compostaje https://ecologismos.com/etiqueta/compostaje/ Nuevos productos ecológicos, verdes, biológicos, orgánicos o respetuosos con el medio ambiente. Compra de productos naturales obtenidos sin el uso de químicos o contaminantes. Sat, 24 Jul 2021 17:29:42 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ecologismos.com/wp-content/2015/10/cropped-ecologismos-twitter-150x150.png compostaje https://ecologismos.com/etiqueta/compostaje/ 32 32 64759351 Logran obtener films traslúcidos con mejor barrera de oxígeno https://ecologismos.com/logran-obtener-films-traslucidos-con-mejor-barrera-de-oxigeno/ https://ecologismos.com/logran-obtener-films-traslucidos-con-mejor-barrera-de-oxigeno/#respond Mon, 05 Jul 2021 19:07:15 +0000 https://ecologismos.com/?p=9948 [...]]]> envases-compostables
Con el fin del uso de objetivos y artículos de plástico de un solo uso y también con el objetivo de reducir los envases plásticos, varias son las líneas de investigación abiertas. Un marco en el que, precisamente, se engloba el proyecto COMFUME, que esta respaldado por IVACE a través de fondos FEDER, y dentro del que se han logrado obtener unos films traslúcidos con mejores propiedades. Dentro de ellas, por ejemplo, destaca la mejora de la barrera de oxígeno del 90% y al vapor de agua del 70% en relación con bioplásticos sin modificar. Los investigadores también han podido desarrollar otros productos como una tinta con capacidad susceptora que el producto envasado se caliente de forma homogénea en el microondas.

Los avances

El proyecto se ha centrado en diversas metodologías que se han aplicado a tres líneas distintas. Una de ellas se ha basado en desarrollar nuevas formulaciones de materiales compostables mediante la optimización del diseño de husillos para el procesado por extrusión convencional y extrusión reactiva.

El resultado ha sido una gama de materiales que tienen propiedades a medida para varias aplicaciones de envase rígido y flexible. El objetivo es que puedan ser competitivos frente a los materiales convencionales que se vienen empleando.

Por ejemplo, en los materiales desarrollados para aplicaciones de inyección han alcanzando una mejora de más del 300% de elongación a la rotura con respecto al material de partida, ganando así en flexibilidad.

envases-compostables
También se han obtenido films traslúcidos para aplicaciones de envase flexible mediante extrusión de lámina plana en equipos convencionales, que mantienen una elongación a la rotura del 200%.

Dentro del proyecto igualmente se han desarrollado recubrimientos biobasados para aplicar sobre films compostables para obtener estructuras que puedan sustituir a los envases multicapa convencionales para aplicaciones de media-alta barrera.

En esta línea, destaca el trabajo realizado para optimizar la adhesión de estos recubrimientos con la adición de compuestos o primers, que permiten su uso sobre cualquier tipo de sustrato.

Artículos relacionados:

Las cajas de corcho blanco podrán usarse como envases alimentarios

Así son los nuevos envases biodegradables que se degradan en 90 días

]]>
https://ecologismos.com/logran-obtener-films-traslucidos-con-mejor-barrera-de-oxigeno/feed/ 0 9948
El compostaje ayuda a evitar el efecto invernadero https://ecologismos.com/el-compostaje-ayuda-a-evitar-el-efecto-invernadero/ https://ecologismos.com/el-compostaje-ayuda-a-evitar-el-efecto-invernadero/#respond Wed, 26 Jun 2019 14:06:30 +0000 https://ecologismos.com/?p=8762 [...]]]> compostaje
Las materias orgánicas son una parte del problema de qué hacer con los residuos con el fin de evitar que acaben en vertederos y generen un impacto ambiental nocivo. Sin embargo, existen formas de ponerlos en valor y evitar esas consecuencias sobre el efecto invernadero. Y una de ellas es utilizar esas materias orgánicas como compostaje. Un uso con el que se puede evitar, o al menos reducir, la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera.

Menos emisiones

Esta utilización beneficiosa de la materia orgánica se ha puesto de manifiesto en un estudio que ha realizado la ONG Amigos de la Tierra. Un informe en el que se recoge que este empleo como compostaje permitiría evitar la emisión de un millón de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera en España.

El estudio ha tenido en cuenta el compost de 19 proveedores diferentes y 24 terrenos en los que se ha aplicado la materia orgánica, comprendiendo desde huertos a viñedos o dehesas con el fin de contribuir a la adaptación al cambio climático en territorios con características y condiciones diferentes como las comunidades de Aragón, Baleares, Cataluña, Galicia, La Rioja o Madrid.

Los resultados del estudio reflejan que una gestión incorrecta del uso de la tierra y del cambio climático son factores que propician la desertificación y la pérdida de suelo fértil. Un efecto que se puede minimizar con la utilización de compost.

compostaje
En todos los suelos estudiados en esta investigación, la materia orgánica se incrementó entre el 4% y el 8,6% de media. Esto dio como resultado una mejora de la fertilidad del suelo y, en consecuencia, un incremento de la producción agrícola.

Este dato es especialmente importante porque se calcula que se pierden alrededor de 24.000 millones de toneladas de suelo fértil al año y más de un cuarto de las tierras no pueden utilizarse, según la ONU. Además, en España, el 70% del suelo está afectado por la desertización.

El compost también produjo un aumento de la porosidad y permeabilidad, mejorando la aireación y el flujo de agua, aparte de contribuir a una mayor fijación de nutrientes. También el Ph fue más equilibrado, llegando a situarse en valores próximos a la neutralidad.

El estudio

El estudio, titulado ‘El compostaje, un aliado contra la crisis climática’, compila los resultados de una investigación sobre la materia orgánica de los suelos en los que, en algunos de ellos, su presencia se ha multiplicado por cuatro.

En el trabajo, que ha sido llevado a cabo por esta organización no gubernamental y la Universidad de Santiago, agrupa el análisis de distintos compost y suelos en territorios que tienen características diferentes.

Además, forman parte del proyecto ‘Aplicación de compost procedente de residuos municipales a suelos agrícolas y pastos’, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.

Artículos relacionados:

Los indudables beneficios de la biomasa

La importancia de la biomasa para la economía, el empleo y el medio ambiente

]]>
https://ecologismos.com/el-compostaje-ayuda-a-evitar-el-efecto-invernadero/feed/ 0 8762
El estiércol de elefantes y rinocerontes ayuda a recuperar el suelo https://ecologismos.com/el-estiercol-de-elefantes-y-rinocerontes-ayuda-a-recuperar-el-suelo/ https://ecologismos.com/el-estiercol-de-elefantes-y-rinocerontes-ayuda-a-recuperar-el-suelo/#comments Wed, 18 Jul 2018 14:07:51 +0000 https://ecologismos.com/?p=8223 [...]]]> rinoceronte-compostaje
En más una ocasión se ha hablado de los beneficios de utilizar excrementos de animales, sobre todo de granjas, para su uso como abonos. Una línea dentro de la que se investiga, por ejemplo, el uso de purines. Sin embargo, no solo estos excrementos tienen propiedades interesantes. Ahora se ha descubierto que los de elefantes y rinocerontes son de utilidad para la recuperación de suelos.

El estudio

A esta conclusión se ha llegado a través de un estudio llevado a cabo en las instalaciones del parque de naturaleza y animales Terra Natura Benidorm, en Alicante, por Carmen Alcaina, licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Miguel Hernández (UHM) de Elche.

Esta investigación, que se ha desarrollado durante un período de seis meses, se ha centrado en analizar los beneficios del compostaje de estiércol de rinocerontes y elefantes.

Los primeros resultados han permitido evidenciar que este compostaje tiene más del 80% de materia orgánica, aparte de tener un ph neutro de ph7, siendo el más beneficioso para que puedan proliferar bacterias que ayudan a recuperar suelos empobrecidos por uso agrícola o bien por incendios, mejorando la fertilidad.

rinoceronte-compostaje
Dentro de esta investigación se realizaron cuatro analíticas en las etapas de compostaje con las que se pudo constatar que la materia orgánica producida por los rinocerontes es la más rica en propiedades para la tierra.

Una particularidad que se produce a pesar de que siguen una dieta similar a la de los elefantes, que se basa en avena, alfalfa, frutas y verduras como zanahorias, calabacines, pimientos o tomates.

Estos resultados son claves puesto que un compost debe tener un 40% como mínimo de materia orgánica para ser apto. Además, tiene otra serie de ventajas como el hecho de que los estiércoles de estas dos especies animales son autocompostables y no precisan de otros elementos para que el compost sea de gran calidad.

La investigación

El estudio ‘Aprovechamiento de los residuos generados por elefantes y rinocerontes. Compostaje de los estiércoles’ se ha llevado a cabo en dos fases.

La primera de ellas se ha desarrollado en Terra Natura, mientras que la segunda se ha centrado en realizar durante tres meses estudios de las muestras en los laboratorios de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (Alicante) de la Universidad Miguel Hernández.

Artículos relacionados:

Retretes de compostaje: qué son y para qué sirven

Hacer compost fácilmente (principiantes)

]]>
https://ecologismos.com/el-estiercol-de-elefantes-y-rinocerontes-ayuda-a-recuperar-el-suelo/feed/ 1 8223
¿Se pueden echar las malas hierbas en el compost? https://ecologismos.com/se-pueden-echar-las-malas-hierbas-en-el-compost/ https://ecologismos.com/se-pueden-echar-las-malas-hierbas-en-el-compost/#comments Sat, 05 Dec 2015 20:52:23 +0000 http://ecologismos.com/?p=6260 [...]]]> Malas hierbas compost
Convertir los desechos orgánicos en abono bio es la gran ventaja que nos ofrece el compostaje. Se trata de una técnica de degradación natural de elementos de desecho aptos para tal uso.

Entre otros, materia orgánica (posos de café, restos de frutas y verduras, pan y un largo etcétera de desechos) procedente de la basura doméstica. O, mejor dicho, todos esos desechos que queremos evitar que acaben en ella.

Si no estamos muy familiarizados con la lista de productos que pueden compostarse es fácil que nos preguntemos si en ella se incluye la maleza o plantas que crecen de forma indeseada.

Razones que lo desaconsejan

Por un lado, como ocurre con cualquier otro tipo de hierbas, también la maleza es u na buena materia prima para compostar. Sin embargo, existe un pequeño-gran inconveniente que hay que tener en cuenta.

Tengamos presente que las malas hierbas son invasoras, y como tales se caracterizan por una gran fortaleza y capacidad para multiplicarse. Es lo que ocurre con el diente de león, el trébol, o la hiedra.

Por lo tanto, si bien van a descomponerse, no lo harán por completo. Salvo que en el compostaje superemos una temperatura de 60 grados centígrados, las semillas quedarán intactas y abonar será sinónimo de sembrarlas.

Es decir, las plantas que añadimos al compostador se descomponen, pero no por completo y en lo que respecta a las malas hierbas corremos el riesgo de diseminarlas. Por este motivo es más aconsejable incluir restos de césped cortado u hojas secas, pongamos por caso, que plantas silvestres.

Razones a favor

Aún siendo cierto que las semillas perduran tras el proceso del compostaje y acabar germinando, en la práctica puede aconsejarse su uso. ¿Pero, en qué casos y circunstancias? La respuesta depende de distintos factores.

Por ejemplo, si tenemos un huerto bio y queremos atraer biodiversidad, será interesante un compost que además nos ayude a hacer crecer hierbas silvestres. Eso sí, es importante controlar qué especies son y no incluir demasiada proporción en la compostadora.

Cubo malas hierbas
En efecto, las malas hierbas son en realidad hierbas silvestres que crecen de forma natural en el jardín. Por lo tanto, el concepto de malas hierbas es simplemente eso, una idea que puede compartirse o todo lo contrario.

Lo que no puede negarse es que tienen su utilidad, pues promueven la biodiversidad. Es decir, sirven de comida y refugio a muchos animalitos y, por otra parte, son bio-indicadores del estado y el tipo de suelo en su jardín.

Si compiten con plantas ornamentales o molestan en huertos convencionales, suelen utilizarse herbicidas, lo que supone un golpe para el equilibrio del jardín y la fauna del suelo.

Por lo tanto, si queremos usarlas sabiendo que abonar con compost que las contenga es reforzarlas, hemos de tomar una serie de precauciones. Evitar sobrecargar la compostadora es la regla de oro para evitar problemas.

No añadir una capa mayor de 10 centímetros también puede servir como pauta. Y, en todo caso, escojamos las plantas que todavía no contengan las semillas. En este punto, si las plantas contienen semillas pero igualmente queremos introducirlas, un truco eficaz consiste en introducir las plantas en agua muy caliente.

Ponerlas a remojo a 50 grados centígrados debería bastar para evitar que la semilla germine. El calor hace que la misma pierda su capacidad de germinación, con lo que habríamos resuelto el problema. Aunque el proceso sea un tanto engorroso, quizá lo suficiente como para no resultar práctico.

O hacer justo al contrario. En el caso de que nuestra intención sea aprovechar las semillas para crear biodiversidad, introduzcámosla en la pila de compost, como haríamos normalmente, cuidando que la temperatura no sea excesiva.

]]>
https://ecologismos.com/se-pueden-echar-las-malas-hierbas-en-el-compost/feed/ 3 6260
Reciclar residuos orgánicos aumenta la fertilidad de los suelos https://ecologismos.com/reciclar-residuos-organicos-aumenta-la-fertilidad-de-los-suelos/ https://ecologismos.com/reciclar-residuos-organicos-aumenta-la-fertilidad-de-los-suelos/#respond Wed, 18 Dec 2013 22:55:59 +0000 http://ecologismos.com/?p=3974 [...]]]>
El reciclaje de residuos orgánicos, eso que conocemos como compostaje desde hace muchísimo tiempo, constituye un abono natural que mejora las cosechas. Ahora, además, existe una opción científica que se inspira en este uso tradicional para maximizar sus resultados.

Tal y como aparece en un artículo publicado en la revista Bioresource Technology, investigadores de la Univesidad de Almería han identificado los factores que intervienen en la mejor y en el control del compostaje de los residuos vegetales de procedencia agrícola.

El experimento se llevó a cabo en el Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación de la facultad durante seis meses, controlando factores como la temperatura o la aireación a lo largo de la biodegradación. De este modo, se recogieron muestras diferentes para evaluar la presencia de bacterias y hongos para entender de qué modo se iba transformando lo orgánico.

Suelo más ecológico y rico

Ese conocer mejor el proceso de biodegradación ha permitido conocer las claves para que el compostaje se desarrolle de forma eficaz y segura. Ello se traducirá, lógicamente, en un beneficio agrícola al aumentar su fertilidad de forma controlada.

Es decir, se establece un protocolo de actuación a través de una serie de parámetros identificados previamente para llegar a un determinado resultado. Tal y como afirman los autores del estudio, se han identificado las etapas para la biodegradación de este tipo de residuos, incluyendo las más críticas.


Su identificación viene acompañada de una serie de operaciones adecuadas en éstas para sacarle el máximo rendimiento al compost obtenido finalmente. O, lo que es lo mismo, se obtiene un compost de mayor calidad. Según concluye el trabajo, además, el compost es un tipo de abono susceptible de mejorar las características físicas, químicas y biológicas del suelo.

]]>
https://ecologismos.com/reciclar-residuos-organicos-aumenta-la-fertilidad-de-los-suelos/feed/ 0 3974
Procesador de alimentos para la cosecha de una huerta urbana https://ecologismos.com/procesador-alimentos-cosecha-huertas-urbanas/ https://ecologismos.com/procesador-alimentos-cosecha-huertas-urbanas/#respond Sat, 19 Oct 2013 09:12:15 +0000 http://ecologismos.com/?p=3495 [...]]]>
Cultivar una pequeña huerta para consumo propio trae muchas satisfacciones, pero también plantea algún que otro problemilla. Entre los inconvenientes de una buena cosecha está precisamente la abundancia de vegetales, una situación que admite distintas soluciones. ¿Qué hacer con ellos, congelarlos, hacerlos en conserva, regalarlos a familiares o quizás dejarlos en la planta para que los disfruten los pájaros?

Tomar una decisión al respecto es mucho más fácil teniendo a mano un artilugio como el que acaba de inventar Naomi Bijlefeld, una diseñadora industrial que ha convertido una buena idea en un aparato bien práctico que resulta de lo más sorprendente y simple a la vez.

Básicamente, se trata de un procesador de alimentos perfecto para agilizar el trabajo de preparación de productos de cara a su consumo o para su conservación. Sus funcionalidades son bien remover la tierra, hojas, cáscaras y demás suciedades o elementos innecesarios que se mezclan con los vegetales al tiempo que puede prepararlos para uso inmediato o para su almacenamiento.

No necesita electricidad

El curioso aparato es doblemente ecológico por no precisar electricidad para su funcionamiento, ya que basta con una simple manivela, y también por ser una interesante herramienta que ayuda a que la cosecha no se acabe echando a perder sin remedio. Ello significaría no sólo tener que comprar vegetales al no disponer de los que hemos malogrado, sino también un despilfarro de recursos naturales.


En la práctica diaria, la maquinita en cuestión puede servirnos tanto para preparar una ensalada o una macedonia frescas a rabiar y comerlas de inmediato como para convertir parte de lo cosechado que no se considere comestible en abono. Si nuestra huerta es orgánica, entonces obtendremos un compost que también será ecológico, bien utilizando un compostador o haciéndolo a la antigua usanza.

]]>
https://ecologismos.com/procesador-alimentos-cosecha-huertas-urbanas/feed/ 0 3495
CompoKeeper, un cubo para la basura orgánica que no desprende mal olor https://ecologismos.com/compokeeper-cubo-basura-organica-no-desprende-mal-olor/ https://ecologismos.com/compokeeper-cubo-basura-organica-no-desprende-mal-olor/#comments Mon, 07 Oct 2013 15:06:47 +0000 http://ecologismos.com/?p=3406 [...]]]>
Os presentamos un cubo de la basura muy especial. No sólo sirve para arrojar la basura y que no huela, sino que, además, facilita que los desechos orgánicos se conviertan en compost. Una cocina sin olores y sin insectos que llegan al olor de la basura. El CompoKeeper, fabricado en Estados Unidos, se presenta en la web de financiación en masa Kickstarter.

Es habitual tener en la cocina de una casa, un cubo con una tapa que se abre al presionar con el pie un pedal. Pero el sellado del cubo no es muy bueno y cuando pasan varios días sin tirar la basura, la cocina se llena de un olor desagradable. El CompoKeeper presenta la ventaja de que los olores de comida podrida no persisten, quedando bien sellados.

El CompoKeeper se vende por 70 dólares. Tiene una capacidad de más de 20 litros. Cuenta con un mecanismo de cierre que no permite que entren las moscas de la fruta que se sienten atraídas por el olor de la basura. El material con el que está hecho es biodegradable. La idea y el diseño han sido de un padre y su hija: Van y Kristen Hess.

En la página del proyecto, Van cuenta que le encanta cocinar y pasa tiempo en la cocina. Pero que no soporta la presencia de esos insectos que viven cerca de la basura. Así que se propuso diseñar un cubo que no los atrajera. Fabricó varios prototipos hechos a mano, mejorando el sistema con el sistema de ensayo y error.

La clave está en el mecanismo de sujeción dentro del cubo, que sella automáticamente unas bolsas que son cien por cien compostables. Con este mecanismo ni los olores salen ni las moscas de la fruta entran.

Un filtro de carbono para absorber el olor


Además de la bolsa de basura perfectamente sellada, el CompoKeeper cuenta con agujeros para una buena circulación del aire, un filtro de carbono que absorbe el olor y una tapa que se ajusta perfectamente al cubo. Con este sistema se puede almacenar residuos orgánicos por más tiempo sin sufrir los malos olores.

En el siguiente vídeo, explican cómo funciona:

]]>
https://ecologismos.com/compokeeper-cubo-basura-organica-no-desprende-mal-olor/feed/ 1 3406
Tener un conejo como mascota es ecológico https://ecologismos.com/tener-conejo-como-mascota-es-ecologico/ https://ecologismos.com/tener-conejo-como-mascota-es-ecologico/#comments Fri, 04 Oct 2013 07:21:57 +0000 http://ecologismos.com/?p=3384 [...]]]>
No en una pequeña jaula donde casi no pueda moverse, sino en el jardín. Quien disfrute de un pequeño terreno en casa, debería tener un conejo como mascota, ya que los beneficios ecológicos son muchos. Algunos padres los compran porque sus hijos quieren uno: son graciosos, adorables. Los niños se pueden ocupar de su cuidado y aprender la importancia de proteger a los animales.

Pero los adultos también pueden aprender a sacar partido del conejo, ya que son unas criaturas muy respetuosas con el medio ambiente. De hecho, los conejos pueden ayudar con tareas como la reducción de residuos, el reciclaje o la disminución de las emisiones de carbono. Veamos cómo.

Compostaje

Los excrementos producidos por los conejos contienen nitrógeno y fósforo. Por tanto, si se deja que el conejo corra libremente por el jardín, se dedicará a abonar la tierra, enriqueciéndola con químicos naturales que beneficiaran a flores y plantas. Se puede completar el compost casero con la basura orgánica que genere la familia.

Alimentos desechados


No deberíamos tirar nada de comida a la basura. Pero, a veces, es inevitable. Un conejo puede comer alguno de estos desperdicios, como las hojas verdes de la parte superior de las zanahorias y el apio, el centro de la piña, la base de una cabeza de lechuga, las hojas de la coliflor o la fresa, etc. De este modo, los desechos orgánicos de una casa se reducen considerablemente.

Juguetes reciclables

Los juguetes favoritos de los conejos son materiales que se reciclan, como las cajas de cartón, los rollos de papel higiénico gastados, las guías de teléfonos obsoletas y, en general, materiales hechos de papel o cartón.

Malas hierbas

Los conejos ayudan al compostaje y, por otra parte, cortan las malas hierbas, que son uno de sus alimentos favoritos. Así, un conejo te ayudará a limpiar el jardín mientras se alimenta. Un jardín con mejor aspecto y sin usar productos químicos contaminantes.

]]>
https://ecologismos.com/tener-conejo-como-mascota-es-ecologico/feed/ 1 3384
Invento para convertir la caca de perro en fertilizante https://ecologismos.com/invento-para-convertir-la-caca-de-perro-en-fertilizante/ https://ecologismos.com/invento-para-convertir-la-caca-de-perro-en-fertilizante/#comments Thu, 23 May 2013 15:00:49 +0000 http://ecologismos.com/?p=2566 [...]]]>
Las mascotas tienen que hacer sus necesidades, como cualquier animal. Sus dueños (al menos, los cívicos y educados) las siguen con una pequeña bolsa de plástico en la mano, recogen sus desechos y los tiran a la papelera. Pero ahora hay una manera de aprovechar esos desechos: el Convertor of Pet Waste (transformador de desechos de mascota), que convierte las cacas de perro en fertilizante natural.

El funcionamiento es como sigue. El convertidor de desechos de mascotas recolecta heces del animal gracias a una técnica que usa la luz infrarroja para distinguir y recoger las heces de las mascotas. A continuación, las convierte, con la ayuda de un catalizador, en abono.

El dispositivo ha sido diseñado por Dai Yunting, Lu Junshi, Liu Fei, Jiang Ying, Yin Huijing, Xia Zhenli y Gao Juan, y ha ganado uno de los premios del certamen de inventos Red Dot 2012 en la categoría de Mejor concepto de diseño. Este premio muestra su potencial para el mercado. Sólo hay que fabricarlo en masa y comercializarlo.

Una de las grandes ventajas del aparato es que el dueño no tiene necesidad de ir recogiendo los desechos de sus mascota con bolsas de plástico, ya que el robot lo hace automáticamente. Más cómodo y más ecológico, ya que se reduce el gasto de bolsas de plástico.

Bolsas biodegradables para recoger los desechos de las mascotas


Aunque, los dueños que busquen un respeto total por el medio ambiente, pueden optar por usar bolsas biodegradables para recoger la caca de sus mascotas. No es un problema menor, si echamos un vistazo a las estadísticas. En una ciudad de cien mil habitantes, los perros pueden llegar a producir más de 2,5 toneladas de excrementos al día. Las bolsas de basura cumplen una importante función: que los dueños no toquen directamente la caca, pero, lo cierto es que este tipo de bolsas son muy contaminantes y perjudican al medio ambiente.

Hay millones de perros en las ciudades de todo el mundo. Así que ya hay empresas que venden bolsas fabricadas con una película de alcohol polivinílico diseñadas para disolverse en el agua del inodoro. Después de unos días, tanto la caca como la bolsa se biodegradan, cumpliendo su ciclo natural.

]]>
https://ecologismos.com/invento-para-convertir-la-caca-de-perro-en-fertilizante/feed/ 9 2566
Vajilla compostable hecha con desechos de comida https://ecologismos.com/vajilla-compostable-hecha-con-desechos-de-comida/ https://ecologismos.com/vajilla-compostable-hecha-con-desechos-de-comida/#respond Fri, 10 May 2013 10:30:23 +0000 http://ecologismos.com/?p=2484 [...]]]>
Hay quien saca luz del humo, y no al contrario. Al menos, en este caso no puede negarse que la idea es meritoria y, echando un simple vistazo a esta vajilla biodegradable bautizada como Foodscapes, parece que el resultado también.

Concebida por el estudio italiano Whomade y la diseñadora Michela Milani, la colección es compostable o biodegradable gracias a su pensada composición, libre de sustancias artificiales y realizada con desperdicios de comida reciclada.

Con respecto a su composición, hay que aclarar que si bien se han utilizado sobras de comida, no se trata de una pasta en la que haya un totum revolutum de comida tirada a la basura, tal cual. En realidad, se ha seleccionado un sólo resto, como la cáscara de maíz o la piel de zanahoria con el objeto de lograr una apariencia más homogenea en cuanto a color y textura.

Se diluye en agua

En concreto, el desecho en cuestión se mezcla con almidón de patata y el resultado es un material con el que se trabaja dándole la atractiva y práctica forma de una semilla, como puede verse en las fotos.

Al estar libres de aditivos, colorantes, espesantes, correctores y demás químicos o artificios, pueden ser compostados tras utilizarse en cualquier circunstancia, si bien son perfectos para una comida al aire libre, en plan picnic.


Por último, Foodscapes está diseñado para contener alimentos secos, por aquello de su composición biológica y, por lo tanto, por su absorbencia, impidiendo tomar en ellos sopas y demás comidas con salsas abundantes, por ejemplo.

¿Pero, por qué tendrá forma de semilla? Es fácil adivinarlo si tiramos del hilo a partir de su filosofía. Tal y como explica Milani, la vajilla está diseñada para encajar en la lógica de los ciclos naturales. De este modo, tiene la forma de semilla ya que, una vez utilizada, se puede disolver en agua y utilizar para abonar la tierra. “De la semilla al fruto, y del fruto otra vez se convierte en una semilla que vuelve a la tierra”, concluye.

]]>
https://ecologismos.com/vajilla-compostable-hecha-con-desechos-de-comida/feed/ 0 2484
Chubasqueros compostables de llamativo diseño https://ecologismos.com/chubasqueros-compostables-de-llamativo-diseno/ https://ecologismos.com/chubasqueros-compostables-de-llamativo-diseno/#respond Thu, 11 Apr 2013 16:50:24 +0000 http://ecologismos.com/?p=2341 [...]]]>
Os presentamos un nuevo producto bajo el concepto Cradle to Cradle o de la cuna a la cuna. Lo que sale de la Tierra tiene que volver a ella, es decir, ser capaz de biodegradarse. En este caso, se trata de una colección de chubasqueros y pañoletas compostables fabricadas con bioplástico elaborado a partir de fécula de patata.

Es la línea Fantastic Bioplastic de la empresa de moda ecológica Equilicuá. Además, sus diseños son divertidos y con motivos relacionados con la naturaleza. Prendas para resguardarse de la lluvia que protegen el medio ambiente. Equilicuá es una marca española. En 2009, se convirtió en la primera empresa que comercializaba un chubasquero que se podía plantar después de su uso.

Los nuevos diseños de Equilicuá han introducido mejoras para que sea cómodo montar en bici mientras se viste ropa ecológica. Son los modelos Chubas Huerto o Ecopañoleta, que se inspiran en el tomate, la zanahoria o el guisante. Dentro del envoltorio en el que se encuentra la ropa hay una pequeña bolsa con semillas orgánicas de tomate, zanahoria y guisantes. Así, no sólo se compra ropa compostable, sino que Equilicuá también ayuda a comenzar a crear un huerto ecológico. En la web de la empresa se puede acceder a las instrucciones para cultivar las verduras.


Cuando el chubasquero se rompa, se gaste o pase de moda, se puede tirar a ese huerto, ya que, en realidad, es compost que se convertirá, al cabo de cinco meses, en nutrientes para las plantas. De este modo, el producto, al final de su vida útil, renace en otra función, en una segunda vida útil.

Menos plástico y menos energía


Equilicuá reduce el consumo de PVC o de otros plásticos derivados del petróleo que, cuando se desechan, suponen un residuo contaminante y difícil de reciclar. Además, se necesita mucha menos energía para su producción.

]]>
https://ecologismos.com/chubasqueros-compostables-de-llamativo-diseno/feed/ 0 2341
Mueble para cultivar y compostar en casa https://ecologismos.com/mueble-para-cultivar-y-compostar-en-casa/ https://ecologismos.com/mueble-para-cultivar-y-compostar-en-casa/#respond Fri, 22 Feb 2013 13:40:17 +0000 http://ecologismos.com/?p=2105 [...]]]>
Este curioso mueblecito podría ser la mar de útil en casas donde compostar y plantar en macetas sea costumbre. Como muestran las imágenes, el invento de la holandesa Academia de Diseño Sebastiaan Sennema (todavía un prototipo) tiene pinta de resultar práctico para hacer jardinería doméstica y preparar o almacenar residuos como abono orgánico.

Se trata de una mesa especialmente diseñada para este múltiple uso, acompañada de una torre a modo de mueble auxiliar, dividida en distintos compartimentos para facilitar la función del compostaje en sus diferentes fases.

Así, no sólo se consigue un elemento decorativo, sino multifuncional, que ocupa poco espacio, por lo que resulta perfecta para casas pequeñas o, en general, para pisos de ciudad donde el espacio siempre es escaso y la naturaleza pilla lejos.

Plantar, abonar y comer

Situarla junto a una ventana sería una ubicación perfecta, pues en ella se realizan labores de jardinería, y sobre ella también quedan perfectas las macetas a modo decorativo y funcional al mismo tiempo.

Ya se esté preparando una hortaliza o verdura para una comida, o pelando y troceando frutas sobre la tabla, la tarea queda completada cuando sin movernos de la misma mesa podemos distribuir la piel, la raíz o las hojas en el espacio adecuado para iniciarse el compostaje.


La mesa es de roble, sus patas son ajustables y la base es de terracota, con compartimentos para colocar maceta. Por su parte, el cubo para el abono está preparado para realizar el ciclo completo de la descomposición y transformación en abono.

Tras esta original propuesta de mobiliario se esconde toda una filosofía de vida, que permite traer la naturaleza al hogar en los entornos urbanos, animando a cultivar un pequeño jardín, a consumir alimentos verdes y a fortalecer nuestra conciencia a favor del medio ambiente, de la vida natural, en suma.

]]>
https://ecologismos.com/mueble-para-cultivar-y-compostar-en-casa/feed/ 0 2105
Cepillo de madera de bambú biodegradable https://ecologismos.com/cepillo-de-madera-de-bambu-biodegradable/ https://ecologismos.com/cepillo-de-madera-de-bambu-biodegradable/#comments Mon, 18 Feb 2013 15:59:31 +0000 http://ecologismos.com/?p=2083 [...]]]>
Este cepillo de bambú biodegradable dibuja sonrisas por doquier: cuida la salud bucal de quien lo adquiera, es solidario con el medio ambiente y también con el prójimo que más lo necesita, pues por cada uno que se compra se dona otro a personas con pocos recursos.

Smiles for the people no es el primer cepillo ecológico, ni tan siquiera compostable, ni tampoco puede definirse como pionero en ser biodegradable, pero sí hay que reconocerle su durabilidad y su vocación solidaria, sumado al cuidado ambiental que supone su fabricación con bambú.

Sus ventas se inician el 26 de enero en una tienda online y, ya sea adquiriendo éstos u otros cepillos biodegradables, podríamos ahorrar toneladas de plástico, el material con el que se fabrican los cepillos convencionales. Eso sí, lo interesante sería que empezaran a ser de fácil adquisición en tiendas habituales.

Duran un año

Por ahora, sin embargo, tenemos que conformarnos con este tipo de comercio marginal o, al menos, de difícil acceso que convierte esta genial propuesta en simple anécdota. Sólo una pequeñísima minoría accede a ellos, actualmente.

En este caso, los Smiles for the people pueden adquirirse en la tienda online, donde se asegura que los cepillos duran alrededor de un año, un periodo de tiempo mucho mayor que el recomendado para los cepillos sintéticos.


La filosofía solidaria que ha impulsado esta iniciativa que no deja de ser comercial pretende donar alrededor de 15.000 cepillos de dientes en el próximo año. Unas donaciones que se harán a personas con difícil o nulo acceso a la atención dental de calidad. Según ellos, cuidar la salud dental es fundamental para hacer del mundo un lugar más habitable y para que las familias pobres prosperen. Como dice su slogan, “¡Nunca subestimes el poder de una sonrisa!”.

]]>
https://ecologismos.com/cepillo-de-madera-de-bambu-biodegradable/feed/ 12 2083
Aerobin, compostador de jardín para casa https://ecologismos.com/aerobin-compostador-de-jardin-para-casa/ https://ecologismos.com/aerobin-compostador-de-jardin-para-casa/#comments Tue, 12 Feb 2013 16:58:56 +0000 http://ecologismos.com/?p=2053 [...]]]>
Aerobin es un pequeño contenedor que incorpora una innovación tecnológica que permite la gestión de los residuos orgánicos en casas y jardines. Tiene el tamaño perfecto para ser usado por una familia media. Con Aerobin se podrán reutilizar los restos orgánicos que se generan en la vida diaria creando un abono natural de gran calidad de una forma rápida, limpia y cómoda.

Lo que hace Aerobin es compostar, es decir, llevar a cabo el proceso por el que la materia orgánica se descompone y se transforma en un abono sano y natural que se puede usar para la agricultura o para el cuidado del jardín.

El compostaje se produce de forma natural en el medio ambiente, pero puede tardar meses o, incluso, años. Aerobin consigue realizar este proceso en poco tiempo. Los procesos de degradación y transmutación se realizan gracias a la acción de ciertos microbios y microorganismos. El objetivo es conseguir un producto con el que fertilizar la tierra.

Con el compostaje se recuperan sustancias de origen vegetal o animal para transformarlas en alimento para las plantas. Es, en realidad, el ciclo natural de la vida. En la naturaleza, nada se tira, no existe el concepto de residuo. Los desechos son una invención del ser humano.

Descomposición aeróbica


Aerobin funciona como un cubo de basura normal. Se abre, se tiran los residuos y se cierra. Sin embargo, en su interior ocurre un proceso que no es visible. Después de un tiempo, se generará el compost, que se extrae por los lados del depósito. El sistema se basa en una tecnología patentada que es un núcleo de ventilación interno con un depósito sellado que facilita la descomposición aeróbica (con oxígeno) de la materia orgánica, el método más eficaz según los expertos.

Aerobin, al estar aislado térmicamente, conserva el calor para que la biomasa se descomponga más rápidamente y sea eficaz durante todo el año en cualquier parte del mundo, no importa el clima del lugar. No es necesario remover la basura ni llevar a cabo ningún tipo de mantenimiento. No produce olores, ni atrae plagas. No sólo procesa desechos orgánicos producidos por el hombre, sino también malezas de jardín o semillas.

]]>
https://ecologismos.com/aerobin-compostador-de-jardin-para-casa/feed/ 1 2053
Maceta acuario abonada con los residuos de los peces https://ecologismos.com/maceta-acuario-abonada-con-los-residuos-de-los-peces/ https://ecologismos.com/maceta-acuario-abonada-con-los-residuos-de-los-peces/#comments Sat, 09 Feb 2013 00:19:28 +0000 http://ecologismos.com/?p=2038 [...]]]>
Vaya por delante que no me gustan los acuarios por considerarlo un horrible lugar para los peces, pero he de reconocer que me ha sorprendido la idea de convertir uno en una maceta que se abona con los desechos de los mismos animalillos.

El artilugio lo ha creado una compañía llamada Back to the Roots, y el kit completo se vende por 60 dólares, un precio que sin poder tacharse de prohibitivo tampoco es como para echar cohetes, sobre todo teniendo en cuenta la simplicidad del invento y su barata materia prima.

En fin, sea como fuere, quizás sea lógico pagar las insólitas ideas que, como ésta, se han plasmado de un modo tan efectivo y a la vez curioso. En concreto, si la citada empresa ha estado haciendo el agosto con sus kits de plantación de setas ostra que crecen en los granos de café reciclados, ahora lanza esta locura que permite producir alimentos gracias a una pecera con forma de circuito cerrado.

Acuario autolimpiable que abona la planta

Es precisamente esta idea la que permite obrar el pequeño gran milagro de regar y abonar las plantas de modo automático. Además, lógicamente, el invento en sí no es sino un espectáculo para los niños, que pueden disfrutar con la simple visión de los pececitos y de las plantas que van creciendo.


No puede negarse que la maceta-acuario o, si se prefiere, el acuario-maceta, tiene también una cuidada estética que permite su integración en cualquier ambiente, especialmente en los modernos. Pero eso no es todo, porque su apariencia no es sino el resultado de un exitoso matrimonio o unión entre la acuicultura y la hidroponía (cultivo de plantas en soluciones acuosas con soporte de arena o grava).

No en vano, se le ha bautizado con el nombre de Acuaponia para recordarnos que los residuos o excrementos del pescado se filtran a través de las raíces de las plantas con el fantástico resultado de aportar nutrientes esenciales a las plantas. Y a la inversa, éstas devuelven el favor filtrando el agua y manteniéndola limpia.

]]>
https://ecologismos.com/maceta-acuario-abonada-con-los-residuos-de-los-peces/feed/ 5 2038