UPM https://ecologismos.com/etiqueta/upm/ Nuevos productos ecológicos, verdes, biológicos, orgánicos o respetuosos con el medio ambiente. Compra de productos naturales obtenidos sin el uso de químicos o contaminantes. Mon, 16 Sep 2019 20:34:21 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ecologismos.com/wp-content/2015/10/cropped-ecologismos-twitter-150x150.png UPM https://ecologismos.com/etiqueta/upm/ 32 32 64759351 Crean un cemento sostenible para construcción a partir de residuos de lanas minerales https://ecologismos.com/crean-un-cemento-sostenible-para-construccion-a-partir-de-residuos-de-lanas-minerales/ https://ecologismos.com/crean-un-cemento-sostenible-para-construccion-a-partir-de-residuos-de-lanas-minerales/#respond Wed, 28 Aug 2019 20:20:37 +0000 https://ecologismos.com/?p=8818 [...]]]> mortero-ecologico
La construcción es uno de los sectores en los que más se está trabajando en materia de sostenibilidad. Y no solo para conseguir los estándares de eficiencia energética, sino para incorporar materiales que proceden del reciclado de otros que, anteriormente, solo tenían como destino acabar en el vertedero. Es el caso de los morteros sostenibles que han sido desarrollados a partir de residuos de lanas minerales.

El desarrollo

Este desarrollo procede de la Escuela Técnica Superior de Edificación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) donde se ha investigado para demostrar que los residuos de lanas minerales pueden emplearse como alternativa a las fibras de refuerzo que se usan en los materiales de construcción. Y no es que solo puedan emplearse, sino que se ha conseguido además mejorar las propiedades mecánicas y térmicas de estos productos a los que se incorporan.

El material que se ha desarrollado es un mortero de cemento que recicla materiales aislantes como las lanas minerales -se emplean en el aislamiento térmico y acústico para el ahorro energético de los edificios-, y reduce el consumo de la arena que se utiliza en su fabricación.

Este nuevo producto ha sido posible porque se ha comprobado que la estructura química y la microestructura de los morteros que incorporan las fibras recicladas es similar a la de aquellos que no las contienen, de manera que no se producen cambios en la funcionalidad del mortero.

mortero-ecologico
Unas similitudes en las que no influye que las lanas minerales procedan del vertedero. No obstante, sí hay algunas diferencias que se han convertido en ventajas. Y es que el material con fibras recicladas es más ligero lo que, unido a la composición química, produce una mejora de las propiedades aislantes en comparación con los morteros con fibras comerciales.

Una buena solución

Esta reutilización permitirá solventar, al menos en parte, la acumulación de estos residuos de los que se calcula que se generarán más de 2,5 millones en el año 2020 en los 28 países de la Unión Europea.

Y es que, con este sistema, se reciclan más de 100 kilos de lana mineral por tonelada de cemento y se reduce hasta un 50% el volumen de arena que se emplea.

Artículos relacionados:

La construcción se convierte en más sostenible con la madera transparente

Construcción o biomedicina: los nuevos usos para los residuos de maíz

]]>
https://ecologismos.com/crean-un-cemento-sostenible-para-construccion-a-partir-de-residuos-de-lanas-minerales/feed/ 0 8818
La producción de madera es compatible con la conservación de la biodiversidad https://ecologismos.com/la-produccion-de-madera-es-compatible-con-la-conservacion-de-la-biodiversidad/ https://ecologismos.com/la-produccion-de-madera-es-compatible-con-la-conservacion-de-la-biodiversidad/#respond Mon, 20 May 2019 11:48:43 +0000 https://ecologismos.com/?p=8705 [...]]]> arboles-madera
Durante años, se ha considerado que la producción de madera era una actividad que contribuía a destruir los hábitats y que no favorecía la preservación de la biodiversidad. Sin embargo, ahora, esta situación podría cambiar. Y es que se ha desarrollado un método que permite integrar la conservación de la biodiversidad con la planificación forestal estratégica.

El estudio

La metodología desarrollada es fruto de un estudio que se ha llevado a cabo en el pinar de Valsaín por parte de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y el Centro de Investigación Forestal (CIFOR-INIA).

Un entorno que se ha elegido porque tiene varias particularidades como la presencia de una colonia de buitres negros –la especie está catalogada como vulnerable-, aparte de existir otras figuras de protección. Además, es un enclave que fue incluido en parte dentro del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama en el año 2013.

El estudio ha atendido a su vez a diferentes variables como el volumen de la madera, el beneficio económico, el balance de carbono y las formas de cortar la masa forestal.

arboles-madera

Medidas

El resultado de este estudio incluye algunas medidas esenciales que permiten conservar la biodiversidad como las opciones más respetuosas con el entorno para cortar en el pinar, atendiendo a la necesidad de realizar una producción óptima de madera.

La propuesta se centra en el llamado Green Tree Retention, que nació en Estados Unidos en los años 1990 con el fin de proteger las especies asociadas al hábitat forestal y que están en cierta medida amenazadas.

Este sistema, que en otros países se ha extendido bajo el término de Variable Retention, permite que la superficie retenida pueda efectuarse bajo dos modalidades. Una de ellas es la conocida como dispersa o árboles asilados, mientras que la otra es la forma agregada, es decir, en parches.

Los investigadores han establecido varios modelos multicriterio, que permiten tener en cuenta criterios de producción, técnicos y ambientales de forma simultánea. El procedimiento analítico empleado se centra en el método de programación por metas para establecer un nivel de aspiración para cada objetivo.

También se han incorporado preferencias de diversos expertos para una mejor toma de decisiones, comprendiendo desde criterios de identificación de la mejor solución a un conjunto de posibles estrategias.

El resultado es un modelo que permite conocer el coste de oportunidad derivado de la introducción de las medidas de conservación, así como el coste derivado de las reducciones de emisiones de carbono o la repercusión económica derivada de la declaración de Parque Nacional.

Artículos relacionados:

Galicia recupera sus bosques autóctonos

Italia puede convertirse en un nuevo paraíso de bosques de corales

]]>
https://ecologismos.com/la-produccion-de-madera-es-compatible-con-la-conservacion-de-la-biodiversidad/feed/ 0 8705
Cada español derrocha más de 130 litros de agua diarios https://ecologismos.com/cada-espanol-derrocha-mas-de-130-litros-de-agua-diarios/ https://ecologismos.com/cada-espanol-derrocha-mas-de-130-litros-de-agua-diarios/#respond Wed, 20 Mar 2019 22:11:13 +0000 https://ecologismos.com/?p=8615 [...]]]> agua
El agua es un bien escaso, aunque muchas personas no sean conscientes de ello porque no se piensa que un día puede haber problemas de abastecimiento por el cambio climático. Y es que cada día se desperdician muchos litros de agua, que no solo se pierden por dejar el grifo abierto. El derroche del agua también está relacionado con la alimentación y, en concreto, con el desperdicio alimentario. Solo por este concepto, cada español derrocha más de 130 litros de agua diarios.

Los datos

Este es uno de los principales datos que se recoge en el estudio realizado por la Universidad de Politécnica de Madrid y del que ha dado cuenta la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (AECOC).

En concreto, en el estudio se refleja que el desperdicio de alimentos, unido a aquellos productos alimentarios que caducan, supone un derroche de más de 130 litros de agua al día por persona. Esto equivale a una bañera llena de agua cada día.

Esta relación entre agua y desperdicio alimentario se pone de manifiesto a través de la cadena alimentaria y de suministro de bienes y servicios. Es decir, es esa cantidad de agua que está oculta en cada alimento.

agua
El desperdicio alimentario impacta así en el medioambiente, aunque sea de manera indirecta, por lo que es necesario reducir el desperdicio de alimentos para conseguir una mayor eficiencia hídrica y no se pierda agua.

Huella hídrica

Con esta reducción, también se lograría mermar la huella hídrica, que calcula el agua utilizada en la cadena de suministro de un producto y que se emplea para calcular el impacto ambiental vinculado con el agua.

Y es que los datos son claros. Cada persona tiene una huella hídrica de 1.385 metros cúbicos anuales. Una cifra que equivale al volumen de media piscina olímpica. Además, el 92% se corresponde con la huella hídrica de la agricultura para la producción de alimentos.

No obstante, no todos los alimentos tienen la misma huella hídrica. Por ejemplo, el café es uno de los que registra mayores datos con 18.900 litros de agua para producir un kilo de café.

Artículos relacionados:

Consumo de agua: los españoles empiezan a ser más responsables

Alertan de la situación crítica de las aguas subterráneas

]]>
https://ecologismos.com/cada-espanol-derrocha-mas-de-130-litros-de-agua-diarios/feed/ 0 8615