Universidad Cordoba https://ecologismos.com/etiqueta/universidad-cordoba/ Nuevos productos ecológicos, verdes, biológicos, orgánicos o respetuosos con el medio ambiente. Compra de productos naturales obtenidos sin el uso de químicos o contaminantes. Wed, 12 Feb 2020 22:16:59 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ecologismos.com/wp-content/2015/10/cropped-ecologismos-twitter-150x150.png Universidad Cordoba https://ecologismos.com/etiqueta/universidad-cordoba/ 32 32 64759351 Crean un sistema para predecir el pasto que crecerá en las dehesas https://ecologismos.com/crean-un-sistema-para-predecir-el-pasto-que-crecera-en-las-dehesas/ https://ecologismos.com/crean-un-sistema-para-predecir-el-pasto-que-crecera-en-las-dehesas/#respond Mon, 27 Jan 2020 12:55:43 +0000 https://ecologismos.com/?p=9078 [...]]]> dehesa
Investigadores en Córdoba han desarrollado un nuevo sistema con el que es posible predecir el pasto que crecerá en las dehesas. Un método que es clave para la ganadería, ya que permitiría reducir costes y se podría realizar una gestión más eficiente y adecuada del ecosistema.

El sistema

El nuevo sistema ha sido desarrollado por un equipo de investigadores del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA) de Córdoba y el grupo de Dinámica Fluvial e Hidrología de la Universidad de Córdoba.

El sistema se basa en un método que permite calcular cuánto pasto se generará en las dehesas. Un conocimiento que tiene una serie de ventajas. La primera de ellas es el ahorro para el ganadero, puesto que puede ajustar y planificar la compra de pienso.

Sin embargo, no es la única, ya que se es posible aplicarlo a la gestión de un ecosistema de más de 1,2 millones de hectáreas situadas por el territorio de toda la comunidad de Andalucía.

dehesa
Otra característica importante es que esta herramienta tiene también un bajo coste en su aplicación al usurase imágenes por satélite y datos meteorológicos con los que se consiguen buenos resultados de estimación en la producción del pasto. Son datos que se obtienen con gran precisión.

Conservación

Los beneficios de esta herramienta no solo se centran en las ventajas para los productores y ganaderos en la reducción de sus costes o para el cálculo de las ayudas a percibir, sino que tiene una especial importancia en la preservación del medioambiente.

En concreto, este sistema, que se enmarca en el proyecto europeo ‘Life bioDehesa’, facilita la conservación y biodiversidad del ecosistema. La clave está en que las previsiones de crecimiento se realizan tomando la medición del gas CO2 que los vegetales respiran.

El carbono que entra es analizado y se resta el que sale de las plantas a través de unos aparatos de control que, a su vez, miden la velocidad del viento y la presencia de agua. Así, se conoce la cantidad que queda retenido en el vegetal para hacerlo crecer.

Artículos relacionados:

España es el cuarto país con más tierra agrícola ecológica

Productos locales y de temporada, una opción más ecológica

]]>
https://ecologismos.com/crean-un-sistema-para-predecir-el-pasto-que-crecera-en-las-dehesas/feed/ 0 9078
Logran impedir el desarrollo de un hongo que daña los cultivos https://ecologismos.com/logran-impedir-el-desarrollo-de-un-hongo-que-dana-los-cultivos/ https://ecologismos.com/logran-impedir-el-desarrollo-de-un-hongo-que-dana-los-cultivos/#respond Mon, 30 Sep 2019 20:41:28 +0000 https://ecologismos.com/?p=8894 [...]]]> hongos-cultivos
Cuando se habla de cultivos, siempre se tiende a pensar en las plagas. Sin embargo, las plantas están expuestas a otros riesgos como los hongos. De hecho, hay especies como la Fusarium oxysporumesses, que es muy perjudicial y que causa importantes daños no solo en las plantaciones en sí, sino que también su presencia produce graves consecuencias al generar pérdidas económicas. Ahora, una nueva investigación ha conseguido impedir su desarrollo.

El estudio

Un grupo de investigadores de la Universidad de Córdoba son los responsables del desarrollo de este sistema con el que se evita la aparición de este hongo, que puede pasar desapercibido en el suelo del cultivo durante más de 30 años pero que, cuando germina, causa graves daños porque crece de forma directa hacia la raíz de las plantas y coloniza todo su sistema. Esto hace que se marchiten todos los cultivos.

En concreto, el estudio ha permitido detectar en su totalidad el mecanismo que el hongo emplea para propagarse y ha identificado una molécula que el patógeno emplea para reproducirse.

Es la feromona autocrina, que se caracteriza por ser una sustancia producida por una gran variedad de organismos para enviar señales químicas entre seres de distinto sexo con la finalidad de la reproducción.

hongos-cultivos
Sin embargo, el patógeno la emplea de manera diferente, haciendo uso de ella para captar información sobre la cantidad de población de su misma especie que hay alrededor. Así, si detecta que hay poca cantidad, empieza a producir filamentos para colonizar el suelo. En caso contrario, las esporas no germinan y no se multiplica en el suelo.

El sistema

Este mecanismo de colonización es el que ha dado la pista para frenar su desarrollo, lo que se ha conseguido con el suministro de esta feromona al hongo de manera artificial para que interrumpa su reproducción porque así el hongo interpreta que hay mucha población a su alrededor aunque, en realidad, no la hay.

Artículos relacionados:

El aroma del tomate puede proteger a los cultivos de forma natural

Las arañas se convierten en un plaguicida natural para los invernaderos

]]>
https://ecologismos.com/logran-impedir-el-desarrollo-de-un-hongo-que-dana-los-cultivos/feed/ 0 8894
Buscan nuevos cultivos energéticos más eficientes y sostenibles https://ecologismos.com/buscan-nuevos-cultivos-energeticos-mas-eficientes-y-sostenibles/ https://ecologismos.com/buscan-nuevos-cultivos-energeticos-mas-eficientes-y-sostenibles/#respond Fri, 27 Jul 2018 20:09:35 +0000 https://ecologismos.com/?p=8235 [...]]]> cultivos-energeticos
En la actualidad, varios son los recursos que proceden del campo, de diversos cultivos y de bosques, que se pueden aprovechar para fines energéticos. Incluso, hay ocasiones en las que se plantan determinadas especies solo con ese objetivo: ser utilizadas como fuente de energía. Ahora, una nueva investigación abre un nuevo horizonte para buscar cultivos que sean más eficientes, sostenibles y respetuosos con la naturaleza.

La investigación

Y en esta línea están trabajando la Universidad de Córdoba, a través del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario-, y la Universidad de Huelva. Ambas entidades están inmersas en buscar estos nuevos cultivos con los que también se pretende que fijen nitrógeno como sucede con las leguminosas.

El estudio se centrará en buscar especies y variedades, así como clones, que sean más productivos y eficientes en el uso de los recursos, aparte de tener mejores características para ser empleadas como biomasa con fines energéticos o bien para la producción de pulpa.

Estos nuevos cultivos, además, no tienen que entrar en conflicto ni suponer ningún problema para los cultivos agrícolas, en el sentido de que no interfieran o se produzcan repercusiones en relación al precio del producto.

cultivos-energeticos
Los objetivos con esta línea de investigación son aún mayores porque también deben ser cultivos que requieran menos agua y menor cantidad de fertilizantes.

Leguminosas

Dentro de los posibles cultivos, las leguminosas se perfilan como una buena opción, ya que son grandes fijadoras de nitrógeno atmosférico en el suelo, que aprovechan bacterias que viven en simbiosis en las raíces de estas plantas.

La fijación de nitrógeno tiene otras ventajas porque se ahorra fertilizante, lo que ayuda a minimizar el cambio climático por el alto coste energético, económico y los gases contaminantes y de efecto invernadero.

Por ejemplo, en la actualidad, el equipo se está centrando en la Robina pseudoacacia, conocida también como falsa acacia, aparte de analizar otras especies como el olmo o el eucalipto.

Artículos relacionados:

Nuevo uso para el cacao: se empleará para generar electricidad

Las lentejas de agua se reciclan en biofertilizantes

]]>
https://ecologismos.com/buscan-nuevos-cultivos-energeticos-mas-eficientes-y-sostenibles/feed/ 0 8235