ciudades https://ecologismos.com/etiqueta/ciudades/ Nuevos productos ecológicos, verdes, biológicos, orgánicos o respetuosos con el medio ambiente. Compra de productos naturales obtenidos sin el uso de químicos o contaminantes. Thu, 28 Mar 2024 14:21:48 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ecologismos.com/wp-content/2015/10/cropped-ecologismos-twitter-150x150.png ciudades https://ecologismos.com/etiqueta/ciudades/ 32 32 64759351 6 beneficios del urbanismo sostenible en las ciudades https://ecologismos.com/6-beneficios-del-urbanismo-sostenible-en-las-ciudades/ https://ecologismos.com/6-beneficios-del-urbanismo-sostenible-en-las-ciudades/#respond Thu, 07 Mar 2024 21:49:14 +0000 https://ecologismos.com/?p=10757 [...]]]> flores
Las ciudades incrementan su dinamismo cuando se adaptan a las necesidades de las personas. Además, los espacios no solo pueden impulsar el bienestar físico y emocional, sino también el cuidado de la naturaleza. El urbanismo sostenible se alinea a través de la planificación con ambas direcciones. ¿Cuáles son las ventajas que aporta este enfoque? ¿Qué beneficios ofrece el diseño de una ciudad sostenible?

1. Protección de parques urbanos y zonas verdes

Es importante que los habitantes de una ciudad no tengan que salir de ella para poder experimentar el contacto con la naturaleza. De este modo, la protección de los árboles, parques y zonas verdes hace más amigable el paisaje urbano.

2. Agilizar los trayectos y desplazamientos al reducir las distancias

Las grandes ciudades destacan por la lejanía existente entre algunos puntos del mapa. Cuando el diseño de una ciudad se alinea plenamente con las necesidades de las personas, se reducen las distancias para simplificar los trayectos y desplazamientos del día a día.

3. Bien común

Este enfoque incide de forma positiva en la accesibilidad de los espacios. Además, fomenta el crecimiento sostenible de las ciudades que alcanzan el bien común a través de la participación y la inclusión de todas las personas.

4. Calidad del aire: reducción de la contaminación

Otro de los beneficios que se deriva de esta forma de planificación es la reducción de la contaminación que supone una mejora significativa en la calidad del aire y, en consecuencia, de la salud de niños, adolescentes y adultos.

5. El valor de la eficiencia energética en las viviendas

El urbanismo sostenible mejora la calidad de vida de las personas empezando por el propio hogar. La eficiencia energética se convierte en una prioridad.

hombre-anda-en-bicicleta

6. Fomento del transporte público y de formas de desplazamiento sostenibles

La ecología es un valor esencial en el marco del urbanismo sostenible. En consecuencia, es un principio que está presente en el diseño integral de un espacio. En este contexto, se fomentan las formas de desplazamiento sostenibles y el transporte urbano.

]]>
https://ecologismos.com/6-beneficios-del-urbanismo-sostenible-en-las-ciudades/feed/ 0 10757
6 grandes beneficios de las calles peatonales en las ciudades https://ecologismos.com/6-grandes-beneficios-de-las-calles-peatonales-en-las-ciudades/ https://ecologismos.com/6-grandes-beneficios-de-las-calles-peatonales-en-las-ciudades/#respond Wed, 14 Feb 2024 14:54:41 +0000 https://ecologismos.com/?p=10713 [...]]]> chica-con-ramo-de-flores-en-la-calle
La peatonalización es una medida que transforma el paisaje de las ciudades. Una medida que, incluso, se extiende en el corazón de las grandes urbes y capitales de provincia. ¿Qué beneficios aportan las calles peatonales?

1. Ciudades amigables que se alinean con el ser humano

Las calles peatonales ofrecen lugares seguros para caminar con tranquilidad. Se convierten en espacios de encuentro para personas de distintas edades que salen a pasear en un entorno que no está condicionado por el tráfico.

2. Revitalización de las zonas comerciales

Las calles peatonales repercuten positivamente en la calidad de vida, pero también ofrecen una ubicación estratégica desde el punto de vista comercial. De hecho, muchas personas se detienen en los escaparates de tiendas y negocios mientras caminan por el entorno.

3. Reducción de la contaminación: mejora de la calidad del aire en las ciudades

Es importante fomentar distintas formas de desplazamiento. Sin embargo, caminar a pie es una alternativa viable en muchos municipios que no se caracterizan por tener largas distancias entre sus barrios. Las zonas peatonales ofrecen una nueva perspectiva de la relación que el ser humano establece con el entorno.

4. Seguridad

Las calles peatonales son agradables. Crean un entorno que se alinea fundamentalmente con el bienestar, el movimiento y las necesidades personales. El diseño está perfectamente preparado para facilitar el paso de los peatones. En definitiva, son vías que se caracterizan por su elevado nivel de seguridad.

5. Fomento del transporte urbano

Las zonas peatonales reducen el tráfico y los atascos en las ciudades porque, para llegar hasta allí, muchas personas tienden a utilizar el transporte urbano en lugar de desplazarse en coche.

chica-en-parque

6. Dan valor a las viviendas que se sitúan en el barrio

El precio de la vivienda aumenta cuando se ubica en una localización estratégica. Las calles comerciales, al igual que las zonas verdes o los negocios de proximidad, son muy valorados por las familias.

]]>
https://ecologismos.com/6-grandes-beneficios-de-las-calles-peatonales-en-las-ciudades/feed/ 0 10713
Qué es la ecomovilidad urbana y cómo potenciarla en las ciudades https://ecologismos.com/que-es-la-ecomovilidad-urbana-y-como-potenciarla-en-las-ciudades/ https://ecologismos.com/que-es-la-ecomovilidad-urbana-y-como-potenciarla-en-las-ciudades/#respond Thu, 04 Jan 2024 18:58:38 +0000 https://ecologismos.com/?p=10667 [...]]]> que-es-la-ecomovilidad-urbana
La ecomovilidad urbana pone el acento en formas de desplazamiento sostenibles y amigables con el ambiente. Es decir, prioriza el uso de alternativas de transporte que protegen el entorno. ¿Qué medidas pueden potenciar la ecomovilidad urbana en las ciudades?

1. Infraestructuras seguras para fomentar los desplazamientos en bicicleta

La bicicleta puede convertirse en una filosofía de vida, especialmente, en destinos que cuentan con amplias rutas para facilitar los trayectos de los ciclistas de un barrio a otro.

2. Zonas peatonales

Pasear por una ciudad es una experiencia que no solo despierta el interés de los turistas, sino también de los vecinos del lugar. El proceso de peatonalización de una superficie concreta transforma el paisaje del lugar. Mejora el nivel de seguridad, puesto que se reduce el riesgo de accidentes. Por otra parte, el nuevo contexto alivia los niveles contaminación. Del mismo modo, es una medida que puede dinamizar el comercio de proximidad.

3. Campañas de sensibilización y concienciación sobre ecomovilidad urbana

El cuidado de una ciudad no es un reto individual, sino compartido. La suma de diferentes acciones e iniciativas puede alinearse con un mismo propósito. Para inspirar un cambio de mentalidad y avanzar hacia un estilo de vida más sostenible, es importante formar, educar y acompañar a las personas en el descubrimiento de otras formas de desplazamiento. Por ello, las campañas de sensibilización y concienciación cumplen una importante función.

4. Mejorar el transporte público en las ciudades

Los diferentes medios de transporte que se integran en la red de una ciudad pueden convertirse en una alternativa frente al coche particular. Esta propuesta, por otra parte, es clave para reducir el tráfico en las vías más transitadas.

parque-urbano

5. Espacios verdes y parques urbanos

¿Cómo potenciar la cercanía y la conexión con la naturaleza en la ciudad? Los parques urbanos y zonas verdes se convierten en el refugio perfecto de quienes pasean, se sientan en sus bancos o disfrutan de la calma que se respira en un lugar que parece estar muy alejado del tráfico.

]]>
https://ecologismos.com/que-es-la-ecomovilidad-urbana-y-como-potenciarla-en-las-ciudades/feed/ 0 10667
Así alteran los ecosistemas urbanos la biodiversidad https://ecologismos.com/asi-alteran-los-ecosistemas-urbanos-la-biodiversidad/ https://ecologismos.com/asi-alteran-los-ecosistemas-urbanos-la-biodiversidad/#respond Fri, 17 Mar 2023 17:53:52 +0000 https://ecologismos.com/?p=10509 [...]]]> ecosistemas-urbanos
La acción del hombre ha contribuido a hacer cambios en la naturaleza. Y no solo en las zonas no pobladas. De hecho, las áreas urbanizadas también han alterado los ecosistemas naturales, afectando a la presencia de las especies animales. De este modo, unas han dejado de estar en estos entornos urbanos, o bien en menor medida, mientras otras han aparecido nuevas. ¿Qué cambios se han producido?

Las alteraciones

La urbanización y la aparición de las llamadas zonas urbanas han propiciado desequilibrios en la vida terrestre, incluyendo prácticamente todas las especies animales como los invertebrados más pequeños.

Una constatación que, ahora, ha vuelto a poner de manifiesto nuevamente uno equipo de investigadores de Austria que han estudiado los ecosistemas urbanos y las alteraciones en la biodiversidad.

En concreto, el estudio se ha centrado en los artrópodos de los que, además, dependen otras especies como las aves. La investigación se ha centrado en muestras de estas especies animales en 180 sitios dentro de un mosaico urbano en la ciudad de Innsbruck, en Austria.

ecosistemas-urbanos
En cada punto se recolectaron insectos en tres microhábitats: la copa de los árboles, corteza y capa de arbustos. Además, teniendo en cuenta el nivel de urbanización en un radio de 100, 500 y 1.000 metros alrededor de las zonas del muestre, se analizaron diferentes variables. Entre ellas, la abundancia, es decir cuántos artrópodos, la riqueza (tipos diferentes) y diversidad (todas las especies).

Conclusiones

Los resultados de la investigación constaron que la urbanización afecta de forma negativa a la riqueza y diversidad de los artrópodos en la copa de los árboles y en la capa de los arbustos, sobre todo, en aquellas especies no voladoras como las arañas de tela y los colémbolos.

En la corteza de los árboles, no se observaron cambios. Esto se explica porque es la parte del árbol menos expuesta a la radiación solar, aparte de ser un buen refugio frente al efecto de la ‘isla de calor’ urbana.

También se apreció más abundancia de especies concretas como los piojos de corteza y de arañas cangrejo en los arbustos, siendo más intensa en aquellas zonas más urbanizadas.

Artículos relacionados:

Las especies animales amenazadas en España están desprotegidas

Estas son especies animales en peligro de extinción

]]>
https://ecologismos.com/asi-alteran-los-ecosistemas-urbanos-la-biodiversidad/feed/ 0 10509
Las ciudades más saludables de España https://ecologismos.com/las-ciudades-mas-saludables-de-espana/ https://ecologismos.com/las-ciudades-mas-saludables-de-espana/#respond Mon, 29 Nov 2021 11:29:41 +0000 https://ecologismos.com/?p=10131 [...]]]> ciudades-saludables
No es lo mismo vivir en una ciudad que otra porque algunas capitales son más saludables que otras, según se recoge en el Índice de Salud de las Ciudades, realizado por DKV e IdenCity. Un informe en el que se recoge el estado de salud de 52 ciudades españolas y su población, teniendo en cuenta aspectos urbanísticos, sociolaborales, comunitarios y socioeconómicos. En total, se han analizado 78 indicadores en cada una de ellas.

Las ciudades top

Madrid es la ciudad de todas las españolas analizadas que registra el mayor porcentaje general entre todos los indicadores con un 73,9%, situándose por encima de la media del 70,1%. La capital destaca por su adopción de conductas saludables como el consumo diario de fruta y verdura y el no consumo de tabaco.

Además, presenta un gran rendimiento en materia de vivienda y equipamiento en relación a la temperatura adecuada y oferta de vivienda protegida. El obstáculo es la movilidad sostenible. Solo cuenta con 0,04 km ciclables por kilómetro de suelo urbano.

La ciudad de Barcelona registra un porcentaje general del 71,6%. Esta capital destaca en indicadores como la movilidad sostenible, ya que dispone de 2,51 km ciclables por kilómetro cuadrado de suelo urbano.

ciudades-saludables
Además, otro indicador reseñable es el relacionado con la atención sanitaria. En este sentido, resalta la dotación de quirófanos y las plazas en hospital de día, así como por e personal médico.

En el otro lado, es decir, uno de los aspectos más negativos es su segregación espacial, puesto que registra una mayor concentración de rentas elevadas y bajas en distintos barrios de la ciudad. Vinculado a esto, está la salud y las condiciones socioeconómicas de los ciudadanos.

El índice general de Valencia se sitúa en el 72,7%. La capital valenciana destaca por las conductas saludables como el hecho de que el 53% de la población come fruta y verduras a diario.

Su estructura peatonal y ciclista es destacable, situándose como una de las mejores ciudades en el indicador de movilidad sostenible. El mayor problema se concentra en los servicios de salud, habiéndose detectado la necesidad de mejorar en número de ambulancias y camas en hospitales públicos y privados.

Artículos relacionados:

Los bosques urbanos ayudarían a reducir el impacto negativo en la salud de población en las ciudades

Las diez ciudades más sostenibles en movilidad urbana

]]>
https://ecologismos.com/las-ciudades-mas-saludables-de-espana/feed/ 0 10131
Los bosques urbanos ayudarían a reducir el impacto negativo en la salud de población en las ciudades https://ecologismos.com/los-bosques-urbanos-ayudarian-a-reducir-el-impacto-negativo-en-la-salud-de-poblacion-en-las-ciudades/ https://ecologismos.com/los-bosques-urbanos-ayudarian-a-reducir-el-impacto-negativo-en-la-salud-de-poblacion-en-las-ciudades/#respond Wed, 26 May 2021 10:04:46 +0000 https://ecologismos.com/?p=9886 [...]]]> ciudades-verdes
La población tiende a concentrarse cada vez más en las ciudades. Es una concentración que tiene múltiples consecuencias entre las que figuran las afecciones sobre la salud y calidad de vida de las personas y el planeta. El tema no es baladí, puesto que se calcula que el 84% de la población europea vivirá en zonas urbanas en el horizonte de 2050. Es un escenario en el que los bosques urbanos se perfilan como una buena solución para paliar las afecciones.

Bosques urbanos

El papel de los bosques urbanos va a ser analizado dentro de un proyecto Erasmus+, que tiene por finalidad la de promover el conocimiento sobre estas zonas verdes como una solución basada en la naturaleza de ayuda para afrontar estos retos derivados de la concentración de la población.

El proyecto pretende así consolidar el conocimiento sobre los bosques urbanos y su gestión en el currículo académico de los estudiantes universitarios. Además, se quiere favorecer la capacidad de innovación y el emprendimiento junto con la gestión pública y la empresa.

Hasta el momento, se conoce que los bosques urbanos ayudan a purificar el aire y facilitan la retención de las partículas en suspensión del tráfico rodado. Los efectos aún van más allá. Por ejemplo los árboles favorecen la adaptación de las ciudades al cambio climático, puesto que generan sombras y contribuyen a refrescar el ambiente por la evapotranspiración. Los bosques urbanos también está comprobado que favorecen el efecto isla de calor en zonas en las que hay presencia de asfalto y edificios de envergadura.

ciudades-verdes

Una apuesta global

Son motivos por los que las principales ciudades del mundo están optando por favorecer las zonas verdes y no solo como una alternativa o un elemento estético, ya que contribuyen a crear entornos más sostenibles y resilientes.

Y con el fin de impulsar más esta apuesta, dentro del proyecto se facilitará un cuestionario de alcance europeo para avanzar en el conocimiento sobre los bosques urbanos como solución basada en la naturaleza.

Artículos relacionados:

Sólo hay 0,52 hectáreas de bosques por cada habitante de la Tierra

Así es el ecobosque para depositar las cenizas crematorias sin contaminar

]]>
https://ecologismos.com/los-bosques-urbanos-ayudarian-a-reducir-el-impacto-negativo-en-la-salud-de-poblacion-en-las-ciudades/feed/ 0 9886
¿Qué ciudades tienen los mayores niveles de contaminación en España? https://ecologismos.com/que-ciudades-tienen-los-mayores-niveles-de-contaminacion-en-espana/ https://ecologismos.com/que-ciudades-tienen-los-mayores-niveles-de-contaminacion-en-espana/#respond Wed, 03 Feb 2021 16:24:04 +0000 https://ecologismos.com/?p=9706 [...]]]> ciudad-contaminación
La contaminación es un problema que afecta a gran parte de las capitales españolas. De hecho, pocas de ellas se escapan a unos niveles preocupantes, aunque hay algunas en las que son mucho más altas que otras. Y son datos a tener en cuenta porque la contaminación influye en la salud de las personas, viviendo 19 millones de habitantes en 80 ciudades españolas. Esto supone el 40% de la población de España.

Las ciudades

El análisis de las ciudades con mayor contaminación ha sido realizado por el Observatorio de la Sostenibilidad, ateniendo a la evolución del dióxido de nitrógeno (NO2).

De acuerdo con estos datos, la localidad de Coslada, en Madrid, ha registrado una concentración anual de 39,16 de NO2, cifra que es muy cercana a la también registrada en Granada, que ha sido del 39,11. En tercer lugar, se situaría Mollet del Vallès, donde el nivel se ha situado en 38,39. Un dato que llama la atención porque esta localidad tiene solo 52.300 habitantes.

Los niveles de concentración son también altos en otras localidades, situándose por encima de 35. Es el caso de Leganés, en Madrid, y la propia ciudad de Madrid. Por debajo de este ratio y con niveles en torno a 34 se hallan Murcia y las localidades barcelonesas de Terrasa y Granollers.

ciudad-contaminación

Reducciones

La pandemia de la covid-19 y el menor uso del automóvil en las ciudades ha tenido un impacto positivo en la reducción de la contaminación, sobre todo, en las áreas urbanas de mayor tamaño.

Según los datos del observatorio, se ha registrado una reducción porcentual de concentración de NO2 significativa, que se calcula entre el 26% y el 28% de promedio entre todas las ciudades españolas, sin que se observe una gran diferencia entre las ciudades más grandes y las más pequeñas.

Dentro del grupo de las grandes ciudades, la mayor reducción de las emisiones se ha observado en Barcelona, Valencia, Sevilla, Vigo, Palma de Mallorca y Alicante. Por su parte, dentro de las localidades que tienen un tamaño intermedio, esta bajada de la contaminación ha sido más significativa en A Coruña, Huelva, Gerona, Cartagena y Santander.

Y, ¿qué ha sucedido en las más pequeñas? La contaminación ha descendido en mayor medida en las localidades de Gandía, Ciudad Real, Manresa y Coslada, aunque esta última figura como la que registra el mayor nivel de NO2.

Artículos relacionados:

La contaminación aumenta las posibilidades de padecer ceguera

Los microplásticos también llegan a las zonas libres de contaminación

]]>
https://ecologismos.com/que-ciudades-tienen-los-mayores-niveles-de-contaminacion-en-espana/feed/ 0 9706
El aumento de las temperaturas pone en riesgo la permanencia de las ciudades https://ecologismos.com/el-aumento-de-las-temperaturas-pone-en-riesgo-la-permanencia-de-las-ciudades/ https://ecologismos.com/el-aumento-de-las-temperaturas-pone-en-riesgo-la-permanencia-de-las-ciudades/#respond Fri, 08 Jan 2021 12:57:04 +0000 https://ecologismos.com/?p=9667 [...]]]> ciudades-calentamiento-global
El cambio climático y el calentamiento global no solo afecta a los espacios naturales. También las ciudades sufren sus efectos y sus consecuencias, que pueden llevar a poner en peligro la supervivencia de estos entornos. Un nuevo estudio apunta a que se producirá un aumento de hasta 4,4 grados centígrados en las ciudades, lo que supone una importante amenaza para su salud y supervivencia.

Temperaturas al alza

Los datos se corresponden con un estudio que ha sido liderado por la Universidad de Illinois, en Estados Unidos. De su análisis se desprende, que el calentamiento medio en las urbes en el mundo en el horizonte de 2100 será de entre 1,9 grados centígrados en un contexto de emisiones intermedias, mientras que se producirá un incremento de 4,4 grados centígrados si las emisiones son altas.

Estos datos son especialmente importantes porque las ciudades concentran más de la mitad de la población mundial, a pesar de suponer cerca del 3% de la superficie terrestre total. Una concentración de población por la que soportan los efectos de la crisis climática.

Además, este estudio atiende a las urbes que, hasta ahora, habían estado poco representadas en estos análisis y destaca la importancia de las consecuencias del cambio climático y calentamiento global porque las ciudades tienden a calentarse más que las zonas rurales o suburbanas por la mayor presencia de hormigón y de asfalto.

ciudades-calentamiento-global

El impacto

Dentro de estos efectos, por ejemplo, destaca un aumento de la mortalidad y morbilidad en zonas urbanas por el estrés por calor, que llevaría a su vez a un incremento de la demanda de energía, con la inseguridad energética que conlleva, y a la reducción de la productividad en el trabajo. También se prevé una mayor escasez de agua y más contaminación atmosférica.

Son impactos sobre los que el estudio recomienda que se tengan en cuenta en las predicciones y para la implementación de medidas que ayude a reducir la temperatura ambiente urbana como los tejados verdes, más árboles en calles y más presencia de parques.

Artículos relacionados:

Logran reducir la temperatura de los edificios con pigmentos refrescantes

Temperaturas idóneas para cada estancia de la casa

]]>
https://ecologismos.com/el-aumento-de-las-temperaturas-pone-en-riesgo-la-permanencia-de-las-ciudades/feed/ 0 9667
Nuevo pavimento para que las ciudades sean menos calurosas https://ecologismos.com/nuevo-pavimento-para-que-las-ciudades-sean-menos-calurosas/ https://ecologismos.com/nuevo-pavimento-para-que-las-ciudades-sean-menos-calurosas/#respond Wed, 25 Jul 2018 14:47:01 +0000 https://ecologismos.com/?p=8232 [...]]]> pavimento-cambio-climatico
Uno de los problemas habituales en las ciudades, sobre todo en los meses de verano, es el calor que hace. Pero esta situación puede tener los días contados gracias a un nuevo desarrollo. Se trata de un pavimento de alta reflectancia solar –cool pavements-, cuya principal función es evitar que en las ciudades se produzca el fenómeno denominado ICU (Isla de Calor Urbana). De esta manera, se reducirá el calor en las calles, lo que será beneficioso para minimizar el cambio climático.

El desarrollo

Este desarrollo está siendo realizado por la empresa constructora CHM dentro del Proyecto 2.0, que tiene soporte financiero del CDTI, dentro de la convocatoria CIEN, en la que también participan ocho empresas españolas. También tiene el respaldo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

La idea surgió al observar la aceleración del proceso de calentamiento global por factores como el cambio de vida de las personas y el paso de las zonas rurales a las urbanas.

A todo ello se suma un incremento de la motorización y la movilidad, aparte de tener que conservar o realizar trabajos de mantenimiento y hacer nuevas vías de comunicación como carreteras, entre otras.

pavimento-cambio-climatico
Todos ellos son factores que favorecen el fenómeno isla de calor urbana, que se produce cuando en una zona de una ciudad, ya haya sido creada o modificada por el hombre, es más caliente que las áreas circundantes al sustituir las superficies rurales -que son más verdes-, por otras realizadas con materiales con alta capacidad térmica y baja reflectancia solar.

Los materiales más empleados son el hormigón o el asfalto, que tiene una mayor capacidad de absorber y de almacenar energía en forma de calor.

Ahora, con este desarrollo, se trata de que no se produzca ese fenómeno para lo que se trabaja en una pavimentación que refleje la energía solar, de manera que la temperatura se mantendrá más baja en relación a los firmes convencionales.

Beneficios

Así, se logra reducir la temperatura superficial del suelo y la del ambiente. Además, presenta otra serie de beneficios como un ahorro en alumbrado público porque este tipo de pavimentos son de tonalidades más claras y con superficies de elevada luminancia.

También se produciría un ahorro de energía al tenerse que utilizar menos el aire acondicionado, sobre todo, en los edificios que están más cerca de zonas pavimentadas con hormigón o asfalto.

Otro efecto positivo es la mejora de la calidad del aire porque no se producirá niebla contaminante, que se genera cuando el ambiente es más cálido. Todo ello redundaría en la salud de las personas al reducirse el estrés térmico, ayudar a que se eviten los golpes de calor y la deshidratación.

Artículos relacionados:

Un hormigón que drena el agua

Pavimento que genera electricidad

]]>
https://ecologismos.com/nuevo-pavimento-para-que-las-ciudades-sean-menos-calurosas/feed/ 0 8232
China proyecta la ciudad ecológica más grande del mundo https://ecologismos.com/china-proyecta-la-ciudad-ecologica-mas-grande-del-mundo/ https://ecologismos.com/china-proyecta-la-ciudad-ecologica-mas-grande-del-mundo/#respond Wed, 27 Jun 2018 22:00:57 +0000 https://ecologismos.com/?p=8190 [...]]]> ciudad-ecologica
La sostenibilidad cada vez está más presente en las edificaciones, pero no solo en los bloques de viviendas o en las urbanizaciones, sino también en ciudades completas. Una prueba de ello es el proyecto que se está llevando a cabo en una ciudad china, cerca de Tianjin, donde se está proyectando la ecociudad más grande del mundo. Y es que será una ciudad totalmente sostenible en la que podrán vivir alrededor de 350.000 personas

El proyecto

Esta ciudad está situada a 40 kilómetros de de Tianjin en China, siendo una iniciativa que está acometiendo el grupo Edisur y que se ha impulsado gracias a la colaboración de los gobiernos de China y de Singapur en materia de desarrollo de ciudades sostenibles. El diseño ha sido realizado por la firma de arquitectura Suburbana Urban Planning Group.

Este proyecto permitirá que China cuente con una ciudad completamente ecológica además de tener la ciudad verde más grande del mundo, ya que la superficie será de 30 kilómetros cuadrados. La previsión es que esté finalizada para el año 2020.

La ciudad se está levantando conforme los parámetros más exigentes de sostenibilidad, que se aplican al transporte ecológico, ya que el 90% del transporte será público, además de apoyarse en sistemas eléctricos y vías exclusivas para ciclistas y tranvías. Esta sostenibilidad también se aplicará para garantizar la calidad del agua y del aire.

ciudad-ecologica

Energías y reciclado

En esta ecociudad, el 20% de la energía se obtendrá a través de paneles solares y aerogeneradores. También se emplearán bombas de calor para un mayor aprovechamiento de la temperatura de la tierra. Todo ello se complementa con un subsuelo que dispondrá de túneles de ventilación para disponer de aire acondicionado totalmente natural.

El reciclaje también estará presente en esta ecociudad, ya que el 60% de la basura que se genera será reciclada en una planta cercana. También se aprovechara el agua de la lluvia a través de otra planta.

Artículos relacionados:

Así será la primera ciudad bosque del mundo

Ciudades verdes: bosque vertical en las Naijing Towers

]]>
https://ecologismos.com/china-proyecta-la-ciudad-ecologica-mas-grande-del-mundo/feed/ 0 8190
Un árbol artificial como oasis en medio del asfalto urbano https://ecologismos.com/un-arbol-artificial-como-oasis-en-medio-del-asfalto/ https://ecologismos.com/un-arbol-artificial-como-oasis-en-medio-del-asfalto/#respond Fri, 27 Oct 2017 18:08:36 +0000 https://ecologismos.com/?p=7788 [...]]]> Green City
El concepto de ecológico abarca muy distintos aspectos, y este invento parece conseguir la cuadratura del círculo. Se trata de un árbol virtual que absorbe CO2, sin generarlo por la noche y, aun siendo un artilugio, tampoco contamina a nivel paisajístico. Más bien al contrario, decora la urbe ofreciendo un lugar para el descanso y el relax visual.

Hablamos de «City Tree», un ingenioso invento diseñado por Green City, una empresa alemana que ha querido hacer un tres en uno de lo más ecológico. Su árbol, cuya forma parece más un jardín vertical que un árbol, consigue absorber la misma polución que lo harían un promedio de 275 árboles.

Mejora la calidad del aire

En cifras, un árbol artificial de este tipo, con sus 4 metros de alto por 3 de alto y unos 2 de ancho, absorbe 250 gramos de dióxido de nitrógeno por día.

Lo hace gracias a un filtro de aire fabricado con materiales vegetales, y tiene la ventaja de ocupar mucho menos espacio que los casi 300 árboles a los que sustituye. Eso sí, una arboleda tiene su encanto, lógicamente, pero es más díficil de integrar en plena ciudad.

En cuanto a su eficacia, sus creadores afirman que mejora la calidad del aire en los alrededores, más o menos en 50 metros a la redonda. Una interesante propuesta para el mobiliario urbano que busca integrar sumideros de carbono con bajo impacto ambiental en espacios urbanos convencionales.

Por último, un apunte sobre su funcionamiento, otro punto verde a su favor, puesto que cuenta con paneles solares instalados en su parte superior, por lo que son discretos. Es a través de la energía que generan como se puede producir electricidad, al tiempo que cuentan con un sistema de recolección de agua de lluvia. Eso sí, el precio es poco sostenible, pues cuesta la friolera de 24.000 euros, banquito incluido.

]]>
https://ecologismos.com/un-arbol-artificial-como-oasis-en-medio-del-asfalto/feed/ 0 7788
Contaminación lumínica: adiós a un cielo estrellado https://ecologismos.com/contaminacion-luminica-adios-a-un-cielo-estrellado/ https://ecologismos.com/contaminacion-luminica-adios-a-un-cielo-estrellado/#respond Fri, 06 Oct 2017 18:41:21 +0000 https://ecologismos.com/?p=7765 [...]]]> Contaminacion luminica
La iluminación de pueblos, cuidades, carreteras y, en fin, zonas habitadas, es un problema para la salud y el medio ambiente. Por un lado, se trata de mejorar la calidad de vida, concretamente haciendo una gran diferencia en cuanto a seguridad en las calles, así como a la hora de convertir en funcional un determinado espacio en horas nocturnas.

Uno de los problemas es el estético, lógicamente. La polución lumínica significa tapar el cielo. O, si se quiere, todo lo contrario: iluminarlo hasta hacerlo invisible, al fin y al cabo lo mismo.

Un sinfín de problemas

El resultado es una ciudadanía que no ha visto la Vía Láctea, salvo si se preocupan de ir al campo o a la playa, entre otras zonas que todavía no han sido afectadas por esta excesiva iluminación.

La importante presencia de luces artificiales también produce problemas que van más allá de decir adiós a un cielo estrellado a nuestros ojos. El hecho de que farolas, luces de neón y demás focos que emiten luz artificial en demasía es un problema a la hora de conciliar el sueño. Al ponerse el solo estas luces lo sustituyen, con lo que la noche no llega nunca en la práctica.

Ello se puede traducir tanto en problemas de falta de calidad del sueño en personas y animales como en alterar el entorno, provocando confusiones que pueden llegar a ser fatales para muchos animales.

La solución, lógicamente, es reducir la intensidad de la luz, así como las horas de iluminación. Todos podemos colaborar, por otra parte, haciendo un uso responsable de las luces de casa, puesto que también éstas contribuyen a agravar el problema. En definitiva, se trata de plantear el problema de la contaminación lumínica a nivel público y privado, con el fin de atacarlo de la mejor manera posible.

]]>
https://ecologismos.com/contaminacion-luminica-adios-a-un-cielo-estrellado/feed/ 0 7765
Smart city, sostenibilidad y medio ambiente https://ecologismos.com/smart-city-sostenibilidad-y-medio-ambiente/ https://ecologismos.com/smart-city-sostenibilidad-y-medio-ambiente/#respond Fri, 23 Jun 2017 17:01:28 +0000 http://ecologismos.com/?p=7635 [...]]]> Smart City Smartphone
En teoría, las ciudades inteligentes pueden ser cualquier cosa. Pese a ser una tendencia relativamente nueva, sin embargo, se apuesta por modelos sustentables como requisito esencial que cumplir a la hora de hacer un diseño.

Sostenibilidad no solo ambiental, sino también económica, buscando dar respuestas a retos locales, propios de cada urbe, así como a la interconexión que existe entre las ciudades en un mundo global.

La sostenibilidad, el corazón de la smart city

Buscar la sostenibilidad a nivel económico y social significa, además de apostar por modelos escalables, que supongan la reducción de costes a largo plazo, una política inclusiva que enriquezca la gestión municipal mejorando la transparencia, la participación ciudadana y la disponibilidad de datos para quienes los precisen.

Desde las empresas y otras organizaciones de distinto tipo hasta el ciudadano común, priorizando a los colectivos más vulnerables. Así lo plantean las legislaciones que existen al respecto, en concordancia con los programas internacionales de Naciones Unidas y otras entidades similares. A este respecto, cabe citar los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU.

La gestión sostenible de recursos, por otra parte, se orienta al doble beneficio que supone el ahorro de costes y el cuidado del entorno a un mismo tiempo. Ejemplos hay de muchos tipos, como la gestión de residuos urbanos a través de programas inteligentes dotados de sensores para ahorrar combustible y gastos de personal o la promoción de la movilidad sostenible mediante la coordinación de

Dentro del avance relativo a la mejora de la calidad de vida del ciudadano, igualmente, son bienvenidas las políticas que hacen uso de las nuevas tecnologías para dotar a las urbes de espacios verdes más numerosos y mejor cuidados.

La adecuada gestión de los recursos naturales, en suma, es posible gracias al apoyo de las TIC y del contexto creado por la actual era digital, pero siempre dentro de un escenario en el que la Smart City sea coherente en todas sus iniciativas. La sostenibilidad, en definitiva, es un valor central y polivalente que acaba beneficiando a todos los elementos del ecosistema urbano, incluyendo el natural.

]]>
https://ecologismos.com/smart-city-sostenibilidad-y-medio-ambiente/feed/ 0 7635
Coche ecológico con forma de cetáceo https://ecologismos.com/coche-ecologico-con-forma-de-cetaceo/ https://ecologismos.com/coche-ecologico-con-forma-de-cetaceo/#respond Tue, 09 May 2017 14:35:22 +0000 http://ecologismos.com/?p=7548 [...]]]> Audi Cetus
Emisiones cero, la expresión de moda en el sector del automóvil en esta transición global que estamos iniciando hacia una sociedad baja en carbono. Esta vez la innovación es obra de Niko Kapa, un diseñador industrial y arquitecto que vive en Dubai, la capital del emirato del mismo nombre, uno de los Emiratos Árabes.

Su propuesta es este Audi Cetus, un concept que da forma a un coche de estilo futurista propulsado por hidrógeno e inspirado en la naturaleza. Haciendo gala de un exquisito gusto por la biomimética o biomimetismo se inspira en un cetáceo. El resultado, un diseño aerodinámico que parece un delfín amarillo.

Un coche neutro en carbono

El idea ha ganado el primer premio en el European Product Design Awards. Lo ha conseguido apostando por un coche de lo más peculiar. Un Audi para dos personas de un llamativo color amarillo, divertido y atractivo, además de sostenible gracias a su diseño aerodinámico y cero emisiones.

Su motor de hidrógeno está adaptado a un uso urbanita, pensado para los viajes diarios en la ciudad. Tanto por su cero emisiones como por sus formas aerodinámicas. De hecho, Kapa utiliza la aerodinámica para reducir el consumo de energía. Un ejemplo es el bajo perfil del coche, ya que reduce la altura del coche y, con ello, la turbulencia del aire, permitiendo reducir el consumo de energía gracias a su menor fuerza de arrastre y sustentación.

El desarrollo del bajo perfil del coche ha requerido distintas pruebas ergonómicas para así reducir la altura y aumentar su carácter aerodinámico, aumentando a su vez la estabilidad trasera.

Pensando en todo, también se busca una máxima luminosidad en su interior mediante el diseño de unas ventanas y techo amplios, de superficie continua. Para mayor confort, un regulador inteligente que funciona a través de sensores permite regular la iluminación en su habitáculo. Diseñado para ser rápido y convertir la conducción en necesidad y placer, busca una solución sostenible que podría dar mucho que hablar.

]]>
https://ecologismos.com/coche-ecologico-con-forma-de-cetaceo/feed/ 0 7548
El ruido y la contaminación del tráfico, perjudiciales para el embarazo https://ecologismos.com/el-ruido-y-contaminacion-del-trafico-perjudiciales-para-el-embarazo/ https://ecologismos.com/el-ruido-y-contaminacion-del-trafico-perjudiciales-para-el-embarazo/#respond Wed, 18 Jan 2017 15:15:46 +0000 http://ecologismos.com/?p=7262 [...]]]> Trafico-rodado
Vivir en una calle muy transitada, y me refiero al tráfico rodado, no debe ser nada bueno. Nos lo dice el sentido común y también dos nuevos estudios publicados en la revista médica británica The Lancet. El primero de ellos se centra en los perjuicios que provoca en periodos de gestación, mientras el segundo lo hace en las personas mayores y su posible vínculo con el Alzheimer.

El primero de ellos se realizó con datos de 73.000 mujeres danesas para concluir que las futuras madres que viven cerca de carreteras con mucho tráfico tienen más probabilidades de tener complicaciones graves en el embarazo.

Riesgo de preemclapsia

Llevado a cabo por científicos daneses, es el primer estudio que ha establecido una relación entre el tráfico y la preemclampsia, una enfermedad que se suele diagnosticar tras la 20 semana de embarazo.

Entre otros síntomas, destaca una presión arterial elevada y, según afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS), ocasiona problemas de órganos con los riñones y el hígado. En contra de lo que se hacía anteriormente, su severidad puede variar independientemente del nivel de proteínas en la sangre.

El dolor de cabeza, abdominal, vómitos, confusión mental, dificultades respiratorias, ansiedad, visión borrosa o una excesiva sensibilidad a la luz son algunos de los principales síntomas de esta patología, que ocasiona complicaciones importantes en algunas pacientes. Aunque la mayoría de las mujeres que la padecen tienen hijos sanos, si bien hay que tener en cuenta que su evolución de cuadros leves a severos puede ser muy rápida.

El estudio señala que tanto las toxinas liberadas por los vehículos en forma de gases y pequeñas partículas de tipo microscópico como el ruido del tráfico resultan perjudiciales para la salud, entre otras razones porque aquellas acaban en el torrente sanguíneo.

Además, el estrés aumenta la presión arterial de las embarazadas y, con ello, desequilibra el organismo, abriendo la puerta a distintos desórdenes y enfermedades como la mencionada. Por último, el estudio indicó que vivir cerca de un aeropuerto o de las vías del tren, donde el ruido de los aviones despegando y aterrizando o de los trenes también ocasiona este tipo de problemas.

Riesgo de demencia

Por otro lado, un reciente estudio canadiense publicado en la misma revista concluye que vivir cerca de una carretera importante aumenta el riesgo de demencia. Además de generar problemas médicos conocidos, como dificultades respiratorias, también podría provocar enfermedades neurológicas, entre otras el Alzheimer.

Paso-de-cebra
En el estudio se analizaron datos de más de 6 millones de habitantes de Ontario de entre 20 y 85 años durante más de una década, concretamente entre 2001 y 2012. Finalmente, concluyeron que entre el 7-11 por ciento de las que padecía demencia vivían a menos de 50 metros de una carretera principal.

La investigación encontró una asociación entre la exposición al tráfico y el deterioro cognitivo. En particular, se señala como polucionantes más dañinos el dióxido de nitrógeno y partículas finas emitidas por los tubos de escape.

Igualmente, el trabajo destacó el papel clave de la contaminación acústica a la hora de explicar la mayor tasa de demencia. Sin embargo, faltan nuevos estudios para establecer una estricta relación causa efecto, puesto que haber encontrado un vínculo no significa que se deba a ello, necesariamente.

Estos estudios se suman a otros muchos que investigan las consecuencias negativas del ruido y la polución ocasionada por el tráfico en los núcleos urbanos o en zonas que sin serlo están ubicadas en lugares especialmente complicados en este sentido. Actualmente, existe mayor evidencia científica sobre la influencia que tienen en el riesgo de enfermedades del corazón, cánceres y problemas respiratorios, pero se ha vinculado a otros muchos problemas de salud.

]]>
https://ecologismos.com/el-ruido-y-contaminacion-del-trafico-perjudiciales-para-el-embarazo/feed/ 0 7262