Naturaleza – Ecologismos – Consumo sostenible https://ecologismos.com/naturaleza/ Nuevos productos ecológicos, verdes, biológicos, orgánicos o respetuosos con el medio ambiente. Compra de productos naturales obtenidos sin el uso de químicos o contaminantes. Mon, 18 Nov 2024 11:10:02 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ecologismos.com/wp-content/2015/10/cropped-ecologismos-twitter-150x150.png Naturaleza – Ecologismos – Consumo sostenible https://ecologismos.com/naturaleza/ 32 32 64759351 Motivos por los que sumarse a la agricultura ecológica https://ecologismos.com/motivos-por-los-que-sumarse-a-la-agricultura-ecologica/ https://ecologismos.com/motivos-por-los-que-sumarse-a-la-agricultura-ecologica/#respond Mon, 18 Nov 2024 11:10:02 +0000 https://ecologismos.com/?p=10822 [...]]]> foto gardenway
La agricultura ecológica está en boca de todos. Hoy, más que nunca, se están multiplicando los esfuerzos que tienen como objetivo obtener una producción de alimentos basada en procesos y sustancias naturales, algo que es posible lograr tanto a nivel profesional como a nivel aficionado.

En este artículo vamos a compartir una serie de consejos que al aplicarlos nos permiten sumarnos a la agricultura ecológica que tanto beneficia a nuestro planeta. ¿Te apetece conocerlos?

Uso responsable de energía y recursos naturales

Una de las principales cuestiones que hay que abordar es la que tiene que ver con la energía y los recursos empleados en la agricultura. Para que podamos calificarla de ecológica, es evidente que hay que recurrir a fuentes de energía renovables como pueden ser la energía eólica o la solar. Además, hay que utilizarla cuando sea necesaria para hacer un buen uso de ella, lo mismo que se puede decir de los múltiples recursos que intervienen durante cualquier proceso relacionado con el mundo de la agricultura.

En ese sentido, hay que destacar la reutilización del agua a través de sistemas de recogida y almacenamiento de agua de lluvia en invernaderos (https://gardenway.es/invernaderos-de-plastico).

Mantenimiento de la biodiversidad

Hablar de agricultura ecológica debería ser hablar de mantenimiento de la biodiversidad. ¿Por qué? Pues por la sencilla razón de que evitamos la producción intensiva que tanto se ha extendido en las últimas décadas, y que sin duda alguna es uno de los principales responsables de una disminución de especies. La introducción de regadíos, el monocultivo, el uso reiterado de maquinaria pesada o el uso de fitosanitarios y de fertilizantes nitrogenados sintéticos son algunos de los causantes que se pretenden eliminar recurriendo a la agricultura ecológica.

foto gardenway

Mejora la calidad del suelo

Otro de los beneficios que proporciona la agricultura ecológica tiene que ver con la calidad del suelo. Ésta mejora considerablemente, lo cual repercute de forma positiva a su estructura, a la fertilidad y a la presencia de microorganismos que son beneficiosos.

Promociona una alimentación saludable

No sólo el medio ambiente se beneficia de la agricultura ecológica, sino que las personas también obtienen su recompensa gracias a la producción de alimentos orgánicos con excelentes propiedades nutritivas. Además, se garantiza que exista una amplia variedad de productos agrícolas, permite que se pueda producir a un coste inferior y contribuye a la preservación de alimentos y semillas autóctonas.

foto gardenway

Favorece a los productores agrícolas

Por último, y no por ello menos importante, merece la pena mencionar que la agricultura ecológica favorece a los productores por los bajos costes de inversión que implica, por estar basada en productos del entorno y por requerir del uso de menos recursos técnicos y humanos. Por otra parte, ayuda a generar empleo en zonas rurales, ya que no sólo es aplicable en huertos e invernaderos, sino que también se aplica en grandes extensiones.

Por todo lo expuesto anteriormente, es evidente que la agricultura ecológica destaca por ser un sistema de producción capaz de encontrar un equilibro entre el aprovechamiento de los recursos humanos y las necesidades de las personas, lo que se traduce la obtención de alimentos orgánicos y saludables.

]]>
https://ecologismos.com/motivos-por-los-que-sumarse-a-la-agricultura-ecologica/feed/ 0 10822
6 beneficios de la práctica de los baños de bosque en primavera https://ecologismos.com/6-beneficios-de-la-practica-de-los-banos-de-bosque-en-primavera/ https://ecologismos.com/6-beneficios-de-la-practica-de-los-banos-de-bosque-en-primavera/#respond Thu, 28 Mar 2024 14:21:14 +0000 https://ecologismos.com/?p=10784 [...]]]> mujer-con-vestido-de-flores
Los baños de bosque fomentan el encuentro inmediato con la naturaleza a través de aquellos estímulos naturales que conectan con los sentidos. La primavera es un periodo ideal para la práctica de esta experiencia.

1. Paisajes en transformación: descubre los nuevos colores

Descubre los nuevos colores de la primavera durante una ruta por un espacio abierto. Pon atención en las formas, contrastes cromáticos, evolución de los tonos del paisaje… En definitiva, cultiva la atención plena, el asombro y la gratitud.

2. Estilo de vida activo y bienestar integral

Un baño de bosque incide en el bienestar personal desde un punto de vista general. Más allá del ejercicio físico o el movimiento, el encuentro con la naturaleza previene el estrés, alivia las tensiones acumuladas a nivel interno y mejora el sentido del humor.

3. Valores sostenibles

Los baños de bosque favorecen el autoconocimiento pero también el conocimiento del medio natural. El ser humano que se sumerge en la práctica de esta experiencia no invade el paisaje a través de su presencia, sino que su huella es respetuosa con las condiciones del entorno.

4. Cuidado de la vista

En la actualidad, la vista también se resiente ante el contacto habitual con las pantallas. El trabajo con el ordenador o el uso frecuente del teléfono móvil hace que la visión esté enfocada en aquello que se encuentra cerca. Pues bien, durante un baño de bosque es posible observar lo que está a lo lejos.

5. Fortalecimiento de la energía vital

La energía personal no es ilimitada. Hay experiencias saludables que nutren su potencial. El contacto con la naturaleza, en contextos y procesos diferentes, es positivo para el ser humano.

mujer-pasea-por-el-campo

6. Descanso nocturno

Las temperaturas suaves y agradables de la primavera crean un entorno favorable para los planes al aire libre. La actividad potencia el descanso nocturno y la calidad del sueño.

]]>
https://ecologismos.com/6-beneficios-de-la-practica-de-los-banos-de-bosque-en-primavera/feed/ 0 10784
¿Qué es la hora dorada y cómo influye en la fotografía de paisajes? https://ecologismos.com/que-es-la-hora-dorada-y-como-influye-en-fotografia-de-paisajes/ https://ecologismos.com/que-es-la-hora-dorada-y-como-influye-en-fotografia-de-paisajes/#respond Fri, 22 Mar 2024 17:33:34 +0000 https://ecologismos.com/?p=10776 [...]]]> fotografia-de-paisaje
La fotografía de paisajes potencia la vinculación con la naturaleza a través del respeto, la observación y la conexión emocional. La búsqueda de la imagen perfecta puede estar condicionada por ese instante en el que una escena se percibe con una luz especial. De este modo, si te gusta experimentar como fotógrafo aficionado, debes tener en cuenta que existe un momento clave que se conoce como hora mágica (aunque en realidad dura menos de sesenta minutos).

¿Cuándo se produce la hora dorada y qué tiene de especial?

La hora dorada se contextualiza al final de la jornada y al inicio de un nuevo día. Momentos en los que la luz evoluciona y el cielo se tiñe de una belleza especial. Existen espectáculos de la naturaleza que pueden darte inspiración para captar espectaculares imágenes. La magia del amanecer o la perspectiva del atardecer pasan desapercibidas con relativa frecuencia en el ritmo cotidiano. Sin embargo, el arte de la fotografía invita a detenerse para encontrar la mejor perspectiva de una escena que se inmortaliza a través de la foto.

La luz no solo incide en el paisaje natural, sino también en el entorno urbano y rural. De este modo, la luz cálida de la hora dorada imprime una atmósfera irrepetible que es muy valorada por los fotógrafos profesionales. La luz de la hora dorada también es una fuente de inspiración en la pintura ya que una misma escena se percibe desde otra dimensión en función de las condiciones que envuelven la imagen.


Cuando la luz tiene un toque dorado

El propio nombre de la hora dorada puede darte una pista del color que envuelve la luz en ese momento del día. Un color que puede marcar la diferencia en un retrato al aire libre, un paisaje floral o un edificio que queda enmarcado por la calidez de ese instante tan valorado en fotografía.

]]>
https://ecologismos.com/que-es-la-hora-dorada-y-como-influye-en-fotografia-de-paisajes/feed/ 0 10776
5 ejercicios sencillos para conectar plenamente con la naturaleza https://ecologismos.com/5-ejercicios-sencillos-para-conectar-plenamente-con-la-naturaleza/ https://ecologismos.com/5-ejercicios-sencillos-para-conectar-plenamente-con-la-naturaleza/#respond Fri, 08 Mar 2024 13:07:49 +0000 https://ecologismos.com/?p=10760 [...]]]> pareja-mira-el-horizonte
La conexión con la naturaleza no solo refuerza el bienestar, sino que es clave para cultivar los valores de la sostenibilidad. En Ecologismos te proponemos cinco ejercicios sencillos para conectar plenamente con el entorno.

1. Détox digital

Si el contacto con las pantallas es frecuente en tu día a día, puedes establecer una desconexión consciente para potenciar tu introspección. Es decir, haz una pausa en el uso de los dispositivos. Establece un horario concreto y una frecuencia específica para centrarte en ti. Es una medida que proporciona un agradable descanso, de hecho, previene el estrés.

2. Abrazar un árbol

El poder del abrazo es nutritivo y terapéutico cuando se produce entre dos personas. Sin embargo, este gesto también puede conectarte con el mundo que te rodea. Un árbol se convierte en el símbolo de la conexión con el presente.

3. Fotos de paisajes

Puedes conectar con la naturaleza si experimentas como fotógrafo de paisajes para inmortalizar la perspectiva de algunas escenas que deseas conservar en tu memoria. Pero también puedes disfrutar del contenido compartido por otras personas que muestran bellas estampas de invierno, primavera, verano y otoño.

4. Colaboración en proyectos de voluntariado ambiental

La práctica de la sostenibilidad como un objetivo real se materializa por medio de la implicación personal. Es decir, adquiere forma real a través de acciones concretas como la colaboración en proyectos de voluntariado ambiental. Es un tipo de propuesta que tiene un enfoque intergeneracional puesto que une a voluntarios de diferentes edades en torno a un propósito compartido.

camino-de-naturaleza

5. Paseos conscientes: descubre la naturaleza a través de los sentidos

Existen muchas formas diferentes de pasar por un lugar. Cuando se produce un paseo consciente, tú dejas huella en el lugar pero esa experiencia también permanece en tu interior. Descubre la naturaleza por medio de los sentidos durante un recorrido breve que pone el acento en colores, sonidos, aromas, texturas y sensaciones.

]]>
https://ecologismos.com/5-ejercicios-sencillos-para-conectar-plenamente-con-la-naturaleza/feed/ 0 10760
La emergencia climática requiere nuestra acción https://ecologismos.com/la-emergencia-climatica-requiere-nuestra-accion/ https://ecologismos.com/la-emergencia-climatica-requiere-nuestra-accion/#respond Wed, 28 Feb 2024 13:13:25 +0000 https://ecologismos.com/?p=10738 [...]]]> ACNUR
© ACNUR- Andrew McConnell

A estas alturas ya nadie puede dudar de una realidad tan evidente como la del cambio climático. Años atrás, ciertos colectivos, empujados por el afán de maximizar beneficios que reina en toda empresa capitalista, nos querían hacer creer que no era cierto. Sin embargo, basta con remitirse a los hechos para darse cuenta de que nuestro planeta pide ayuda y sólo nosotros podemos actuar en consecuencia para evitar daños muy graves.

La emergencia climática se evidencia en ciertas partes del mundo como consecuencia de factores como la emisión de gases de efecto invernadero en la atmósfera, que son los principales responsables del incremento de la temperatura global de la Tierra.

Por ahora se están llevando a cabo numerosas iniciativas y no son pocos los Gobiernos que están tratando de llegar a acuerdos para poner en marcha planes de contención del cambio climático. Sin embargo, en ocasiones no llegan a cumplirse las previsiones y eso exige un esfuerzo mayor por parte de las empresas y los ciudadanos.

Por ahora el cambio climático no está afectando de la misma forma a todos los países. En ninguno se puede decir que no se están notando sus consecuencias, pero lo cierto es que hay regiones que lo están pasando mucho peor que otras por culpa de la subida del nivel del mar, el incremento de temperaturas o la contaminación presente en el aire.

ACNUR
© ACNUR- Andrew McConnell

Estamos viendo con más frecuencia que nunca que se producen fenómenos meteorológicos extremos, como es el caso de tormentas, huracanes o danas; olas de calor más intensas y duraderas que provocan muertes; incendios de gran repercusión; y sequías. Por lo tanto, es un problema global que hay que abordar de forma responsable a nivel político, social y económico. Sólo así es posible frenar el cambio climático, ya que de lo contrario podríamos ver como a finales del presente siglo la temperatura se eleva en casi 5 ºC.

Gracias a ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados y al Comité Español que recauda fondos para sus acciones, es posible ayudar a millones de personas que no sólo se han visto obligadas a abandonar su hogar a causa de conflictos bélicos, sino que cada vez hay más casos de desplazados por culpa de los desastres naturales. De hecho, según datos a los que se puede acceder a través de su página web, en 2022 32,6 millones de desplazamientos fueron causados por peligros relacionados con el clima . Eso significa que la crisis climática es una emergencia humanitaria global que hace que sea necesario actuar cuanto antes: tanto para mitigar los efectos del cambio climático como para ayudar a las personas que se han visto más perjudicadas.

Desgraciadamente, las previsiones no son alentadoras y en 2050 la cifra de desplazados por culpa de los desastres naturales podría ser todavía más elevada. Las estimaciones hablan de unos 200 millones de personas que podrían necesitar anualmente ayuda por ello, lo que hace imprescindible la captación de recursos económicos con los que ayudar a esas personas, ya sea a través de la atención sanitaria, la educación o la provisión de alimentos para acabar con la desnutrición y la inseguridad alimentaria.

]]>
https://ecologismos.com/la-emergencia-climatica-requiere-nuestra-accion/feed/ 0 10738
6 ideas para viajar de forma más sostenible https://ecologismos.com/6-ideas-para-viajar-de-forma-mas-sostenible/ https://ecologismos.com/6-ideas-para-viajar-de-forma-mas-sostenible/#respond Thu, 22 Feb 2024 12:08:40 +0000 https://ecologismos.com/?p=10728 [...]]]> chica-en-la-montana
La sostenibilidad es un valor que mejora la calidad de vida en la rutina diaria, pero también enriquece la experiencia de un viaje. ¿Cómo viajar de manera más sostenible en tus próximas escapadas? ¡Te damos seis ideas!

1. Protege cualquier entorno frente al efecto de la masificación

Hay muchos lugares por descubrir, aunque aquellos puntos que están especialmente masificados se convierten en los protagonistas principales. Busca nuevas localizaciones y destinos menos conocidos para viajar. También puedes planificar tus desplazamientos en temporada baja.

2. Viaja en transporte público

¿Cómo potenciar la sostenibilidad en los trayectos? La movilidad eléctrica ofrece nuevas soluciones para proteger el entorno en los desplazamientos. Por su parte, el transporte público también pone en valor el servicio de trenes y autobuses como medio para reducir la contaminación y el tráfico.

3. Consumo local: apoya la economía de la zona

El apoyo al producto local es una filosofía de consumo responsable que puedes integrar en tu estilo de vida allí donde te encuentres. De este modo, viajas de manera sostenible y fortaleces la economía de la zona a través de tus decisiones de compra.

4. Planes sostenibles: paseos en bicicleta

La agenda del viaje también puede poner el acento en la oferta de planes respetuosos con el entorno como los paseos en bicicleta, la fotografía de paisajes y el senderismo sostenible. Sencillamente, puedes potenciar la conexión con lo que te rodea desde múltiples perspectivas como, por ejemplo, ver el atardecer desde un mirador.

5. Alojamientos sostenibles

La sostenibilidad puede estar presente en tu próxima escapada desde una dimensión integral: en la gastronomía, en las actividades de ocio y tiempo libre, en el transporte seleccionado y, por supuesto, en el alojamiento.

chica-observa-paisaje-de-montana

6. Mira hacia tu interior

¿Quieres potenciar la sostenibilidad en tu forma de viajar? Conecta con el entorno, pero mira también hacia tu interior. Es decir, cultiva la introspección y el autoconocimiento para practicar la atención plena, la toma de conciencia y la presencia consciente.

]]>
https://ecologismos.com/6-ideas-para-viajar-de-forma-mas-sostenible/feed/ 0 10728
5 consejos para salir a la montaña de forma respetuosa https://ecologismos.com/5-consejos-para-salir-a-la-montana-de-forma-respetuosa/ https://ecologismos.com/5-consejos-para-salir-a-la-montana-de-forma-respetuosa/#respond Thu, 01 Feb 2024 16:56:21 +0000 https://ecologismos.com/?p=10699 [...]]]> monte
Las salidas a la montaña se convierten en una práctica habitual para muchas personas. Las excursiones pueden desarrollarse de forma sostenible y amigable con el entorno. Te damos cinco consejos.

1. Sigue la ruta y el sendero trazado

En el contexto del paisaje del lugar, puedes observar la existencia de un camino trazado que enmarca los pasos de quienes estuvieron en ese escenario antes que tú. Sigue ese itinerario sin dejar tu huella en otras superficies que están perfectamente cuidadas.

2. No cargues con más peso del necesario

No solo porque la carga añadida se convierte en una molestia cuando la duración del trayecto es significativa, sino porque es importante evitar dejar cualquier tipo de desperdicio sobre el terreno.

3. No alteres el entorno: deja las piedras donde están

La acción del ser humano con la naturaleza también se materializa en acciones que, en ocasiones, se desarrollan como un juego, sin embargo, generan un impacto en el entorno. Por ejemplo, los especialistas aconsejan no apilar unas piedras sobre otras en un paisaje montañoso o en la playa. Un criterio que también se extiende a otros elementos como, por ejemplo, las flores que encuentras a tu paso.

4. Siente la conexión con la naturaleza, pero siempre desde el respeto

Durante tu escapada por la montaña puedes sentir una auténtica unión con el entorno que te rodea. El paisaje te da la bienvenida. Pero no debes invadirlo con prácticas negativas. Por ejemplo, busca senderos bonitos que no estén masificados.

persona-en-paisaje-de-montana

5. Planifica tu escapada a la montaña de forma consciente

Disfruta de la práctica de senderismo y de las excursiones a la montaña de forma responsable. Para ello, planifica la experiencia con detenimiento. Elige un camino próximo a casa o al lugar en el que estás de vacaciones.

Finalmente, si encuentras algún resto de basura sobre el terreno, retíralo aunque no sea tuyo.

]]>
https://ecologismos.com/5-consejos-para-salir-a-la-montana-de-forma-respetuosa/feed/ 0 10699
El césped artificial contamina mares y ríos con microplásticos https://ecologismos.com/el-cesped-artificial-contamina-mares-y-rios-con-microplasticos/ https://ecologismos.com/el-cesped-artificial-contamina-mares-y-rios-con-microplasticos/#respond Fri, 10 Nov 2023 11:16:04 +0000 https://ecologismos.com/?p=10640 [...]]]> microplasticos
El problema con los microplásticos sigue creciendo. Si en el punto de mira estaban todos los envases plásticos, ahora el listado de los productos que tienen impacto ambiental aumenta con nuevas incorporaciones. Es el caso del césped artificial. Sobre él, alerta un nuevo estudio porque sus microplásticos también contaminan el agua de mares y ríos.

El estudio

La investigación sobre los microplásticos y el césped artificial se ha llevado a cabo por un equipo de científicos de la Unversitat de Barcelona. La principal conclusión es que los microplásticos de este producto se encuentran también de forma masiva en las aguas de mares y ríos.

Por este motivo, se ha pedido a las instituciones que sopesen la instalación de este tipo de césped en centros públicos. Y la petición es importante porque se estima que en la Unión Europea se instalan entre 1.200 y 1.400 campos deportivos de césped artificial.

Y, ¿por qué evitar su instalación? La razón está en que este césped, habitual en campos deportivos, desprende microplásticos que acaban llegando a las aguas de mares y ríos. En concreto, los científicos estiman que suponen el 15% de los plásticos de menos de cinco milímetros que flotan en medios acuáticos.

microplasticos
Para llegar a estas conclusiones, el equipo ha analizado 217 muestras de agua recogidas en Barcelona y otras 200 en el Guadalquivir. Este estudio detectó que había fibras de césped artificial en el 62% de las muestras del mar y en el 37% de las aguas del río.

La concentración de microplásticos alcanza cifras superiores a 200.000 fibras por kilómetro de cuadrado de superficie marina y hasta 20.000 fibras al día en aguas fluviales. La diferencia entre estos datos se explica por la menor retención de plásticos en los ríos y la acumulación durante años o décadas de fibras de césped artificial en las zonas costeras.

Son datos que, aunque obtenidos en zonas concretas, se podrían extrapolar a otras zonas de España, según explica el equipo de investigadores.

Artículos relacionados:

Los microplásticos podrían transmitir enfermedades infecciosas

Los microplásticos pueden pasar al feto durante el embarazo

]]>
https://ecologismos.com/el-cesped-artificial-contamina-mares-y-rios-con-microplasticos/feed/ 0 10640
Las rocas de montaña emiten CO2 a la atmósfera https://ecologismos.com/las-rocas-de-montana-emiten-co2-a-la-atmosfera/ https://ecologismos.com/las-rocas-de-montana-emiten-co2-a-la-atmosfera/#respond Fri, 03 Nov 2023 11:32:39 +0000 https://ecologismos.com/?p=10637 [...]]]> rocas-CO2
Siempre se ha hablado de la importancia de las montañas, de su vegetación y ecosistema para capturar el CO2. Sin embargo, su papel no podría ser este precisamente. Una nueva investigación realizada en la Universidad de Oxford, en Reino Unido, ha puesto de manifiesto que las rocas de montaña no capturan el CO2. El equipo de investigadores ha descubierto que, en realidad, emiten dióxido de carbono. Y eso no es todo porque la cantidad de la emisión podría ser equivalente a la de todos los volcanes del planeta.

La investigación

El estudio dirigido por la Universidad de Oxford cambia el concepto que hasta ahora se tenía sobre la erosión natural de las rocas como sumidero de CO2. Ahora se ha detectado que también actúa como gran fuente de emisión de gas.

La investigación, recientemente publicada en la revista Nature, supone un importante cambio en la gestión del cambio climático. De acuerdo con los datos aportados en el estudio, las rocas tienen una gran reserva de carbono a partir de los antiguos restos de plantas y animales, que convivieron hace millones de años. Esto lleva a que el ciclo geológico del carbono sea como un termostato con un papel clave en la regulación de la temperatura de la tierra.

De este modo, durante la erosión química, las rocas tienen capacidad para absorber CO2 si ciertos minerales son atacados por el ácido que está en el agua de lluvia. Precisamente, este proceso ayuda a contrarrestar el CO2 que liberan de forma continuada los volcanes del mundo y que forma parte del ciclo natural del carbono de la Tierra, contribuyendo a mantener la superficie habitable para la vida desde hace, al menos, 1.000 millones de años.

rocas-CO2
El estudio refleja que existe un proceso natural de liberación de CO2 desde las rocas a la atmósfera en una cantidad tan significativa como el CO2 liberado por todos los volcanes en la Tierra.

Esto se produce cuando las rocas formadas en los antiguos fondos marinos, donde las plantas y animales quedaron enterrados en sedimentos, se empujan hacia la superficie de la Tierra. Es el caso de cuando se forman montañas como el Himalaya o los Andes. Esto hace que el carbono orgánico de las rocas quede expuesto al oxígeno del aire y agua, lo que puede llevar a reaccionar y liberar CO2, pasando a ser una fuente de dióxido de carbono en vez de capturarlo.

Artículos relacionados:

Así es el reactor que transforma el CO2 en combustibles limpios usando energía solar

Adiós a los coches que emitan CO2 en 2035

]]>
https://ecologismos.com/las-rocas-de-montana-emiten-co2-a-la-atmosfera/feed/ 0 10637
Los ultrasonidos para acabar con los PFAS en el agua https://ecologismos.com/los-ultrasonidos-para-acabar-con-los-pfas-en-el-agua/ https://ecologismos.com/los-ultrasonidos-para-acabar-con-los-pfas-en-el-agua/#comments Fri, 06 Oct 2023 09:35:06 +0000 https://ecologismos.com/?p=10628 [...]]]> agua
Los PFAS o sustancias perfluoradas, conocidas popularmente como químicos eternos, pueden dejar de tener esa eternidad. Una nueva investigación ha demostrado que los ultrasonidos son de utilidad para eliminar su presencia en las aguas subterráneas. Es un avance importante porque estos compuestos químicos son muy resistentes, ubicuos y amenazan la salud humana.

El estudio

Un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Ohio, en Estados Unidos, son los artífices de este estudio para comprobar cómo la degradación ultrasónica puede degradar sustancias escindiendo las moléculas que las componen.

Estos investigadores han hecho esta comprobación con estos compuestos químicos con esta degradación ultrasónica en la que se emplean ultrasonidos. El resultado ha sido positivo, ya que es posible eliminar los PFAS de las aguas subterráneas.

Los experimentos se centraron en mezclas elaboradas en laboratorios con tres compuestos de sulfanatos de fluorotelómero (compuestos PFAS que se hallan en las espumas contra los incendios) de diferentes tamaños.

agua
Los resultados evidenciaron que durante un período de tres horas los compuestos más pequeños se degradan más rápido que los grandes. Una conclusión que contrata con teorías y métodos previos para tratar estos compuestos químicos que apuntaban que las cantidades más pequeñas son más difíciles de tratar.

De este modo, los compuestos más pequeños se pueden tratar de manera más efectiva que los grandes. Una particularidad por lo que esta tecnología es valiosa en la práctica. Además, también se podría aplicar a otros productos como los farmacéuticos en los grifos y aguas residuales municipales.

Qué son los PFAS y sus peligros

Las sustancias perfluoradas y polifluoradas se crearon hace un siglo. Están en numerosos productos y artículos. Es el caso, por ejemplo, de los utensilios de cocina, la ropa impermeable o los artículos de higiene personal, entre otros.

Diversos estudios han realizado la presencia de PFAS en problemas de salud, ya que pueden causar diversas enfermedades y problemas de salud. Entre los más importantes están en cáncer o los defectos en el nacimiento.

Artículos relacionados:

Los productos de limpieza son perjudiciales para la salud

Esta es la bacteria modificada que descompone el plástico en el mar

]]>
https://ecologismos.com/los-ultrasonidos-para-acabar-con-los-pfas-en-el-agua/feed/ 1 10628
Esta es la bacteria modificada que descompone el plástico en el mar https://ecologismos.com/esta-es-la-bacteria-modificada-que-descompone-el-plastico-en-el-mar/ https://ecologismos.com/esta-es-la-bacteria-modificada-que-descompone-el-plastico-en-el-mar/#respond Fri, 22 Sep 2023 19:26:23 +0000 https://ecologismos.com/?p=10620 [...]]]> plasticos-mar
La acumulación de plásticos en el mar es uno de los problemas medioambientales más acuciantes. Diversos proyectos se han llevado a cabo para su retirada y también para su destrucción. En esta última línea, se engloba el trabajo llevado a cabo por un equipo de científicos de la Universidad de North Carolina State, Estados Unidos, basado en un microorganismo marino que se ha modificado genéticamente para descomponer el plástico en agua salada.

La investigación

Este organismo modificado tiene la capacidad de descomponer el tereftalato de polietileno (PET), un plástico empleado en botellas de agua o ropa, entre otros artículos, que contribuye a la contaminación por microplásticos en los océanos.

Con este organismo se abre un importante paso para descomponer los plásticos en productos para su reutilización, evitando tener que sacarlos del agua para acabar en vertedero.

Para llegar a este punto, la investigación se centró en dos especies de bacterias. La primera de ellas, denominada Vibrio natriegens, prospera en el agua salada y se reproduce de forma muy rápida. La otra es la Ideonella sakaiensis, que produce enzimas que descomponen el PET y se lo comen.

plasticos-mar
Los investigadores cogieron el ADN de la Ideonella sakaiensis para incorporar una secuencia genética en un plásmido o secuencia genética que es posible replicar en una célula con independencia de su cromosoma.

De este modo, los investigadores, al introducir un plásmido en una célula extraña, esta llevará a cabo las instrucciones del ADN. Así, la Vibrio natriegens fue capaz de producir las enzimas de la otra bacteria y descomponer el PET en un ambiente de agua salada a temperatura ambiente.

Ahora, los siguientes pasos son incorporar el ADN directamente en el genoma de la bacteria para la producción de las enzimas sea más estable en los organismos modificados. También se debe avanzar en que la bacteria sea capaz de alimentarse de otros subproductos que produce al descomponer el PET y lograr un producto final deseable a partir del PET.

Trascendencia

Este avance es especialmente importante por conseguir este organismo modificado genéticamente, pero también lo es porque es el primero que se logra con esta capacidad de descomponer los plásticos PET en agua salada.

Artículos relacionados:

Los microplásticos podrían transmitir enfermedades infecciosas

Los microplásticos pueden pasar al feto durante el embarazo

]]>
https://ecologismos.com/esta-es-la-bacteria-modificada-que-descompone-el-plastico-en-el-mar/feed/ 0 10620
El 75% de la superficie forestal en España se encuentra en riesgo de desertificación https://ecologismos.com/el-75-de-la-superficie-forestal-en-espana-se-encuentra-en-riesgo-de-desertificacion/ https://ecologismos.com/el-75-de-la-superficie-forestal-en-espana-se-encuentra-en-riesgo-de-desertificacion/#respond Fri, 28 Jul 2023 08:21:23 +0000 https://ecologismos.com/?p=10594 [...]]]> bosque
España tiene el segundo bosque más grande de la Unión Europea. Sin embargo, esto no implica que haya riesgos, ya que aumenta la aridez. En concreto, los últimos datos apuntan a que el 75% de la superficie forestal española está en riesgo de desertificación.

La situación

Dentro de la Unión Europea, España se sitúa como el segundo país más boscoso, situándose por detrás de Suecia, con cerca de 28 millones de hectáreas de superficie forestal. Esto supone más de la mitad del territorio nacional.

No obstante, a pesar de este buen dato, hay otro que no es tan positivo: el 75% de la superficie forestal se encuentra en riesgo de desertificación. Es decir, que se está perdiendo capacidad biológica en los ecosistemas e, incluso, a nivel productivo como sucede en la agricultura.

Entre las zonas que están en peligro o corren mayor riesgo en la actualidad se encuentran Almería, Murcia y Valencia. No obstante, la alerta también llega a la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

bosques
Los datos y mapas del Ministerio de Transición Ecológica también reflejan que la mayor parte de la Península Ibérica, con la excepción del norte y de los humedales, y las islas Canarias y Baleares, quitando el noroeste de la isla de Mallorca, están asimismo en riesgo de desertificación.

De todos modos, hay que tener en cuenta que el resto de zonas en España que no están incluidas en esta parte territorial no están libres de riesgos. Se estima que los bosques centrales de la Península serán menos densos y con menos especies en unos años.

El futuro

En este contexto, investigadores y científicos muestran optimismo porque en términos biológicos se podría revertir la situación solucionando los problemas de sequedad de los montes.

Algunos pasos ya se están dando con iniciativas como Life Redbosques Climas, el proyecto de Europarc que, con financiación de la Unión Europea, busca promover la capacidad de adaptación de las superficies forestales al nuevo clima, aparte de mitigar el cambio climático y conservar la biodiversidad.

Artículos relacionados:

Deforestación: los países que más masas de bosques destruyen

Nueva alerta: los bosques necesitan más medidas de protección

]]>
https://ecologismos.com/el-75-de-la-superficie-forestal-en-espana-se-encuentra-en-riesgo-de-desertificacion/feed/ 0 10594
La deforestación mundial sigue creciendo https://ecologismos.com/la-deforestacion-mundial-sigue-creciendo/ https://ecologismos.com/la-deforestacion-mundial-sigue-creciendo/#respond Fri, 30 Jun 2023 09:13:26 +0000 https://ecologismos.com/?p=10582 [...]]]> deforestacion
La deforestación mundial continúa avanzando en el mundo. Un último estudio realizado por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) pone de manifiesto que la Tierra ha perdido un área de selva tropical tan grande como toda Suiza o los Países Bajos tan solo durante 2022. En este año, se han devastado más de 41.000 kilómetros cuadrados en todo el mundo, cifra con el que se convierte en el cuarto ejercicio con más destrucción de bosques primarios en dos décadas. Y eso a pesar de la importancia que tienen los árboles en la lucha contra el CO2.

El estudio

La situación no es generalizada. Algunos países sí están consiguiendo detener y frenar la deforestación, mientras en otros sigue creciendo, en gran parte, para dar paso a cultivos de ganado y productos agrícolas.

Y la pérdida es importante. Por hacer una comparativa, la superficie en la que se han perdido árboles es equivalente a casi un campo de fútbol de árboles tropicales maduros talados o quemados cada cinco segundos, contando día y noche. Esto supone un 10% más que el año anterior.

El problema no es solo la destrucción de árboles –ya de por sí con efecto importante-, sino también el hecho de que todos los bosques tropicales destruidos en 2022 liberaron un total de 2.700 millones de toneladas métricas de CO2 a la atmósfera. Esta cantidad es equivalente a las emisiones de combustibles fósiles de India.

Esto implica que se está perdiendo una de las formas más efectivas para combatir el cambio climático y de protección de la biodiversidad, así como de apoyar la salud y facilitar los medios de subsistencia para millones de personas como, por ejemplo, la tribus indígenas que dependen de la naturaleza. No hay que olvidar que, desde 1960, la vegetación y el suelo han absorbido alrededor del 30% de la contaminación, incluso con el aumento de las emisiones.

Zonas

Entre las zonas en las que más ha crecido la deforestación se encuentra Brasil, que concentra el 43% de todos los bosques eliminados, seguido de la República Democrática del Congo, con el 13%, y de Bolivia, con el 9%.

Artículos relacionados:

Deforestación: los países que más masas de bosques destruyen

La deforestación pone en peligro a los tucanetes y colibrís

]]>
https://ecologismos.com/la-deforestacion-mundial-sigue-creciendo/feed/ 0 10582
Pérdida de biodiversidad: los países y alimentos que más daño hacen https://ecologismos.com/perdida-de-biodiversidad-los-paises-y-alimentos-que-mas-dano-hacen/ https://ecologismos.com/perdida-de-biodiversidad-los-paises-y-alimentos-que-mas-dano-hacen/#respond Fri, 09 Jun 2023 10:00:49 +0000 https://ecologismos.com/?p=10573 [...]]]> biodiversidad
La pérdida de biodiversidad es uno de los problemas y retos más acuciantes hoy en día. Frenarlo forma parte de las principales agendas, aunque la tarea no es fácil. Diversos son los elementos que influyen en su destrucción. En esta ocasión, nos vamos a centrar en los países que más lo están dañando y en los alimentos que también tienen un mayor impacto, según una investigación publicada en la revista ‘Proceedings of the National Academies of Science’.

Alimentos

La investigación ha permitido elaborar un mapa con 48 productos básicos agroganaderos y 197 países en los que se observa una clara confrontación con la conservación y preservación de más de 7.100 especies.

La demanda de productos alimenticios ha llevado a que el uso de la tierra agrícola compita con la biodiversidad de forma directa. En concreto, un tercio de la producción mundial agrícola tiene lugar en zonas de alta prioridad de conservación. Es decir, en puntos críticos para la biodiversidad.

Entre las mayores amenazas están el ganado, el arroz, la soja y el aceite de palma. Por el contrario, los productos que son sus sustitutos se cultivan en zonas de menor riesgo. Es el caso de la cebada, el trigo, la remolacha azucarera, el mijo perla o el girasol. La lista de alimentos problemáticos para la biodiversidad se completa con el maíz, la caña de azúcar y el caucho.

biodiversidad

Países

Entre los países que tienen mayor huella por daño a la biodiversidad en zonas de alta prioridad de conservación figuran China, Estados Unidos, Japón y la Unión Europea.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores dividieron las áreas agrícolas en cuatro niveles en función de la prioridad de conservación, determinando posteriormente qué productos básicos agrícolas individuales se producían en cada uno de los niveles.

Este análisis, por ejemplo, permite evidenciar que la carne de res y la soja se cultivan en zonas de alta prioridad de conservación en Brasil, lo que no sucede en América del Norte.

Por su parte, el trigo se cultiva en áreas de menor prioridad de conservación en Europa del Este que en Europa Occidental, mientras que el café y el cacao también están en áreas de alta prioridad de conservación en las naciones ecuatoriales, aunque se consumen en mayor medida en Estados Unidos y la Unión Europea.

No obstante, es China el país que tiene la mayor influencia en la producción de alimentos en áreas de conservación de alta prioridad por la alta demanda de productos básicos.

Artículos relacionados:

Así alteran los ecosistemas urbanos la biodiversidad

¿Por qué hay más biodiversidad en unas zonas que en otras del Planeta?

]]>
https://ecologismos.com/perdida-de-biodiversidad-los-paises-y-alimentos-que-mas-dano-hacen/feed/ 0 10573
Consejos de cerramientos ecológicos https://ecologismos.com/consejos-de-cerramientos-ecologicos/ https://ecologismos.com/consejos-de-cerramientos-ecologicos/#respond Tue, 09 May 2023 10:49:04 +0000 https://ecologismos.com/?p=10553 [...]]]> cortasetos-a-bateria
Como seguramente ya sabrás si tienes un jardín, crear un cerramiento para conseguir privacidad es algo muy habitual y que se puede conseguir de distintas formas. Todo ello sin que la estética de nuestro jardín se vea afectada, sino más bien todo lo contrario. Hoy en día existen cortasetos a batería y otras soluciones con las que olvidarnos de los vecinos y las personas que puedan vernos desde la calle. Por ello, conviene tener muy claras las opciones disponibles para poner en práctica la que más nos encaje por una cuestión de gustos y necesidades.

Cerramiento con vegetación

Si te gustan las paredes verdes, agradables a la vista y que aíslan tu jardín del exterior, plantar árboles, arbustos o un mix de ambos es una buenísima opción. Dan color e incluso flores a tu jardín, hay que tener en cuenta que hay especies apropiadas para esto, ya que son capaces de revestir de verde desde la base hasta la altura que deseemos. Algunas de ellas son el laurel, boj, ciprés, photinia robusta, forsitia… entre otras. Para mantener este cerramiento bonito, tupido y con la forma deseada, es necesaria herramienta adecuada para ello, en jardines particulares lo más recomendado son los cortasetos a batería o si puedes conectarlo a la corriente eléctrica, los cortasetos eléctricos que son muy económicos.

Cerramiento natural de cañizo

Si hablamos de cerramientos naturales, no podemos olvidarnos de un material tan válido como el cañizo, que se obtiene a partir de las varillas de cañizo que se van tejiendo con hilos de alambre galvanizado. Puede ser un cerramiento natural de media caña o de caña entera. Lo importante es que el nivel de privacidad es más que aceptable, sobre todo cuando se trata de observar lo que hay más allá desde la distancia.

Cerramiento de madera

La madera es un elemento natural que siempre suele estar presente en nuestros jardines, así que no es de extrañar que también sea una opción muy útil a la hora de dar forma a un cerramiento para el jardín o la terraza. No hay que olvidar que es una de las mejores opciones para dar un aire rústico muy apreciado a todo el espacio, normalmente optando por vallas de madera que se pueden decorar con plantas trepadoras que logran darle un plus de belleza al cerramiento. Debes asegurarte de elegir un tipo de madera que permita mantener los hongos a raya para que no se pudran.

Cercado de mimbre

Para terminar este artículo sobre consejos de cerramientos ecológicos, no podemos dejar en el tintero la posibilidad de recurrir a los paneles de mimbre trenzado, que sin lugar a duda son muy bonitos y ofrecen muy buenos resultados en cuanto a privacidad. Además, con ellos no tenemos la sensación de estar en un sitio encerrado, así que son una opción muy interesante. Por otra parte, no hay que olvidar que el mimbre es una fibra natural que se caracteriza por ser ligera y resistente, dos cualidades muy preciadas a la hora de instalar un cerramiento.

]]>
https://ecologismos.com/consejos-de-cerramientos-ecologicos/feed/ 0 10553