incendios forestales https://ecologismos.com/etiqueta/incendios-forestales/ Nuevos productos ecológicos, verdes, biológicos, orgánicos o respetuosos con el medio ambiente. Compra de productos naturales obtenidos sin el uso de químicos o contaminantes. Mon, 01 Aug 2022 11:10:48 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ecologismos.com/wp-content/2015/10/cropped-ecologismos-twitter-150x150.png incendios forestales https://ecologismos.com/etiqueta/incendios-forestales/ 32 32 64759351 Incendios forestales en España: el abonando rural aumenta el número de siniestros por fuego https://ecologismos.com/incendios-forestales-en-espana-el-abonando-rural-aumenta-el-numero-de-siniestros-por-fuego/ https://ecologismos.com/incendios-forestales-en-espana-el-abonando-rural-aumenta-el-numero-de-siniestros-por-fuego/#respond Fri, 05 Aug 2022 11:05:13 +0000 https://ecologismos.com/?p=10351 [...]]]> incendios
Este verano está siendo especialmente complejo en cuanto a incendios forestales, sobre todo, porque algunos de ellos han sido los más importantes en las comunidades autónomas que se han producido por el número de hectáreas afectadas, cifras que marcan nuevos récords históricos. Son siniestros que se relacionan con el cambio climático, pero esta no es la principal causa. Los expertos aseguran que la razón principal es el abandono rural.

Causas

Los expertos e ingenieros de montes coinciden en explicar que el cambio climático es un acelerador de las quemas, pero no la causa, que es el abandono rural que ha llevado a que los campos hayan sido colonizados por unos bosques que han crecido sin control ni mantenimiento. Además, en muchos casos, no se puede actuar porque son áreas protegidas como sucede en el caso de los parques nacionales o naturales.

Este abandono rural no es de ahora y muchos expertos los sitúan desde mediados del siglo XX. En este período se produjo un éxodo rural masivo, que ha llevado a una recuperación de muchos bosques.

Los expertos también explican que la mayoría de los incendios se están produciendo en el interior de España. Son zonas que coinciden con áreas en las que hay mucho pasto abandonado, que arde rápidamente por las altas temperaturas al estar muy seco. Además, se registran en zonas de montañas despobladas y en las que hay mucho terreno en tránsito a bosque.

incendios
A esto se suman las llamadas zonas de interfaz urbano forestal, es decir unen bosque y ciudad. Estas áreas se localizan principalmente en la costa Mediterránea y en ciudades como Madrid. Todas ellas tienen el punto en común de no estar siendo gestionadas de forma adecuada. Pero eso no es todo porque un incendio en estas zonas, caracterizadas por mucha población y vivienda, distrae muchos medios para luchar contra los incendios forestales.

La solución

Ante estas situaciones, los expertos tienen clara la solución: las acciones deben pasar por la prevención, ya que es un error centrar todos los esfuerzos en la extinción.

Artículos relacionados:

La reforestación puede aumentar el riesgo de incendios

España se sitúa entre los países europeos con más afección de incendios forestales

]]>
https://ecologismos.com/incendios-forestales-en-espana-el-abonando-rural-aumenta-el-numero-de-siniestros-por-fuego/feed/ 0 10351
Crean un algoritmo que predice la dificultad de combatir un incendio forestal https://ecologismos.com/crean-un-algoritmo-que-predice-la-dificultad-de-combatir-un-incendio-forestal/ https://ecologismos.com/crean-un-algoritmo-que-predice-la-dificultad-de-combatir-un-incendio-forestal/#respond Wed, 20 May 2020 11:40:17 +0000 https://ecologismos.com/?p=9267 [...]]]> incendios-forestales
No todos los incendios se producen con la misma intensidad, lo que hace que unos sean más fáciles que otros de sofocar. Saberlo de antemano o cuando se acaba de producir, no siempre es sencillo. Un nuevo algoritmo puede ser la solución. Y es que ayuda a predecir la dificultad de combatir un incendio forestal, sabiendo de antemano si la lucha contra el fuego está o no perdida.

El algoritmo

Este nuevo algoritmo ha sido desarrollado por el Laboratorio de Incendios Forestales de la Universidad de Córdoba (UCO), en colaboración con la Estación de Investigación Rocky Mountain del Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

Este algoritmo responde a las preguntas que surgen ante un incendio descontrolado cómo las zonas que están ya perdidas, por qué lugar es más idóneo abordar la extinción del fuego o presenta menos dificultad… Para ello, tienen en cuenta parámetros como la presencia de barrancos, laderas irregulares o copas de árboles, entre otros aspectos.

Son preguntas a las que se responde con este algoritmo en el que las matemáticas se convierten en el principal aliado en la lucha contra el fuego a través de una fracción. De esta manera, si el numerador está próximo a 30, que es el número máximo, se indica que el combate contra el fuego está prácticamente perdido cuando el valor del denominador –el valor máximo es 50-, registra valores bajos.

incendios-forestales
Por el contrario, si el denominador es de 50, es señal de que el terreno tiene infraestructuras adecuadas para acometer los trabajos de extinción del fuego de una manera efectiva.

A partir de estas fracciones y según el resultado de la ecuación, la herramienta indica además un índice de dificultad de extinción, que informa de las posibilidades de realizar las operaciones de extinción con eficiencia y seguridad.

El algoritmo es así útil para que las autoridades puedan establecer las estrategias de supresión y control de los frentes activos ante una dificultad baja o moderada predicha.

En el caso de que la dificultad sea alta o extrema, es posible evitar acciones comprometidas en materia de seguridad y que conlleven el agotamiento de los medios de extinción en escenarios de escasa o nula capacidad de extinción.

Validación

Esta herramienta se ha validado en dos incendios sucedidos en Andalucía.

Artículos relacionados:

España se sitúa entre los países europeos con más afección de incendios forestales

Crean un gel que ayuda a prevenir los incendios forestales

]]>
https://ecologismos.com/crean-un-algoritmo-que-predice-la-dificultad-de-combatir-un-incendio-forestal/feed/ 0 9267
España se sitúa entre los países europeos con más afección de incendios forestales https://ecologismos.com/espana-se-situa-entre-los-paises-europeos-con-mas-afeccion-de-incendios-forestales/ https://ecologismos.com/espana-se-situa-entre-los-paises-europeos-con-mas-afeccion-de-incendios-forestales/#respond Wed, 06 Nov 2019 22:11:01 +0000 https://ecologismos.com/?p=8956 [...]]]> incendios
El fuego sigue haciendo mella en el ecosistema natural español. De hecho, España figura entre los primeros países con más hectáreas quemadas por incendios forestales en Europa. En concreto, ocupa la quita posición con un total de 1.2793 hectáreas quemadas en 2018.

Los incendios

Con esta superficie quemada por incendios forestales de más de 30 hectáreas en 2018, España se sitúa como el quinto país dentro de la Unión Europea con mayor incidencia con 104 incendios, según el informe anual del Ejecutivo comunitario.

Una cifra solo superada por Italia con un total de 147 incendios de más de 30 hectáreas quemadas, así como por Portugal con 86, Reino Unido con 79 y Suecia con un total de 74 incendios de estas características.

A pesar de ello, la cifra de hectáreas que han sido arrasadas en estos incendios en 2018 es ligeramente inferior –en torno al 10%-, en comparación con el ejercicio anterior. También supone un discreto descenso en el histórico desde el año 2008.

incendios
La mayoría de los incendios tuvieron lugar en el mes de agosto, que concentró el 48% de los conatos. Una cifra que se explica por los incendios en las regiones de Valencia y Huelva que sucedieron en ese mes y que afectaron a 3.228 hectáreas y 1.744 hectáreas, respectivamente.

Y un dato importante en España es que el 41% de las hectáreas que se quemaron el año pasado en el país (unas 5.274 hectáreas) pertenecían a zonas protegidas de la red Natura 2000.

Mayores dimensiones

España también registró en 2018 incendios de grandes dimensiones, aunque en menor medida. En concreto, hubo tres que superaron las 500 hectáreas arrasadas. Estas afecciones se produjeron en la zona de Llutxent, en Valencia, donde el fuego quemó 3.146 hectáreas en total.

También son destacables los incendios en Nerva, en Huelva, con 1.894 hectáreas arrasadas por las llamas y el de Santa Columba del Curueño, en León, con una superficie afectada de alrededor de 645 hectáreas.

Artículos relacionados:

Crean un gel que ayuda a prevenir los incendios forestales

Nuevo método para identificar los territorios con mayor riesgo de incendios

]]>
https://ecologismos.com/espana-se-situa-entre-los-paises-europeos-con-mas-afeccion-de-incendios-forestales/feed/ 0 8956
Crean un gel que ayuda a prevenir los incendios forestales https://ecologismos.com/crean-un-gel-que-ayuda-a-prevenir-los-incendios-forestales/ https://ecologismos.com/crean-un-gel-que-ayuda-a-prevenir-los-incendios-forestales/#respond Mon, 07 Oct 2019 20:38:06 +0000 https://ecologismos.com/?p=8904 [...]]]> incendios-forestales
El verano de 2019 pasará a la historia como uno de los peores en cuanto a incendios forestales y no solo por el número de conatos y superficie afectada, sino por la intensidad y virulencia de los mismos, que cada vez es mayor. Una buena prueba de ello es todo lo sucedido en zonas como Canarias o el Amazonas. Afortunadamente, se va avanzando más en la investigación para tratar de paliar estas situaciones. Y, ahora, llega un nuevo resultado innovador: un gel que ayuda a prevenir los incendios forestales.

Los incendios

Este gel es fruto de la investigación que se ha llevado a cabo en la Universidad de Standford. En concreto, se trata de un nuevo tratamiento que es más efectivo y menos costoso que los métodos actuales de extinción de incendios.

Esto es posible porque el producto desarrollado es un fluido que es muy similar a un gel de base de celulosa, que tiene la particularidad de que permanece en la vegetación a través del viento, la lluvia y otras exposiciones ambientales.

Una particularidad que lo diferencia de los supresores o retardantes más habituales que se emplean en la actualidad por parte de las cuadrillas de extinción, que utilizan fosfato de amonio o derivados como componente activo. Son formulaciones que solo mantienen los retardantes en la vegetación por cortos períodos de tiempo por lo que es habitual que se empleen de forma preventiva.

fuegos

Más proactiva

La utilización de este gel tiene ventajas porque se puede utilizar para prevención o bien tras el comienzo de un incendio porque, en áreas incendiables, los materiales conservan la capacidad de prevenir fuegos durante la temporada alta de incendios, incluso tras las inclemencias del tiempo que barrerían y eliminarían los retardadores del fuego convencionales.

Esto hace que la extinción sea mucho más proactiva en lugar de reactiva y por lo tanto se puedan conseguir mejores resultados.

Artículos relacionados:

Aumentan un 20% los grandes incendios en España

Nuevo método para identificar los territorios con mayor riesgo de incendios

]]>
https://ecologismos.com/crean-un-gel-que-ayuda-a-prevenir-los-incendios-forestales/feed/ 0 8904
Los fuegos forestales ponen en peligro los hábitats y la biodiversidad en África Central https://ecologismos.com/los-fuegos-forestales-ponen-en-peligro-los-habitats-y-la-biodiversidad-en-africa-central/ https://ecologismos.com/los-fuegos-forestales-ponen-en-peligro-los-habitats-y-la-biodiversidad-en-africa-central/#respond Wed, 04 Sep 2019 10:03:36 +0000 https://ecologismos.com/?p=8853 [...]]]> incendios-africa
Los fuegos forestales cada vez están siendo de mayores dimensiones y más difíciles de controlar y de extinguir. Este verano, el principal foco de atención ha estado en la zona del Amazonas, que está considerada como el pulmón de la Tierra. Sin embargo, hay otras áreas en las que los incendios también están causando importantes daños. Es el caso del África Central donde los fuegos forestales están acabando con hábitats milenarios y con su biodiversidad.

Los efectos

Este efecto de los fuegos forestales en África Central se ha detectado a través de imágenes de la NASA, la agencia espacial de EEUU. Y la situación no es ninguna nimiedad. Por ejemplo, desde el 21 de agosto, se han registrado más de 7.000 incendios en Angola y alrededor de 4.000 en la República Democrática del Congo.

Estos datos y la evolución de los fuegos en la zona lleva a que los bosques africanos formen parte del listado de los 11 frentes de deforestación, que también incluyen otras zonas como, precisamente, el Amazonas. Son áreas que concentran el 80% de la deforestación mundial.

Pero es un dato que no debe analizarse exclusivamente en términos porcentuales porque también se ha observado que el África Central tiene más focos activos que otras áreas como el Amazonas.

incendios-africa
Además, la falta de tecnología y de sistemas de control y monitoreo hace que se desconozca muchas veces las dimensiones y la situación real de los fuegos, generándose una preocupante desinformación.

Soluciones

La situación no es fácil de revertir porque el fuego forma parte de la cultura de las poblaciones africanas, siendo utilizado sobre todo para quemar rastrojos para preparar los campos antes de la llegada de las lluvias y cultivarlos. Es así una práctica muy común para la agricultura de subsistencia.

La solución pasaría por emplear otros métodos distintos y alternativos al fuego en los bosques africanos con el fin de que se frene esta deforestación, según han coincidido en apuntar diferentes organizaciones como WWF o Greenpeace.

Artículos relacionados:

Aumentan un 20% los grandes incendios en España

Nuevo método para identificar los territorios con mayor riesgo de incendios

]]>
https://ecologismos.com/los-fuegos-forestales-ponen-en-peligro-los-habitats-y-la-biodiversidad-en-africa-central/feed/ 0 8853
Aumentan un 20% los grandes incendios en España https://ecologismos.com/aumentan-un-20-los-grandes-incendios-en-espana/ https://ecologismos.com/aumentan-un-20-los-grandes-incendios-en-espana/#respond Mon, 15 Jul 2019 19:10:10 +0000 https://ecologismos.com/?p=8794 [...]]]> incendios-forestales
Con el calor y las altas temperaturas, nuevamente vuelven a producirse incendios en esta época del año. Y las cifras no son buenas. Los últimos datos apuntan a un crecimiento del 20% en el número de incendios en el territorio nacional, observándose además que aumentan los de mayores dimensiones. Es decir, que los incendios crecen en número y superficie quemada. En concreto, España es el segundo país del Mediterráneo con más extensión afectada por el fuego.

Los datos

Estos datos se desprenden del último informe realizado por WWF en el que se refleja que los incendios que superan las 500 hectáreas de superficie han crecido un 20% en el país en los últimos años. Además, también se observa que son un 15% más grandes, llegando a arder una extensión media cada año de 100.000 hectáreas en unos 12.000 siniestros.

El estudio pone de manifiesto a su vez que el territorio arde a oleadas, que conllevan cada vez más riesgos. Son datos a tener en cuenta porque se observa una tendencia que WWF califica de peligrosa ante ese aumento de grandes incendios forestales.

Una amenaza que se produce a pesar de que la tendencia generalizada en el número de incendios y la superficie quemada en ellos están en clara disminución desde los años 80 del siglo XX.

incendios-forestales
Y es que no hay que olvidar datos como el hecho de que en España, en poco más de cinco días, ya se han calcinado al menos 10.000 hectáreas de superficie forestal. Una extensión que no se prevé que sea la única ante un verano seco, caluroso y largo.

Europa

El informe no solo alude a España, sino que también refleja la situación de otros países de la Europa mediterránea. De acuerdo con los datos que se recogen, se constata que el 80% de la superficie que se quema en el continente europeo cada año se corresponde con Portugal, España, Francia, Italia, Grecia y Turquía con una media de 375.000 hectáreas en más de 56.000 siniestros.

Esto supone importantes daños ambientales y económicos, aparte de entrañar un riesgo para las vidas humanas, sobre todo, ante la aparición de esos grandes incendios, que se caracterizan por ser veloces, letales y difíciles de apagar a pesar de los avanzados dispositivos y medios de extinción.

Artículos relacionados:

Nuevo método para identificar los territorios con mayor riesgo de incendios

La polución por incendios llega a zonas situadas a cientos de kilómetros

]]>
https://ecologismos.com/aumentan-un-20-los-grandes-incendios-en-espana/feed/ 0 8794
Nuevo método para identificar los territorios con mayor riesgo de incendios https://ecologismos.com/nuevo-metodo-para-identificar-los-territorios-con-mayor-riesgo-de-incendios/ https://ecologismos.com/nuevo-metodo-para-identificar-los-territorios-con-mayor-riesgo-de-incendios/#respond Fri, 10 May 2019 21:13:29 +0000 https://ecologismos.com/?p=8693 [...]]]> incendios
Con la llegada de la primavera y, pronto el verano, aumenta el riesgo de incendios. Sin embargo, no todas las zonas tienen la misma afección. Y, aunque ninguna área está libre de las llamas, lo cierto es que hay territorios que son más propensos que otros. En esta idea ahonda el nuevo método que se ha desarrollado a través de una investigación realizada en la Universidad Complutense de Madrid.

El método

La metodología desarrollada se caracteriza por permitir diferenciar los escenarios territoriales con distinto riesgo de incendio forestal para lo que se emplean sistemas de información geográfica y técnicas de análisis geográfico regional.

Esta identificación de las zonas territoriales tiene la ventaja de que se pueden planificar medidas preventivas tanto a corto como medio y largo plazo, aparte de prever también medidas para la pre-extinción cuando se produzcan situaciones de máxima alerta relacionadas con el riesgo meteorológico.

Esta metodología desarrollada es especialmente importante porque es la primera vez que se caracterizan y se cartografían con precisión las unidades territoriales de riesgo de incendios con el fin de adaptar los mecanismos de gestión del riesgo a los peligros que existen en la actualidad.

incendios
El método y los resultados de esta investigación ya se han publicado en la región del Sistema Central –incluye 91 unidades territoriales clasificadas en 18 escenarios de fuego-, y, ahora, su expansión por otras autonomías depende la voluntad política de las diferentes administraciones en las comunidades autónomas.

Territorios

La investigación no solo se ha centrado en desarrollar esta metodología, sino que también ha permitido explicar y demostrar las causas estructurales que hay detrás de los incendios actuales y los motivos por los que se manifiestan en unos lugares u otros con mayor o menor intensidad.

Principalmente, estas causas se resumen en una palabra: territorial. Y es que todo tiene relación en cómo se ha venido ocupando y gestionando el territorio desde mediados del siglo pasado.

Artículos relacionados:

La polución por incendios llega a zonas situadas a cientos de kilómetros

La actividad resinera ayuda a evitar los incendios forestales

]]>
https://ecologismos.com/nuevo-metodo-para-identificar-los-territorios-con-mayor-riesgo-de-incendios/feed/ 0 8693
La polución por incendios llega a zonas situadas a cientos de kilómetros https://ecologismos.com/la-polucion-por-incendios-llega-a-zonas-situadas-a-cientos-de-kilometros/ https://ecologismos.com/la-polucion-por-incendios-llega-a-zonas-situadas-a-cientos-de-kilometros/#respond Mon, 31 Dec 2018 09:01:05 +0000 https://ecologismos.com/?p=8490 [...]]]> incendios
Los incendios forestales no solo afectan a los bosques en los que se ha producido la quema de las plantas y árboles, sino que también tienen consecuencias en las zonas de alrededor. Y es que ahora se ha comprobado que la polución por incendios afecta a áreas que están situadas a cientos de kilómetros de la superficie quemada.

Afecciones

Esta es la principal conclusión que se desprende de un estudio realizado en la Universidad de Exeter en el que se constata que las consecuencias de estos incendios no solo tienen afecciones sobre la salud pública, sino que también tienen impacto en los ecosistemas.

Unas consecuencias estas últimas que son menos conocidas, pero que son muy importantes, ya que los contaminantes producidos por los incendios forestales pueden llegar a zonas situadas a cientos de kilómetros.

Las afecciones derivadas de esta polución llegan así a tener consecuencias negativas en el crecimiento de cultivos y de la vegetación que no se han visto afectados directamente por el incendio. En concreto, este efecto se produciría con contaminantes como el ozono y los aerosoles, que se derivan de los incendios forestales.

incendios
La investigación realizada va un paso más allá y también ha permitido determinar cómo es esta afección en la productividad de la planta, que se reduce de forma significativa en las áreas alejadas de la zona del incendio. De hecho, esta merma de la productividad es mayor que la observada, por ejemplo, por la relacionada con la sequía.

Amenaza

Aparte de las consecuencias detectadas en este estudio sobre el crecimiento de los cultivos y las plantas, el estudio realizado también pone el foco en otro aspecto clave.

Y es que esta polución o contaminación por incendios puede ser una amenaza creciente para la productividad tanto local como global, a raíz del calentamiento que se está produciendo en todo el mundo.

Artículos relacionados:

La actividad resinera ayuda a evitar los incendios forestales

Incendios forestales: el peligro que acecha con la llegada del calor

]]>
https://ecologismos.com/la-polucion-por-incendios-llega-a-zonas-situadas-a-cientos-de-kilometros/feed/ 0 8490
Incendios forestales: el peligro que acecha con la llegada del calor https://ecologismos.com/incendios-forestales-el-peligro-que-acecha-con-la-llegada-del-calor/ https://ecologismos.com/incendios-forestales-el-peligro-que-acecha-con-la-llegada-del-calor/#respond Fri, 15 Jun 2018 10:31:11 +0000 https://ecologismos.com/?p=8173 [...]]]> incendios-forestales
Los incendios forestales se han convertido en un problema de primer orden por su impacto en el medio ambiente y en el entorno natural. Tan solo el año pasado, la superficie quemada fue de 174.788 hectáreas, lo que supone el 0,63% del territorio español. Unos datos con los que el año 2017 se ha convertido en el segundo peor en una década.

Principalmente, los incendios afectaron a la zona de matorral y monte abierto con 94.979 hectáreas afectadas Además, se quemaron 69.166 hectáreas de superficie arbolada. Una situación ante la que muchas comunidades autónomas han presentado sus planes de prevención de incendios como suele ser habitual en esta época del año, aunque no siempre son suficientes. De hecho, el último informe de Greenpeace así lo corrobora.

Municipios desprotegidos

El informe presentado por Greenpeace pone de manifiesto que el 80% de los municipios españoles, que están situados en zonas consideradas de alto riesgo de incendios, no tienen planes de emergencia.

Esta situación no es igual por comunidades autónomas. Mientras Islas Canarias, Cataluña y Comunidad Valenciana son las más avanzadas -a pesar de que todavía les queda mucho camino por recorrer y por tomar medidas- hay otras autonomías que están en la cola.

En este último grupo de comunidades con planes deficientes o muy deficientes, están autonomías como Asturias, Galicia, Cantabria y País Vasco, así como las provincias de León y Zamora, a pesar de que sufren el 51,57% del total anual de los incendios.

incendios-forestales
Un dato también preocupante es que la población que vive en el medio natural no tiene percepción del riesgo que tienen. Además, tampoco conocen ni sus deberes ni las responsabilidades en materia de prevención y autoprotección de sus bienes.

Extinciones

El informe de Greenpeace también revela que realizar una extinción exitosa del incendio no es la solución al problema. Aunque en el año 2017 el 63% de los incendios se quedó en menos de una hectárea, es necesario tomar otras medidas.

Una de las más importantes es la de realizar construcciones y edificaciones en zonas en las que no haya peligro. Y es que la gestión urbanística no ha tenido en cuenta el riesgo de incendio forestal, estando muchas organizaciones o edificaciones situadas en zonas en las que se corre un peligro importante.

También se precisan medidas para evitar que de forma continuada haya vegetación desecada en los entornos naturales porque esto aumenta el riesgo de incendios entre otras medidas.

Artículos relacionados:

Canarias recupera la población de pinzones azules tras los incendios producidos

Consejos para practicar un senderismo eco-amigable

]]>
https://ecologismos.com/incendios-forestales-el-peligro-que-acecha-con-la-llegada-del-calor/feed/ 0 8173