowdfunding.

Básicamente, se trata de actualizar esa misma tecnología (se somete a las pilas alcalinas «desechables» a un envío de la corriente en forma de micro-impulsos para regenerarlas) y de publicar los planos en internet bajo la licencia open source, para que libremente pueda utilizarse y también mejorarse.

Su comercialización está prevista el año que viene, y los beneficios (su precio rondará los 30 euros) se destinarán a la asociación Paléo énergetique para financiar otras investigaciones. Es decir, sale ganando el planeta, tú y la ciencia. No se puede pedir más, aunque lo suyo sería no usar pilas desechables.

]]>
https://ecologismos.com/regenbox-el-inventazo-que-carga-las-pilas-usadas/feed/ 0 7543
Gigantescas esculturas de madera reciclada https://ecologismos.com/gigantescas-esculturas-de-madera-reciclada/ https://ecologismos.com/gigantescas-esculturas-de-madera-reciclada/#respond Wed, 03 May 2017 18:10:22 +0000 http://ecologismos.com/?p=7526 [...]]]> Escultura-Thomas-Dambo
Son esculturas increíbles por muchos motivos: su belleza, enorme tamaño, el hecho de que se hayan realizado con madera recuperada y, curiosamente, la vida que irradian sus miradas.

Su creador, el artista danés Thomas Dambo, tiene una creatividad abrumadora, que hace auténtica magia al transformar desechos de madera obtenidos de palés en unas esculturas con forma de gigantes, a su vez gigantescas. Por ahora, ha creado media docena de esculturas que ha ocultado en los bosques cercanos a Copenhague, una obra insólita a la que lleva entregado los últimos tres años.

Esculturas que invitan a descubrir la naturaleza

Estas ubicaciones difíciles en los bosques cercanos a Copenhague no es casual. Su intención es precisamente colocarlos allí donde no suele acudir la gente para llamar su atención e incentivarla a hacerlo. De hecho, los puntos elegidos son entornos naturales, por lo que ir en su búsqueda supone entrar en contacto con la naturaleza, dotándola de un incentivo nuevo que además tiene el componente sostenible del reciclaje.

Encontrarlos forma parte de un juego en el que participan niños y mayores con la idea de fomentar el apego a la Naturaleza y, en suma, su respeto. Una de ellas, por ejemplo, se encuentra llena de pajareras, sirviendo de refugio para las aves, y otras invitan a disfrutar del paisaje subidos a sus cuerpos.

Solo pueden encontrarse todas las esculturas si se sigue un mapa del tesoro o, si se prefiere, un poema grabado en las piedras que se encuentran cerca de cada escultura. El objetivo, ir descubriendo a los distintos gigantes, cuyos nombres son los de los voluntarios que han ayudado a su construcción.

Para realizar las esculturas ha utilizado en torno a 600 palés de madera, que el artista aprovecha tras ser desechados. Un proyecto creativo que ha sorprendido al mundo. Habida cuenta de la calidad de la obra, su excepcionalidad y el efecto sorpresa que supone, la viralidad estaba cantada.

]]>
https://ecologismos.com/gigantescas-esculturas-de-madera-reciclada/feed/ 0 7526
Agua de lluvia transformada en cerveza (sí, existe) https://ecologismos.com/agua-de-lluvia-transformada-en-cerveza/ https://ecologismos.com/agua-de-lluvia-transformada-en-cerveza/#respond Wed, 22 Mar 2017 19:43:21 +0000 http://ecologismos.com/?p=7425 [...]]]> Cerveza-a-partir-de-agua-de-lluvia
Hoy, Día Mundial del Agua 2017, es una fecha perfecta para hablar de un uso poco conocido del agua de lluvia. Si bien su reutilización puede adoptar muy distintas formas, ésta resulta insólita, lo cual no significa que no pueda convertirse en tendencia y acabar conquistando medio mundo, al tiempo que lo cuida.

Hablamos de la fabricación de una cerveza que, al menos en lo que respecta al agua, uno de sus ingredientes principales, hace un uso responsable digno de elogio. Sobre todo, considerando que la producción de esta popular bebida requiere grandes cantidades del líquido elemento.

Tanques recolectores en azoteas

La idea ha sido de un joven holandés, decidido a recolectar agua de lluvia de los tejados de la ciudad de Ámsterdam, antes de que acabase inundando las calles. Y decimos inundando porque las lluvias fuertes son cada vez más frecuentes y repentinas a consecuencia del cambio climático, y esta urbe sufre especialmente dicho problema.

Son habituales las inundaciones como consecuencia de la saturación del alcantarillado público, por lo que capturar el agua antes de que llegue a las calles es doblemente beneficioso. Además de la ventaja que supone de cara a prevenir inundaciones, al menos en la medida de lo posible, se aprovecha para elaborar una rubia única, explica Joris Hoebe, creador de este nuevo tipo de cerveza.

«La producción de cerveza requiere una gran cantidad de agua, por lo que pensé, ¿por qué no combinar las dos necesidades? «, dice este emprendedor verde. Fue entonces cuando Joris se lanzó a por todas, primero junto a compañeros suyos de la universidad, y luego convirtiendo el experimento en una idea de negocio de éxito.

Los cuatro estudiantes de la Universidad de Ciencias de Ámsterdam instalaron dos tanques en el techo de la misma y comprobaron el gran rendimiento que ofrecían cuando llovía. Después de dos semanas de fuertes lluvias, recogieron casi 1.000 litros de agua.

Una materia prima a partir de la que comenzaron a trabajar para elaborar cerveza. Básicamente, el agua se esterilizó a través de un sistema de filtrado que utilizaba bacterias para someterla después a una esterilización hirviéndola. A partir de la obtención de agua limpia realizaron su primera producción de cerveza, y aquello solo acababa de empezar.

Animados por los resultados, entusiasmados, en realidad, fueron dando pasos hasta la creación de su propia fábrica de cerveza, bautizada (con agua de lluvia) con el nombre de Hemelswater, el mismo nombre que su producto, para cuya elaboración tuvieron que instalar nuevos tanques.

Bar-distribuidor-de-cerveza-a-partir-de-agua-de-lluvia
La instalación de un colector de agua en el techo de un hotel, el Volkshotel fue su primer paso para la captura de agua como empresa constituida, dejando atrás los primeros titubeos de las pruebas universitarias. En el futuro, lógicamente, deberán ampliar los tanques buscando nuevos lugares para su ubicación.

Lo cual significa, por un lado, que contribuirán a reducir las inundaciones urbanas, al tiempo que son un modelo de negocio muy interesante para su emulación. No necesariamente para la elaboración de cervezas, sino para cualquier otro proceso industrial que requiera de agua. O, por qué no, podrían inspirar a comunidades de vecinos o incluso a las instituciones municipales para aprovechar sus azoteas recabando agua de lluvia para darle mil y un usos.

Sea como fuere, finalicemos este post volviendo a los padres de la criatura, de ese proyecto pionero que ha creado una cerveza rubia, cuyo nombre además tiene doble sentido, pues hace referencia a los códigos de previsiones meteorológicas que anuncian mal tiempo. O, mejor dicho, eventos peligrosos, como tormentas y nevadas. Una interesante manera de sacar partido al cambio climático y, de paso, también combatirlo de un modo ingenioso.

]]>
https://ecologismos.com/agua-de-lluvia-transformada-en-cerveza/feed/ 0 7425
Usos cosméticos de la piel de plátano https://ecologismos.com/usos-cosmeticos-de-la-piel-de-platano/ https://ecologismos.com/usos-cosmeticos-de-la-piel-de-platano/#comments Wed, 01 Mar 2017 14:49:43 +0000 http://ecologismos.com/?p=7379 [...]]]> Banana
La piel de plátano tiene más usos cosméticos de lo que parece. Si te seduce la idea de usarla en productos de belleza caseros, en este post encontrarás algunas ideas prácticas.

Además de su uso para el compostaje por su riqueza en potasio o para la limpieza de las hojas de las plantas o de los zapatos, con efecto abrillantador, pongamos por caso, la piel de plátano esconde inesperados secretos de belleza.

Ideas de belleza para usar la piel de plátano

La piel de plátano, por ejemplo, tiene un efecto blanqueador sobre los dientes manchados por el café, el té, zumos o vino. Sin embargo, no es milagroso, eso vaya por delante, aunque podemos frotar suavemente el interior de la piel sobre los dientes antes de lavarlos de forma constante para intentar recobrar algo de su blancura.

También nos será útil para evitar que las quemaduras de sol vayan a más. Nos ayudará a calmar la irritación y si la quemadura es leve o moderada también logrará hacerla remitir. No se trata de un consejo de belleza en sentido estricto, pero sí puede evitar el efecto antiestético de estas rojeces que, por otra parte, deberíamos prevenir con una buena crema solar y una exposición responsable.

Si en lugar del sol ha sido un mosquito el que nos ha provocado un «pequeño destrozo» cutáneo, nos aliviará aplicar la piel de la banana durante unos minutos. Es importante hacerlo lo antes posible para así conseguir que no se inflame en exceso y su aspecto no nos afee el rostro o cualquier otra parte del cuerpo.

Aplicar la parte interior de la piel, sin retirar restos de pulpa, sobre el acné nos podría ayudar. Para observar resultados hay que esperar unos días. Dejarlo actuar durante un buen rato, asimismo, acelerará los resultados.

Aplicada directamente sobre la cara, previamente cortada a trocitos, la piel de la banana puede actuar como una mascarilla reconfortante, que limpie e hidrate la piel. O, por ejemplo, si al comer un plátano guardamos un trocito podemos usarlo para hacernos una mascarilla hidratante de un modo muy sencillo.

Aplastamos la pasta con un tenedor y la mezclamos con un poquito de agua hasta obtener un puré fácil de aplicar en el rostro. Igualmente, podemos mezclar la pasta con otros ingredientes que encontraremos fácilmente en la cocina, como la miel, la avena, la leche, la yema de huevo o el yogur, así como algunas gotas de aceite vegetal, por ejemplo el de oliva.

Belleza natural
Para un resultado lo más natural posible, optemos por productos ecológicos, siempre teniendo claro que la posibilidad de reacciones alérgicas sigue existiendo. Tanto porque podemos ser alérgicos a productos naturales como por el hecho de que el certificado ecológico no nos garantiza que no se hayan utilizado productos químicos.

Recordemos que el logo europeo ecológico significa que los productos se encuentran dentro de lo estipulado en la normativa comunitaria para este tipo de agricultura o producción industrial. Ello implica que, por ejemplo, se permite una serie de excepciones.

Si queremos una belleza eco, completamente controlada, siempre nos quedará la posibilidad de tener nuestro propio huertecito, vaca, panal de abejas… ¡Un pelín complicado! Sea como fuere, la mascarilla que podemos hacer con un trocito de plátano y, optativamente, algunos de los ingredientes apuntados bien valdrá la pena.

Nos nutrirá la piel y tendrá un efecto reparador dejándola actuar durante unos minutos, para finalmente enjuagar. Y un par de trucos más: es interesante poder aplicarlo en zonas corporales secas como codos, rodillas o pies, así como también en el mismo cabello con el fin de hidratar y, en fin, reparar cabellos secos y estropeados.

]]>
https://ecologismos.com/usos-cosmeticos-de-la-piel-de-platano/feed/ 1 7379
Más ideas para reutilizar cordones de zapatos https://ecologismos.com/mas-ideas-para-reutilizar-cordones-de-zapatos/ https://ecologismos.com/mas-ideas-para-reutilizar-cordones-de-zapatos/#comments Wed, 31 Aug 2016 18:47:32 +0000 http://ecologismos.com/?p=6940 [...]]]> Cordones de zapatos
Ya vimos lo práctico que podía ser el reciclaje de cordones de zapatos, si bien en muchos casos básicamente se trataba de una simple reutilización.

En esto del reciclaje creativo, basta con tener ideas originales o, en su defecto, con aprovechar las que otros tuvieron para darle un uso funcional que nos solvente la papeleta. O, cómo no, que nos alegre la vida con complementos y accesorios decorativos fáciles y/o entretenidos de hacer que, finalmente nos sorprendan por sus resultados.

La imaginación al poder

Dando un repaso a las ideas apuntadas, recordemos que propusimos desde tejer cualquier proyecto imaginativo usando una gran cantidad de ellos, hasta convertirlos en pulseras, usarlos para hacer peluches o, por ejemplo, cinturones e incluso una cortina.

Las posibilidades no se agotan aquí, logicamente. En este post te proponemos otras muchas posibilidades, como por ejemplo transformarlos en unos originales cordones añadiendo un toque original que puede ser lo que tú quieras.

La idea es aprovechar los cordones que se han quedado pequeños o se han roto para alargarlos. Podemos hacerlo de muy distintas maneras, desde anudar otro para complementarlo, si nos atrevemos buscando un color llamativo.

También resultará original hacerlo con cintas de raso, idealmente aplicados en la parte superior, donde se hace el lazo, para darle un toque divertido. Elegir el color de éstos es clave para conseguir el efecto deseado.

Convertirlos en una práctica sujeción para llevar el teléfono móvil o su funda colgando del cuello o sujeto al bolso, así como un bolígrafo, pongamos por caso. Igualmente, nos será de gran utilidad añadir un pequeño trozo de cordón a la apertura y cierre de las cremalleras, y bastará con hacer un nudo para cerrarlo, sin más complicaciones.

Si queremos que sea original, aprovechemos los cordones de color blanco para dibujar unos corazoncitos, unos lunares o escribir una palabra o frase. Incluso podemos coser pequeños accesorios como botones u otros elementos para conseguir un efecto todavía más original.

Reutilizar cordones zapatos
Si hacemos jardinería o tenemos un mini huerto, los cordones nos ayudarán en nuestra tarea. En concreto, nos permitirán sujetar los tallos o troncos a vallas para dirigir las plantas o para evitar que se tuerzan, ayudándonos de un tutor.

Veamos otra opción, esta vez subiéndolos de los pies a la cabeza. Tras un concienzudo lavado, convirtámoslos en un original turbante. Para ello, solo hemos de hacer una trenza y, optativamente, decorarlos antes o después.

Si tenemos unos cuantos cordones esperando una segunda vida, sería interesante convertirlos en unos cordones de uso intensivo. En concreto, añadámoslos a unas zapatillas o zapatos dibujados en la tapa de una caja de zapatos y tendremos un kit la mar de original para aprender a hacer nudos y lazos.

Los peques pueden pasarlo en grande tanto haciendo la manualidad previa como después, haciendo y deshaciendo nudos y lazos hasta aprender a hacerlos hasta con los ojos cerrados. Y ya puestos, pueden aprender otros tipos de nudos.

Puestos a decorar, por otra parte, si les añadimos purpurina serán ideales para colgar adornos en el árbol navideño o al confeccionar alguna que otra guirnalda. Lógicamente, no tiene por qué ser navideña, necesariamente, y tampoco han de ser siempre elementos secundarios, ya que bien decorados serán estupendos para hacer auténticas maravillas.

Por último, no olvidemos que la manera más sencilla de reutilizar unos cordones es guardándolos para cuando surja la ocasión. Así pues, si no están rotos, antes de deshacernos de unas zapatillas que ya sean inservibles guardémoslos.

Si nos para su color amarillento, ya desgastado, lavarlos con un chorrito de lejía o incluso con unas gotas de lavavajillas o detergente puede hacer milagros. Si no lo sabías, no dejes de probarlo, te sorprenderá…

]]>
https://ecologismos.com/mas-ideas-para-reutilizar-cordones-de-zapatos/feed/ 2 6940
Ideas prácticas para aligerar el neceser de viaje https://ecologismos.com/ideas-practicas-para-aligerar-el-neceser-de-viaje/ https://ecologismos.com/ideas-practicas-para-aligerar-el-neceser-de-viaje/#respond Tue, 26 Jul 2016 20:25:16 +0000 http://ecologismos.com/?p=6869 [...]]]> Neceser
Las vacaciones y las maletas suelen ir de la mano, sobre todo en verano, y lo cierto es que éstas pueden llegar a cobrar unas dimensiones exageradas. Sobre todo, cuando se cargan con productos y accesorios en realidad innecesarios.

En este post vamos a sugerir algunas ideas para que el neceser no engorde más de la cuenta. Son pequeños trucos que nos permitirán ser ecológicos y prácticos a la hora de elegir los productos de cuidado personal.

Reducir y reutilizar

Las ideas que proponemos siguen dos de las máximas ecológicas por excelencia, aquella regla de las tres erres, que prioriza la reducción, la reutilización y el reciclaje como comportamientos básicos del buen ecologista.

A la hora de hacer nuestro neceser podemos aplicarlas utilizando el sentido común y solo con ello habremos hecho un gesto eco amigable. Así de sencillo, simplemente comprando o llevando la mitad de los productos estamos aplicando la regla de la reducción.

Para que hacerlo no sea un sacrificio, por otra parte innecesario, optemos por productos multiusos. Idealmente, que además sean bio. Entre éstos, los aceites vegetales como el de oliva virgen extra, el de aceite de coco o, por ejemplo, el de almendras dulces son opciones muy interesantes para mantener hidratados pelo y piel, así como para desmaquillarnos.

Algunos productos son prescindibles, por ejemplo el algodón. En lugar de gastar dinero en ellos y llenar la papelera con bolitas de algodón, simplemente prescinde. Como alternativas, los pequeños retales que podemos hacer nosotros mismos, con forma de toallita reutilizable.

Son ideales las toallas rotas o descartables por cualquier motivo. También nos sirven otras telas de rizo, como los albornoces o seca manos. Bastará con recortarlas en forma de cuadrado, tan pequeñas como nos parezca. Lo importante es que nos resulten cómodas a la hora de utilizar.

También será de gran utilidad la esponja Konjac para lavar el rostro, afinarlo y hacernos un peeling en cara y cuerpo. Es durable, suave, biodegradable y en función del color que tenga obtendremos unos u otros beneficios, tal y como explicamos en un anterior post.

El desodorante no tiene por qué ocupar ni contaminar. Recomendadísima la piedra de alumbre, tanto por ser sólida y duradera como por lo poco que ocupa y lo eficaz que resulta.

Los champús tradicionales no son necesarios. Una opción interesante es el champú sólido. Apenas ocupa nada y resulta bastante más económico, además de poder encontrarlos en versión bio.

Puede parecernos que el pelo va a quedarnos peor, pero en contacto con el agua se forma una espuma maravillosa que permite lavarnos el pelo como de costumbre. Eligiendo una producto de calidad el resultado será estupendo.

Las pequeñas botellas, especiales para viajes, son una buena opción, en especial cuando son reutilizables. Rellenándolas evitamos comprarlas, tanto las pequeñas como las más grandes. Sin embargo, por la misma consistencia del producto se gastan mucho antes.

Aceite coco
Es decir, es mucho más fácil que se acabe. Comparado con el champú sólido, pongamos por caso, resultan una opción bastante menos ecológica. Aún así, cualquier gesto eco amigable tiene su valor, y supone una contribución en favor de un mundo más habitable.

Por último, el dentífrico también puede ser ecológico. Incluso casero, y añadir componentes que mantengan la boca fresca y, de paso, nos ahorren llevar el enjuague bucal, que ocupa lo suyo.

Curiosamente, también existen cepillos de dientes que no necesitan dentífrico, pero eso ya es algo personal, que puede gustar más o menos. Personalmente, no imagino cómo será el invento, sobre todo porque una está demasiado acostumbrada a la típica sensación de frescor que proporciona el dentífrico. Será cuestión de probarlo, digo yo…

]]>
https://ecologismos.com/ideas-practicas-para-aligerar-el-neceser-de-viaje/feed/ 0 6869
Más ideas para reciclar camisetas viejas https://ecologismos.com/mas-ideas-para-reciclar-camisetas-viejas/ https://ecologismos.com/mas-ideas-para-reciclar-camisetas-viejas/#respond Thu, 09 Jun 2016 15:01:02 +0000 http://ecologismos.com/?p=6777 [...]]]> Como reciclar camisetas
El buen tiempo ha llegado y el cambio de armario puede ser una oportunidad de oro para reutilizar algunas prendas que estamos pensando en retirar o, directamente, echar al cubo de la basura.

En este post te vamos a dar ideas originales para que no te deshagas de las camisetas viejas a la primera de cambio. Así que ya sabes, antes de deshacerte de ellas, piénsatelo dos veces, verás que son muchas las posibilidades que tienes a tu alcance para darles una nueva vida.

Imaginación al poder

Si ya vimos en un anterior post cómo convertirlas en bolsas de tela, colchas, alfombras, pulseras o directamente en trapos para limpiar el polvo, en este artículo ampliaremos la lista para ayudarte a encontrar inspiración a la hora de hacer reciclaje creativo con los t-shirt que ya no queremos utilizar porque se han quedado pequeños, están feos o por cualquier otro motivo.

Tirando de magín, os proponemos darles un toque especial llenándolas de flecos, tanto en la parte de abajo como en las mangas, o por ejemplo, convirtiendo luego esos flecos en mini trencitas. Esta idea puede funcionar muy bien en camisetas grandes que queramos convertir en mini vestidos, perfectos para ir a la playa, o para hacer bolsas con un toque especial, como puede verse en la siguiente imagen.

Otra manera de darles un uso práctico es cortarlas en tiras y hacer una trenza atada por ambos extremos, tal y como también podemos ver en la imagen. Es así como obtendremos un juguete para perros, que poder lanzarles para que nos lo traigan, una y mil veces. Además, tiene un buen lavado a mano o a máquina, el mismo que las camisetas.

Reciclar camisetas
Convertir las camisetas en fundas de cojín es muy sencillo. Bastará con cortar a la medida y coser. Si el cojín encaja bien, incluso nos ahorramos coser dos de los laterales. Es una bonita manera de aprovechar los estampados de nuestras camisetas preferidas, o quizá nos atrevamos a dibujar nosotros un bonito motivo, y el tacto será realmente agradable.

En la imagen que abre el post puede verse lo mucho que dan de sí las camisetas a la hora de hacer motivos en la espalda. No solo serán más fresquitas, sino también la mar de originales. Para ello, hagamos primero una plantilla sobre una cartulina y luego recortemos siguiendo el mismo patrón.

Si las cortamos a tiras y las anudamos de forma casi imperceptible, cortando lo que sobre con delicadeza, conseguiremos unos ovillos que pueden ser de una sola tonalidad o de distintos tonos dentro de una misma gama de color. ¿Para hacer qué? Si sabemos hacer macramé cualquier proyecto puede ser todo un éxito o, por qué no, podemos iniciarnos en este arte de hacer nudos decorativos y convertir nuestros ovillos en pulseras, en un moderno fular o en maceteros colgantes, tapetes, cama de mascotas, cestas…

Hacer de una camiseta una banda para la cabeza, desde un turbante hasta un complemento que tape todo el pelo, consiguiendo un estilo muy divertido, como también puede verse en la primera foto. Y, cómo no, las camisetas pueden seguir siendo lo que son si nos animamos con las tijeras.

El cambio puede ser pequeño, por ejemplo cortando las mangas y convirtiéndolas en camisetas de tirantes. O, por qué no, cortemos mangas sin agrandar el escote, como suele hacerse cuando en estos casos, pero descosamos los laterales y anudemos los extremos. El resultado será una camiseta bien ventilada, ideal para llevar sobre el bañador o el bikini. Por último, atrevámonos con los tintes naturales y usemos la camiseta como si de un lienzo se tratase.

]]>
https://ecologismos.com/mas-ideas-para-reciclar-camisetas-viejas/feed/ 0 6777
Sencillos consejos para ser más ecológicos en familia https://ecologismos.com/sencillos-consejos-para-ser-mas-ecologicos-en-familia/ https://ecologismos.com/sencillos-consejos-para-ser-mas-ecologicos-en-familia/#respond Wed, 08 Jun 2016 10:33:26 +0000 http://ecologismos.com/?p=6762 [...]]]> Familia verde
Ser ecológico en casa puede ayudar a que el resto de la familia se apunte a una vida más verde. De hecho, son muchos los eco gestos que podemos hacer juntos en el hogar y fuera de él, cada uno aportando su granito de arena, para hacer una gran diferencia para el planeta y también a la hora de cuidar el bolsillo.

¿Pero, por dónde empezar? Centrarnos en la reducción y separación de desechos, en el ahorro energético y de agua, así como en el logro de un consumo responsable es un buen modo de ponerse en marcha. En este post vamos a dar algunos consejos que nos ayudarán a convertirnos en una familia, si no ecológica, más sensibilizada en relación a cuestiones tan importantes como el cuidado ambiental, la sostenibilidad y, en definitiva, el futuro de nuestro planeta.

Reducir el consumo

El consumismo suele ser la tónica general en nuestras vidas. Llenamos la casa de un sinfín de objetos que realmente no necesitamos. Antes de comprar, se hace necesario un ejercicio de reflexión que vendrá muy bien a niños y mayores. Acostumbrarnos a hacerlo en familia, ya sea antes de tomar la decisión de comprar o al enseñar en casa lo que se ha comprado, es una manera de convertirlo en un gesto automático, que no nos cueste esfuerzo.

Preguntémonos si es necesario adquirirlo, si puedo reutilizar o hacer reciclaje creativo para evitar esa compra o, por ejemplo, pedir prestado o hacer un intercambio de objetos para obtenerlo y combatir la acumulación en casa de cosas innecesarias.

Pasarse a los productos bio

No tiene por qué ser un cambio drástico. De hecho, no todos los presupuestos podrían sopotarlo, pero sí de descubrir ese universo alternativo de productos ecológicos, muchos biodegradables, en el que los compuestos químicos no tienen cabida o, si lo hacen, es mínimamente. Encontraremos opciones muy interesantes en productos para la higiene del hogar, cosmética, ropa, decoración y, por supuesto, alimentación.

Ahorrar luz y agua

El entorno familiar es idóneo para mejorar la conciencia ambiental y plasmarla en gestos cotidianos que permitan ahorrar recursos escasos de primera necesidad, como so la energía y el agua. No solo los peques de la casa pueden aprender cuando predicamos con el ejemplo al cerrar un grifo o una luz, sino también los adultos. No en vano, la concienciación ecológica es una asignatura pendiente para muchas personas de todas las edades.

Separar y reducir desechos

Contar con unos buenos cubos de basura, de distintos colores, para que separar sea fácil y resulte cómodo es un paso esencial para lograrlo. Si nos resulta práctico hacerlo no nos costará tanto y no tardaremos en convertirlo en una rutina. En concreto, es importante que los cubos tengan la suficiente capacidad para no caer en la tentación de echarlo en el que no corresponde de forma sistemática.

Cubos reciclaje
Prescindir de las bolsas de plástico y envases es otro punto clave a la hora de reducir basura. Puesto que evitarlas por completo es complicado, al menos sí podemos minimizarlas teniendo a mano el típico carrito de la compra, bolsas de tela (en particular, las plegables son muy prácticas para llevar a todas partes sin que apenas ocupen) o esas otras reutilizables, de distintos materiales, que se adquieren en los mismos comercios.

Por último, controlar que no sobre comida es importante, tanto para comprar lo justo y necesario, sin excedernos en cantidades ni presupuesto, como para aligerar nuestra huella de carbono. A su vez, como es lógico, esa comida comprada debe conservarse y cocinarse teniendo en cuenta las raciones que van a consumirse para evitar que sobre comida y acabe en la basura.

]]>
https://ecologismos.com/sencillos-consejos-para-ser-mas-ecologicos-en-familia/feed/ 0 6762
Limpieza del hogar con los posos de café https://ecologismos.com/limpieza-del-hogar-con-los-posos-de-cafe/ https://ecologismos.com/limpieza-del-hogar-con-los-posos-de-cafe/#respond Sun, 29 May 2016 16:01:05 +0000 http://ecologismos.com/?p=6743 [...]]]> Posos de cafe
Los posos de café son un desecho muy habitual en el ámbito doméstico, si bien lo cierto es que puede reutilizarse de mil y un modos. En este post vamos a dar un repaso a algunos de los usos más habituales a la hora de hacer la limpieza doméstica.

Aunque sea difícil de creer, los restos del café pueden resultar muy útiles para llevar a cabo actividades de higiene y cuidado ambiental de lo más distintas, como ambientadores naturales, absorbeolores, quitamanchas o, por ejemplo, para eliminar la grasa de la vajilla o de otra superficie.

Limpieza eco con posos de café

Neutralizar olores, en efecto, es una de las utilidades más eficaces de los posos de café. De hecho, basta con una aplicación directa para lograr resultados en pequeños espacios, como un armario o un frigorífico.

Colocarlos sobre un platito o pequeño cuenco será muy efectivo, pero su efecto no nos durará más de dos o tres días. Lograremos una mayor durabilidad introduciéndolo en un tarrito o cajita con una tapa agujereada. O, aún mejor, añadiendo unas gotas de aceite esencial de café o de cualquier otra sustancia cuya mezcla nos resulte agradable.

Si queremos reparar algún que otro arañazo o desgaste de muebles de madera podemos aplicar una mezcla de aceite de oliva y posos de café. En caso de que la madera no necesite nutrirse, bastará con mezclarlos con un poco de agua y frotar con un paño para igualar el color.

Quitar la grasa en distintas superficies, como las baldosas, la vajilla, cubierto o las cazuelas también será mucho más sencillo si recurrimos a los posos de café. Los mezclaremos con agua caliente y pasaremos el estropajo.

También da muy buenos resultados añadir al detergente habitual, junto con unas gotas de vinagre y una pizca de bicarbonato. En especial nos ayudará a dejar bien desinfectado y reluciente el fregadero, la vitrocerámica o los fogones. En este último caso con cuidado con el vinagre, pues puede resultar abrasivo y estropear las superficies.

Si nuestras manos se manchan de grasa, algo muy habitual al cocinar o al realizar la limpieza doméstica, lavémonos las manos con posos de café, formando una pasta con el agua. De este modo, no solo acabaremos con la sensación grasa sino también con los olores y lograremos una piel más fina y suave.

Incluso levemente bronceada, al tiempo que nos hacemos un peeling, con lo que podemos extender su aplicación a los brazos e incluso otras partes del cuerpo y así lucir un saludable color de piel. A continuación, aplicaremos aceite vegetal bio para hidratar la piel (aceite de oliva, aceite de almendras dulces, etc.), y finalmente enjuagaremos. O, si lo preferimos, una crema hidratante de manos, lógicamente, sin necesidad de enjuagar después.

Posos cafe
Con respecto a su uso como desatascador de tuberías, si se aplica de forma regular puede provocar problemas. No olvidemos que se trata de un compuesto orgánico, con lo que en un primer momento podría parecer que funciona pero a la larga quizá ocasione problemas de olores y hongos al descomponerse los restos que pudieran quedarse adheridos a otros desechos de alimentos en las paredes de la tubería.

Por último, no olvidemos que darle una segunda vida a los restos del café no significa luego tener que tirarlos a la basura. No necesariamente, al menos, con lo que lo suyo sería plantearnos si realmente podemos darle otro uso más. Muy a menudo la respuesta será afirmativa, por ejemplo cuando lo utilicemos como absorbeolores, pues al cabo de unos pocos días quedará inservible para este uso.

Por contra, los posos de café serán idóneos para la pila del compost o, por ejemplo, como fertilizante de la tierra o para su uso como repelente de insectos.

]]>
https://ecologismos.com/limpieza-del-hogar-con-los-posos-de-cafe/feed/ 0 6743