suelo https://ecologismos.com/etiqueta/suelo/ Nuevos productos ecológicos, verdes, biológicos, orgánicos o respetuosos con el medio ambiente. Compra de productos naturales obtenidos sin el uso de químicos o contaminantes. Fri, 20 May 2022 08:54:56 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ecologismos.com/wp-content/2015/10/cropped-ecologismos-twitter-150x150.png suelo https://ecologismos.com/etiqueta/suelo/ 32 32 64759351 La biotecnología agrícola, una importante arma contra el empobrecimiento de los suelos https://ecologismos.com/la-biotecnologia-agricola-una-importante-arma-contra-el-empobrecimiento-de-los-suelos/ https://ecologismos.com/la-biotecnologia-agricola-una-importante-arma-contra-el-empobrecimiento-de-los-suelos/#respond Tue, 19 Apr 2022 07:03:03 +0000 https://ecologismos.com/?p=10257 [...]]]> agricultura
Desde que la humanidad descubriera la agricultura intensiva, hace más de 10.000 años, la degradación de los suelos ha sido constante y alarmante. Este empobrecimiento se ha acelerado en el último siglo al acelerarse la demanda de los alimentos y no preocuparse por reponer los nutrientes que, cosecha tras cosecha, va perdiendo el suelo. La biotecnología agrícola puede tener la solución a este empobrecimiento.
 
El mundo vive una auténtica revolución en cuanto a la forma de entender la relación existente entre los humanos y el medio ambiente. La sociedad demanda acciones urgentes y eficaces para paliar cualquier efecto negativo que la acción del hombre haya tenido sobre los ecosistemas naturales. Una de esas actuaciones debe estar dirigida a la conservación de la calidad del suelo, fundamental para la producción de alimentos y de los espacios naturales. La biotecnología agrícola puede ser la herramienta que todos esperan.

La necesidad de la biotecnología agrícola

En estos momentos, la biotecnología agrícola está tomando las riendas de la producción de insumos agrícolas, desbancando a los tradicionales productores de fertilizantes y estimulantes. La creciente preocupación del consumidor por la alimentación saludable y sostenible, junto a la lucha de los agricultores contra la progresiva desertización y el empobrecimiento de los suelos, ha impulsado a las empresas líderes en el sector a incentivar sus investigaciones en la búsqueda de sustancias biofertilizantes y bioestimulantes.

Estos activos no solo deberán potenciar el crecimiento y mantener la salud de las cosechas, sino que también tendrán que ser respetuosos con los suelos, evitando su progresivo deterioro y ayudando a su recuperación. La biotecnología agrícola se centra fundamentalmente en la regeneración de los suelos empobrecidos, pero no es el único elemento sobre el que actúa.

Estos son los 5 beneficios más destacables que produce la biotecnología aplicada al sector agrícola.

1. Aumento de la resistencia de los cultivos a las sequías

El cambio climático está creando zonas cada vez más amplias sin lluvias, espacios en los que la sequía será más habitual con el paso de los años. Para enfrentar esta enorme amenaza, la producción de las variaciones genéticas que consigue la biotecnología hace que los cultivos logren resistir mucho mejor la carestía de los riegos.

2. Mayor resistencia a las enfermedades

La defensa contra el ataque de determinados hongos, bacterias, nematodos y demás patógenos ha sido una constante en la historia de la agricultura. Ahora, con los estudios y avances protagonizados por la biotecnología, los efectos catastróficos que estas enfermedades ocasionan en las plantaciones tienen un nuevo y eficaz aliado. En la actualidad, las cosechas son más resistentes, por lo que las pérdidas económicas disminuyen drásticamente.

agricultura
3. Los herbicidas

Los herbicidas se han convertido en una herramienta habitual de los agricultores, pero muchas de ellas terminan afectando negativamente a según qué cultivos. Gracias a la intervención de la biotecnología, será el agricultor el que determine y elija qué herbicida será el más adecuado para su cultivo, así como usarlo solo cuando realmente se necesite.

Por otro lado, el aumento de la tolerancia a los herbicidas consigue que se potencien los sistemas de cultivo directos, es decir, sin necesidad de labranza. Este modelo fomenta la conservación de la fuerza natural de los suelos, reduciendo, de paso, las emisiones de dióxido de carbono habitual cuando se usa maquinaria para cultivar.

4. Combate las plagas

Otro de los grandes y constantes problemas que tiene que enfrentar el agricultor para defender sus plantaciones son las temidas plagas. La biotecnología aplicada a la agricultura está logrando enormes avances para resistir el ataque de determinados insectos que son capaces de acabar con cosechas enteras.

El maíz es el ejemplo más claro de ayuda biotecnológica. Las variedades de este cereal han estado modificándose hasta lograr incorporar una proteína con función insecticida, otorgándole protección natural contra cierto tipo de gusano. Otras hortalizas, como la berenjena, legumbres, como la soja, o plantas textiles, como el algodón, son otros excelentes ejemplos de incorporación de elementos mediante biotecnología para protegerse del ataque de elementos de carácter biológico.

5. Aumento de la calidad nutricional

Por último, cabe señalar el enorme impacto que ha tenido la biotecnología en relación al aumento de la calidad para una buena cantidad de productos alimenticios. Este conjunto de técnicas, procesos y métodos que utilizan organismos vivos consigue generar una mejora sustancial en las propiedades de muchos alimentos. El mejor ejemplo de este desarrollo positivo de las cualidades nutricionales se encuentra en los aceites usados para la cocina, así como en los alimentos creados especialmente para recién nacidos y niños pequeños.
 
La modificación de una variedad de arroz se ha logrado potenciar con beta-caroteno, que no es otra cosa que un compuesto del organismo humano que se utiliza para producir vitamina A. Al obtener de este modo esta vitamina, se están evitando millones de muertes alrededor del mundo, así como cientos de miles de casos de ceguera. Valga como un ejemplo más del enorme beneficio que ofrece, en este sentido, la biotecnología agrícola.
 

]]>
https://ecologismos.com/la-biotecnologia-agricola-una-importante-arma-contra-el-empobrecimiento-de-los-suelos/feed/ 0 10257
Las tres cuartas partes de la superficie del Planeta están degradadas https://ecologismos.com/las-tres-cuartas-partes-de-la-superficie-del-planeta-estan-degradadas/ https://ecologismos.com/las-tres-cuartas-partes-de-la-superficie-del-planeta-estan-degradadas/#respond Wed, 02 Jun 2021 08:33:07 +0000 https://ecologismos.com/?p=9909 [...]]]> suelo
El 75% de la superficie terrestre está degradada en algún grado por los efectos del cambio climático, que conlleva el aumento de la desertificación o bien por la contaminación o deforestación, entre otros factores. Esto hace que muchas personas se encuentren en una situación vulnerable como consecuencia de esta degradación que, además, va en aumento.

Las víctimas

Y este impacto y degradación del 75% de la superficie de la tierra se estima que afecta a más de 3.200 millones de personas, que han pasado a estar en una situación de vulnerabilidad, según datos de la Plataforma Intergubernamental sobre la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (IPBES) que ha tomado la base de la información compilada por la Unión Europea en un informe sobre desertificación global. Son datos dados a conocer con motivo del Día Mundial del Medioambiente.

Los datos reflejan que el aumento de la demanda de recursos naturales por consumo, unido al calentamiento global y fenómenos extremos asociados, son factores que están sometiendo a los territorios en amplias zonas del planeta a una presión insostenible. Esto está favoreciendo a su vez la destrucción, aparte de aumentar la deuda que los países desarrollados tienen con sus poblaciones.

Pasar a la acción

En este contexto, son varias las organizaciones y entidades como la Alianza por la Solidaridad-ActionAid las que abogan por la puesta en marcha de mecanismos para paliar y revertir esta situación.

suelo
Entre las medidas propuestas, se incluyen compensaciones económicas mediante un fondo que palíe daños y pérdidas en los países que no han provocado el cambio climático con sus emisiones, pero que sufren su impacto y sus consecuencias.

De esta manera, se hace necesario apoyar a las comunidades afectadas porque el problema no es baladí. Se estima que las pérdidas por el cambio climático oscilan entre el 24% y el 36% de la productividad agrícola en áreas de Centroamérica y África.

Artículos relacionados:

El calentamiento global favorece la prevalencia de patógenos en los suelos

Los hongos ayudan a mitigar la erosión y la pérdida de suelo

]]>
https://ecologismos.com/las-tres-cuartas-partes-de-la-superficie-del-planeta-estan-degradadas/feed/ 0 9909
Soluciones basadas en la naturaleza para recuperar terrenos degradados https://ecologismos.com/soluciones-basadas-en-la-naturaleza-para-recuperar-terrenos-degradados/ https://ecologismos.com/soluciones-basadas-en-la-naturaleza-para-recuperar-terrenos-degradados/#respond Mon, 01 Mar 2021 12:25:59 +0000 https://ecologismos.com/?p=9758 [...]]]> tierras-deserticas
Recuperar terrenos degradados y desertificados son los objetivos de un nuevo proyecto europeo que se ha puesto en marcha. Se trata de NewLife3Drylands dentro del que, en un período de dos años y medio, se trabajará en la recuperación de estos suelos para lo que se emplearán diferentes técnicas y tecnologías, así como soluciones basadas en la naturaleza.

El proyecto

El proyecto NewLife4Drylands trabajará en definir un protocolo que permita identificar, intervenir y hacer un seguimiento de terrenos degradados aplicando soluciones basadas en la naturaleza (SBN) y mediante el uso de datos y modelos de teledetección.

Uno de los puntos fundamentales de este proyecto es estudiar desde el espacio la eficacia del método Cocoon para hacer un seguimiento de los proyectos de restauración realizados en el Bruc y en Canarias en el marco del proyecto Life The Green Link.

Seis áreas de estudio han sido las identificadas para probar y evaluar el método propuesto, estando todas ellas situadas en zonas áridas y semiáridas mediterráneas. También se localizan en ecosistemas costeros que, en la actualidad, están amenazados por el cambio climático.

tierras-deserticas
En el territorio nacional, las áreas de estudio que han formado parte del proyecto Life The Green Link son el Bruc (Cataluña) y Tifaracás (Gran Canaria). Además, también se han elegido territorios en otras zonas como la Alta Murgia (Puglia, Italia), en las montañas de Asterousia (Creta, Grecia), el delta Nestos (Grecia) y el Bosco di Palo Laziale (Roma, Italia). Precisamente, estas dos últimas áreas forman parte de la iniciativa LIFE Primedia, coordinada por la Sociedad Helénica para la Protección de la Naturaleza.

Participantes

El proyecto se llevará a cabo por varias entidades. Desde el CREAF, por ejemplo, se aporta la experiencia de los equipos de investigación como el grupo Protecsòls, especializado en restauración de espacios degradados, y el grupo Grumets, de teledetección ambiental.

El consorcio está coordinado por el National Research Council of Italy-Institute of Atmospheric Pollution Research, contando con la colaboración de la Sociedad Helénica para la Protección de la Naturaleza, la Universidad de Creta, el Instituto Italiano de Protección del Medio Ambiente e Investigación (ISPRA), la Universidad Sapienza de Roma y el Instituto de Bioeconomía del CNR (CNR-IBE).

Artículos relacionados:

El calentamiento global favorece la prevalencia de patógenos en los suelos

El biocarbón magnético ayuda a descontaminar el suelo

]]>
https://ecologismos.com/soluciones-basadas-en-la-naturaleza-para-recuperar-terrenos-degradados/feed/ 0 9758
El biocarbón magnético ayuda a descontaminar el suelo https://ecologismos.com/el-biocarbon-magnetico-ayuda-a-descontaminar-el-suelo/ https://ecologismos.com/el-biocarbon-magnetico-ayuda-a-descontaminar-el-suelo/#respond Wed, 13 Nov 2019 15:16:17 +0000 https://ecologismos.com/?p=8965 [...]]]> suelo-contaminado
La degradación del suelo, en gran parte por las actividades humanas, es un problema que afecta a muchos países. Y, ahora, su recuperación y la mejora de sus propiedades físicas, químicas y biológicas, puede ser más fácil y estar más cerca, gracias a la investigación realizada por un grupo de investigadores, que cuenta con participación de la Universidad Politécnica de Madrid. La clave está en que han utilizado biocarbón magnético para recuperar los suelos que están contaminados con metales pesados.

El desarrollo

Esta investigación, en la que también han colaborado investigadores de la RMIT University de Melbourne (Australia) y la Sun Yat-sen University de Guangzhou (China), ha permitido comprobar que la modificación superficial del biocarbón mediante magnetización logra reducir la movilidad de los metales pesados en suelos contaminados. Además, contribuye a favorecer el crecimiento vegetal.

De esta manera, se conseguiría mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo para reducir y minimizar la degradación por la acción de diversas actividades humanas.

De acuerdo con la investigación, incluso, sería posible recuperar suelos al mejorar estas propiedades y que fueran a su vez idóneos para la producción de alimentos.

suelo-contaminado

El papel de la biomasa

Para llegar a este hallazgo, los investigadores han dedicado varios años a trabajar en la preparación de biocarbón a partir de diferentes tipos de biomasa con aplicaciones ambientales.

Este trabajo deja también otras conclusiones interesantes en relación a la biomasa. En concreto, el grupo de investigación ha observado que la preparación de biocarbones a partir de distintas biomasas como, por ejemplo, la gallinaza o la madera de eucalipto, puede tener un efecto positivo.

Este impacto, sobre todo, se notaría en la reducción de la lixiviación de metales pesados en suelos contaminados por distintos y múltiples metales pesados. Es más, los resultados de la investigación igualmente han permitido constatar que el uso de biocarbones magnéticos puede ser beneficioso para el aumento de la producción de biomasa vegetal en suelos contaminados.

Artículos relacionados:

Logran limpiar la contaminación de microplásticos en mares y ríos con imanes

Nuevo tratamiento para reducir la contaminación en las aguas residuales

]]>
https://ecologismos.com/el-biocarbon-magnetico-ayuda-a-descontaminar-el-suelo/feed/ 0 8965
Los hongos ayudan a mitigar la erosión y la pérdida de suelo https://ecologismos.com/los-hongos-ayudan-a-mitigar-la-erosion-y-la-perdida-de-suelo/ https://ecologismos.com/los-hongos-ayudan-a-mitigar-la-erosion-y-la-perdida-de-suelo/#respond Wed, 23 Oct 2019 09:46:28 +0000 https://ecologismos.com/?p=8931 [...]]]> hongos-recuperar-suelos
La erosión y la pérdida de suelo es un problema que no solo afecta a España, sino también a nivel mundial, sobre todo, en las zonas en las que se han producido incendios. Ahora, se ha desarrollado un nuevo sistema, que permite esa recuperación a través de micotecnosuelos con los que se ha comprobado que se mitiga la erosión y la pérdida de suelo.

El proyecto

La investigación se ha centrado en encontrar un sistema que permitiera mitigar la erosión y la pérdida de suelo en las zonas afectadas por los incendios forestales. Una línea que ha dado como resultado este sistema que se basa en micotecnosuelos en los que se combinan los residuos orgánicos estabilizados inoculados con hongos en mangas tubulares de material biodegradable.

Este sistema, una vez validado, se ha implantado a través de dos experiencias piloto. En concreto, este método se va a probar en Los Montes Vecinales de Gargamala, en el municipio de Mondariz, en Pontevedra, así como en los montes de Oliveria de Azeméis, localizados en el centro de Portugal.

Estas dos áreas figuran entre las más afectadas por los incendios forestales, según la Asociación Forestal de Galicia y la Asociación Forestal Portuguesa, que han facilitado la información necesaria para seleccionar las áreas incendiadas.

hongos-recuperar-suelos
Estas zonas serán, precisamente, las que permitirán evaluar el rendimiento de este sistema de micotecnosuelos y validar su evolución. En total, es una superficie que suma más de 200 metros cuadrados de superficie forestal quemada, que ha sido protegida para recuperar la cubierta vegetal y minimizar la contaminación de las masas de agua próximas a estas zonas.

El micotecnosuelo igualmente proporcionará materia orgánica y nutrientes al suelo, aparte de semillas de plantas herbáceas de rápido crecimiento con el fin de acelerar esa recuperación de la cubierta vegetal.

Los autores

Este desarrollo se ha llevado a cabo dentro del Programa Europeo LIFE, que está liderado por CETIM Centro Tecnológico. Además, se cuenta con la colaboración de las empresas Hifas da Terra y TEN Tecnosuelos y del Centro de Investigación Medioambiental y Marina (CESAM) de la Universidad de Aveiro en Portugal.

Artículos relacionados:

Crean un gel que ayuda a prevenir los incendios forestales

Aumentan un 20% los grandes incendios en España

]]>
https://ecologismos.com/los-hongos-ayudan-a-mitigar-la-erosion-y-la-perdida-de-suelo/feed/ 0 8931