edificios https://ecologismos.com/etiqueta/edificios/ Nuevos productos ecológicos, verdes, biológicos, orgánicos o respetuosos con el medio ambiente. Compra de productos naturales obtenidos sin el uso de químicos o contaminantes. Mon, 18 Oct 2021 05:52:43 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ecologismos.com/wp-content/2015/10/cropped-ecologismos-twitter-150x150.png edificios https://ecologismos.com/etiqueta/edificios/ 32 32 64759351 Así es la pintura blanca que refresca los edificios https://ecologismos.com/asi-es-la-pintura-blanca-que-refresca-los-edificios/ https://ecologismos.com/asi-es-la-pintura-blanca-que-refresca-los-edificios/#respond Fri, 01 Oct 2021 09:42:51 +0000 https://ecologismos.com/?p=10054 [...]]]> pintura-blanca
Los edificios tienden a ser cada vez más sostenibles gracias a las diferentes investigaciones que permiten desarrollar proyectos innovadores. Y uno de los últimos en darse a conocer es una pintura blanca ultrarreflectante que ha sido especialmente concebida para su uso en las fachadas de los edificios. Una de sus principales características es que, con su aplicación, se logra reflejar el 95,5% de la luz solar. Esto hace que se reduzca la temperatura de las viviendas, lo que podría conducir a un menor uso de, por ejemplo, aire acondicionado o de energía eléctrica con el consiguiente ahorro económico y también medioambiental.

La pintura

Esta pintura blanca ultrarreflectante ha sido desarrollada por un equipo de investigadores estadounidenses. Un producto que ahonda en la costumbre de muchos pueblos de pintar las casas de blanco por tener este color propiedades energéticas que afectan a la temperatura. Es así un perfecto aliado para combatir el calor y las altas temperaturas.

Y en esta línea profundiza esta pintura que es capaz de reducir la temperatura interior de una casa en hasta 7,7 grados centígrados en relación a la temperatura ambiente durante el mediodía, según las pruebas realizadas.

Las pruebas también han constatado que tiene un potencial de refrigeración de 37 W/m2. Además, presenta una mayor capacidad de reflejar la energía solar que otras pinturas en el mercado: el 95,5% frente al resto que oscila entre el 80% y el 90%.

pintura-blanca
Esta pintura es acrílica y está fabricada a partir de carbonato de calcio. Otra de sus particularidades es que cuenta con partículas de muchos tamaños diferentes, lo que hace dispersar distintas longitudes de onda de luz.

Esto puede hacer que no se emplee aire acondicionado u otros sistemas de refrigeración. Los cálculos realizados por los investigadores apuntan a un ahorro de 50 euros al mes en gastos de refrigeración con la energía eléctrica en una casa de 200 metros cuadrados.

Más impacto

El uso de esta pintura podría tener un impacto todavía mayor. Si se aplica sobre carreteras, tejados o automóviles, podría contribuir a mejorar la temperatura de la superficie terrestre y las condiciones climatológicas de forma generalizada.

Artículos relacionados:

Las plantas marinas se convierten en el nuevo aislante en los edificios

Ropa, wearables y edificios hechos con hongos

]]>
https://ecologismos.com/asi-es-la-pintura-blanca-que-refresca-los-edificios/feed/ 0 10054
Las plantas marinas se convierten en el nuevo aislante en los edificios https://ecologismos.com/las-plantas-marinas-se-convierten-en-el-nuevo-aislante-en-los-edificios/ https://ecologismos.com/las-plantas-marinas-se-convierten-en-el-nuevo-aislante-en-los-edificios/#respond Fri, 19 Feb 2021 12:56:19 +0000 https://ecologismos.com/?p=9738 [...]]]> edificios-verdes
La arquitectura busca ser cada vez más sostenible con el fin de contaminar menos tanto en los procesos de construcción como una vez el edificio ya está terminado y se habita en él. Varias son las investigaciones llevadas a cabo en esta dirección, que han permitido poner en valor productos y darles una segunda línea, ahondando a su vez en la economía circular. Y, ahora, llegan nuevas técnicas y sistemas novedosos porque las plantas marinas se están empleando como aislantes en los edificios.

El proceso

Esta iniciativa se ha llevado a cabo en una de las promociones de VPO de Mallorca. El Govern, a través del Instituto Balear de la Vivienda (Ibavi), ha empleado por primera vez una planta marina en la construcción de estos edificios.

En concreto, se ha empleado la posidonia oceánica seca, que se ha empleado como aislante en una de las obras de estas viviendas protegidas. Esta técnica es propia de Formentera, aunque estaba en desuso en los últimos años.

Sin embargo, ahora, ha sido recuperada por el Ibavi en la construcción de ocho viviendas en las que esta planta marina se emplea como aislante técnico. Una decisión que ha sido adoptada tras evaluarse sus propiedades y realizar varios ensayos que han sido desarrollados con la colaboración del Departamento de Física de la UIB. Son pruebas que han permitido comprobar que la planta marina como aislante ofrece excelentes resultados.

edificios-verdes
La recogida de la posidonia se ha llevado a cabo en la Cala Gamba, a 11 kilómetros de las obras, tras obtener los permisos correspondientes, ya que esta planta está protegida. Además, es necesario hacer un proceso de secado para emplearla como aislante en los tejados de las nuevas construcciones.

Un paso hacia la sostenibilidad

Esta técnica supone un paso más hacia un modelo de construcción de viviendas más sostenibles que se quiere conseguir con el fin de lograr que los edificios sean más eficientes y respetuosos y tengan un consumo energético casi nulo. De hecho, esta técnica forma parte de un conjunto de soluciones de sistemas de construcción alternativo que Ibavi está empleando en diferentes edificaciones.

Artículos relacionados:

Ropa, wearables y edificios hechos con hongos

Nuevo sistema para optimizar el rendimiento de los edificios de consumo de energía casi nulo

]]>
https://ecologismos.com/las-plantas-marinas-se-convierten-en-el-nuevo-aislante-en-los-edificios/feed/ 0 9738
Nuevo sistema para optimizar el rendimiento de los edificios de consumo de energía casi nulo https://ecologismos.com/nuevo-sistema-para-optimizar-el-rendimiento-de-los-edificios-de-consumo-de-energia-casi-nulo/ https://ecologismos.com/nuevo-sistema-para-optimizar-el-rendimiento-de-los-edificios-de-consumo-de-energia-casi-nulo/#respond Wed, 13 Jan 2021 12:08:13 +0000 https://ecologismos.com/?p=9674 [...]]]> edificios-nulos
Los edificios de consumo de energía casi nulo, conocidos como nZEB, son todavía escasos en España a pesar del importante papel que tienen para cumplir con los futuros objetivos de desarrollo sostenible de la Unión Europea. Poco a poco se va avanzando en este tipo de edificaciones para las que también surgen nuevas herramientas y sistemas para comprobar que realmente funcionan de forma correcta y optimizar el consumo de energía. En esta línea, se enmarca una nueva solución que ha sido creada para evaluar y garantizar el rendimiento de este tipo de edificios.

El sistema

Un equipo de investigadores de la URV, en colaboración con TNO y el grupo de construcción Royal BAM, ha desarrollado una herramienta de diagnóstico que permite evaluar y garantizar el correcto rendimiento de los edificios nZEB. Esta solución es especialmente importante porque, precisamente, uno de los grandes retos de este tipo de edificios es garantizar las prestaciones.

Este sistema se basa en un entorno de prueba virtual que permite monitorizar el rendimiento energético de este tipo de construcciones. Una herramienta que ya ha sido probada en una vivienda del distrito de Emmen, en Países Bajos.

La utilización de esta solución ha permitido mostrar que la desviación en el rendimiento energético del edificio en relación a las condiciones esperadas se debe a varios factores entre los que se encuentran las tasas de infiltración y las propiedades constructivas como la calidad del cristal de la fachada del edificio.

edificios-nulos
La herramienta se perfila así como un instrumento de diagnóstico útil para ayudar a la industria a la construcción y a las empresas de instalación a analizar el rendimiento de sus productos de forma proactiva, aparte de contribuir al desarrollo sostenible.

La iniciativa

La solución desarrollada forma parte del proyecto MATCE (Methology for analysis of thermal energy storage technolgies towards a circular economy) y cuenta con financiación del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España.

Artículos relacionados:

Crean una herramienta formativa para educar en transición energética y cambio climático

Baterías para el hogar: hacia la independencia energética

]]>
https://ecologismos.com/nuevo-sistema-para-optimizar-el-rendimiento-de-los-edificios-de-consumo-de-energia-casi-nulo/feed/ 0 9674
Así son los nuevos materiales de construcción con bacterias para edificios más sostenibles https://ecologismos.com/asi-son-los-nuevos-materiales-de-construccion-con-bacterias-para-edificios-mas-sostenibles/ https://ecologismos.com/asi-son-los-nuevos-materiales-de-construccion-con-bacterias-para-edificios-mas-sostenibles/#respond Wed, 29 Jan 2020 10:57:44 +0000 https://ecologismos.com/?p=9082 [...]]]> construccion-sostenible
El sector de la construcción está realizando una importante apuesta por la sostenibilidad. Un ámbito en el que, además, se están produciendo cada vez más investigaciones y avances con el fin de utilizar en las edificaciones materiales más sostenibles y respetuosos con el medioambiente. Entre los últimos que se han desarrollado, están los que emplean bacterias. Son materiales biológicos “vivos” con los que se consigue reducir la huella de carbono.

Los materiales

El uso de materiales biológicos en los edificios no es nuevo. De hecho, se vienen empleando desde hace muchos años, siendo la madera el más habitual. Sin embargo, son materiales que ya no están vivos. Con la nueva investigación, se ha conseguido darles vida con el fin de que la biología juegue a favor de la sostenibilidad.

El desarrollo se ha llevado a cabo en la Universidad de Colorado Boulder. Allí, se ha trabajado en unos microorganismos -cianobacterias pertenecientes al género ‘Synechococcus’-, que se han convertido en ladrillos, que tienen la particularidad de mantener vivas las bacterias con una alta tasa de éxito.

Así se consigue mantener la “vida” en estos materiales, que tienen una serie de características. Entre ellas, se encuentran la posibilidad de absorber toxinas peligrosas del aire o sanar las propias grietas de los oficios en los que se empleen.

construccion-sostenible
Pero, además, tienen ventajas ambientales, sobre todo, en comparación con materiales convencionales como el cemento o el hormigón que se emplean en diversas estructuras, que generan casi el 6% de la producción anual de emisiones de CO2 a nivel mundial.

Los microorganismos con los que se ha trabajado tienen la particularidad de poder absorber el gas de dióxido de carbono en unas condiciones adecuadas. Esto les ayuda a crecer y producir el carbonato calcio, que es el ingrediente principal de la piedra caliza y, en consecuencia, del cemento.

Disponibilidad

De momento estos nuevos materiales no están disponibles para su venta. No obstante, los investigadores creen que se podrían comercializar en un futuro no muy lejano, convirtiendo así en realidad los “edificios vivos”.

Artículos relacionados:

Materiales de construcción y automoción hechos con residuos de frutas y hortalizas

Crean un cemento sostenible para construcción a partir de residuos de lanas minerales

]]>
https://ecologismos.com/asi-son-los-nuevos-materiales-de-construccion-con-bacterias-para-edificios-mas-sostenibles/feed/ 0 9082
Ciudades verdes: bosque vertical en las Naijing Towers https://ecologismos.com/ciudades-verdes-bosque-vertical-en-las-naijing-towers/ https://ecologismos.com/ciudades-verdes-bosque-vertical-en-las-naijing-towers/#respond Sun, 12 Feb 2017 09:22:40 +0000 http://ecologismos.com/?p=7324 [...]]]> Naijing-Towers
Cuando los jardines verticales son de un buen tamaño y albergan numerosos árboles y matas, ofreciendo una sensación boscosa, entonces bien pueden considerarse bosques verticales. Es el caso de la nueva obra del arquitecto italiano Stefano Boeri, en la que sigue logrando grandes resultados con sus famosos jardines o bosques verticales, originalmente implementados en sus edificaciones milanesas.

Conocemos las propuestas de Boeri en Milán y pronto se inaugurarán las Naijing Towers, cuyo nombre adoptan de la ciudad del mismo nombre donde se están levantando.

Oficinas, hotel y una escuela de arquitectura verde

Son un par de rascacielos, uno de 200 y el otro de 107 metros, cuya característica más llamativa es el tapiz vegetal que las cubre de arriba a abajo.

La altura de las torres las hace sobresalir de entre los edificios de alrededor, pero destacan sobre todo por su disfraz verde. No en vano, son más de un millar de árboles y cerca de 2.500 arbustos de une veintena de especies autóctonas.

Además, lógicamente, de la biodiversidad a nivel de fauna que esta masa vegetal va a atraer, creando un oasis de vida en medio de la inhóspita ciudad. «Las torres ayudarán a regenerar la biodiversidad de la zona», explica Boeri.

El jardín también ayuda a aislar el edificio, ayudando a que el gasto energético sea menor. Una eficiencia energética que ayuda a ahorrar en las facturas y, no menos importante, también en la huella de carbono.

Sin olvidar que también son una idea efectiva para refrescar las ciudades, sobre todo teniendo en cuenta el fenómeno de la isla de calor que sufren, particularmente acusado en las ciudades más grandes.

Por un lado, la torre más alta se destinará a oficinas, al tiempo que albergará un museo, restaurantes, tiendas, sala de conferencias, una escuela de arquitectura verde y un club en la azotea. Por su parte, la edificación más pequeña es un hotel que cuenta con 247 habitaciones y la coronará una piscina.

A diferencia de las torres milanesas que inspiran este proyecto, conocidas como «Bosco verticale» de Milán, en estas torres no se han previsto apartamentos. Es decir, no tiene un uso residencial, al menos en principio.

¿Pero, y el acceso a los jardines, cómo disfrutar de cerca de ese bosque vertical? Además de cargar de oxígeno la atmósfera, purificándola gracias al proceso de la fotosíntesis, se consigue una visión verde que deja una impronta beneficiosa a la hora de alejar el estrés y mejorar la sensación de confort y bienestar.

Gracias a unos balcones construidos de forma estratégica en los edificios es posible disfrutar de la naturaleza que va creciendo en la fachada de los edificios.

Igualmente, cómo no, los viandantes y quienes se encuentren en los edificios vecinos tienen el privilegio de su visión verde. Todo un bálsamo para el alma, idóneo para hacer un alto en el trabajo.

El concepto de jardín o bosque vertical no es nuevo, obviamente, pero éstas sí serán las primeras torres verdes de este tipo en China e incluso en Asia.

Naijing-Towers
Una vez finalizadas, el estudio de arquitectura milanés tiene previsto diseñar otras similares en distintas ciudades asiáticas, como Shanghai, Chonqqing Liuzhou, Guizhou y Shijiazhuang.

Sin duda, serán proyectos que más allá de su espectacularidad, contribuirán a popularizar el concepto. Una manera interesante de traer la naturaleza a las ciudades sin ocupar apenas espacio.

Ojalá su popularización también se contagiara a otras políticas municipales a la hora de ampliar las zonas verdes en las ciudades. No solo en vertical, sino también a la antigua usanza, por aquello de poder pasear bajo los árboles, escuchando el trinar de los pajaritos, bien en bici o haciendo una saludable caminata.

]]>
https://ecologismos.com/ciudades-verdes-bosque-vertical-en-las-naijing-towers/feed/ 0 7324
NuOffice, edificio de oficinas en Múnich que ahorra energía https://ecologismos.com/nuoffice-edificio-oficinas-munich-ahorra-energia/ https://ecologismos.com/nuoffice-edificio-oficinas-munich-ahorra-energia/#respond Fri, 19 Jul 2013 09:01:36 +0000 http://ecologismos.com/?p=2850 [...]]]>
Los empleados que acuden cada día a su puesto de trabajo en este nuevo edificio inaugurado en Múnich pueden estar orgullosos de trabajar en uno de los edificios más eficientes y sostenibles del mundo. Es el edificio llamado NuOffice, que ahorra hasta el 90% de la energía que necesita una construcción de su tipo.

El complejo de oficinas ha logrado la certificación LEED Platino, la máxima distinción que otorga la organización Leadership in Energy & Environmental Design por la eficiencia energética conseeguida. El Instituto Fraunhofer de Alemania ha participado en el proyecto. ¿Cómo consigue este ahorro energético?

En primera línea, el edificio tiene gruesos muros exteriores que evitan enfriar las estancias en verano, mientras que acumula energía en invierno, por lo que necesita muy poca calefacción. Así, el coste por climatización se reduce notablemente. Se realizaron cálculos para llegar a un equilibrio entre la cantidad y disposición de las ventanas para que permitan que la luz entre y la superficie de pared que permite mantener una temperatura sin cambios en el interior.


NuOffice tiene ventanas de menor tamaño que otros edificios similares. De este modo, los días que hace mucho calor no hace falta tanto aire acondicionado y, en los días más fríos, se usa menos calefacción. Además, las ventanas son de triple espesor, lo que aumenta el aislamiento.

Para la refrigeración y la calefacción, el edificio NuOffice cuenta con un sistema de suelo radiante. Desde el sótano del edificio, se regula la temperatura de las salas y habitaciones. En invierno, las oficinas se calientan con calefacción urbana. En verano, con el agua de un aljibe y un patio interior que mantiene fresco el ambiente de manera ecológica. La azotea está cubierta de paneles fotovoltaicos que generan la energía eléctrica que necesita el edificio.

Ahorro en la factura de electricidad


Ahora que se ha puesto en marcha el edificio, los responsables van a medir los niveles de temperatura y humedad para comprobar la eficiencia real. El objetivo es consumir, aproximadamente, 30 kilovatios hora (kWh) por metro cuadrado al año de media, mientras que un edificio de las mismas características pero sin los criterios ecológicos puede gastar entre 100 y 150 kWh por metro cuadrado al año.


Además de oficinas, en el edificio hay un centro infantil y un gimnasio. Un edificio que beneficia al medio ambiente y a los inquilinos, que pagarán menos en su factura eléctrica. Hay otras dos fases más del proyecto, que se completarán en 2014 y en otoño de 2015.

]]>
https://ecologismos.com/nuoffice-edificio-oficinas-munich-ahorra-energia/feed/ 0 2850
Edificio que genera toda su energía con algas https://ecologismos.com/edificio-que-genera-toda-su-energia-con-algas/ https://ecologismos.com/edificio-que-genera-toda-su-energia-con-algas/#respond Tue, 16 Apr 2013 18:25:04 +0000 http://ecologismos.com/?p=2365 [...]]]>
El edificio se levanta en la ciudad de Hamburgo, Alemania, y es el primero que se puede considerar verde en los dos sentidos de la palabra: es ecológico y su aspecto externo tiene tiene ese color gracias a las algas que lo cubren y que generan la energía que necesita para funcionar. El edificio tiene cuatro pisos y quince apartamentos.

La calefacción y la refrigeración del edificio se consigue gracias a la energía proporcionada por microalgas. Así, las fachadas son biorreactivas: paneles de vidrio llenos de microalgas que crecen al recibir la luz del Sol y recibir agua, nutrientes y dióxido de carbono.

Cada uno de estos paneles, 129 en total, tiene un tamaño de 2,5 x 0,7 metros y se pueden mover para situarse frente al Sol y así ser más eficientes a la hora de generar energía. Las algas se desarrollan y, no sólo producen energía, sino que también sirven como aislamiento. Es la casa BIQ (Bio Intelligent Quotient), pionera en el mundo.

En un centro de gestión de energía se recolectan las algas y el calor solar para almacenarlo y utilizarlo para generar agua caliente. Las algas son, en primer lugar, biomasa, con la que se puede generar energía transformándolas en biogás. Y, por otra parte, las algas acumulan el calor que recogen del Sol.


Las algas han sido recogidas en un río cercano y, después, cultivadas en laboratorio. Dentro de los paneles, se les alimenta con dióxido de carbono (CO2) y nutrientes. Todo el sistema está automatizado.

Para el verano y para el invierno

Cada tanque es como un panel solar que se puede dirigir hacia el astro rey. En verano, cuando las algas crecen, hacen sombra al edificio y lo enfrían y lo aíslan del ruido del exterior.

El calor sobrante se almacena en una solución de agua con sal que se ubica bajo el edificio para, posteriormente, usar ese calor. Cuando las algas han crecido lo suficiente, se extraen para producir biogás y generar calor durante el invierno.

La única pega de este sistema es el coste. Se han invertido 6,5 millones de dólares (casi 5 millones de euros), aportados por la Internationale Bauausstellung (IBA), una institución del Gobierno alemán que impulsa el desarrollo arquitectónico y urbanístico. Pero, el coste irá disminuyendo si se construyen edificios similares. Éste es el primero que se habita. Ojalá no sea el último.

]]>
https://ecologismos.com/edificio-que-genera-toda-su-energia-con-algas/feed/ 0 2365
Edificio cero CO2: Centro de Control Smartcity Barcelona https://ecologismos.com/edificio-cero-co2-centro-de-control-smartcity-barcelona/ https://ecologismos.com/edificio-cero-co2-centro-de-control-smartcity-barcelona/#respond Wed, 13 Jun 2012 12:55:07 +0000 http://ecologismos.com/?p=1018 [...]]]>
La compañía Endesa ha estrenado el edificio que será el Centro de Control de su Smartcity Barcelona y laboratorio de ideas sobre eficiencia energética, ciudades inteligentes y smart grids (redes inteligentes). Se trata de un innovador edificio solar, diseñado por el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña y promovido por Visoren. Se presentó en el SmarCity Expo World Congreso.

El edificio está construido con madera, fue levantado en tan sólo un mes y es un edificio «cero CO2». Su planta tiene una superficie 154 metros cuadrados. La clave de la sostenibilidad en las ciudades, según los responsables de este edificio es compartir datos, redes y circuitos de informaciones, productos, agua, energía e, incluso, movilidad.

Esa sostenibilidad basada en la producción local y autárquica debe dar otro paso más hasta conseguir que los propios ciudadanos conviertan sus viviendas en instalaciones de energía renovable y a toda la ciudad en una factoría de productos para su propio consumo.

El pabellón solar cuenta con ochenta módulos solares Perform Poly 235, que están instalados sobre la cubierta del edificio y que son capaces de generar 25 MWh al año. El pabellón necesita, de media, aproximadamente 4.100 kWh/mes, por lo que su balance es de cero emisiones de CO2. El pabellón se utilizará hasta final de 2012 como centro de control, recinto para foros de debate y laboratorio de investigación e innovación, abierto a terceras empresas en el marco del proyecto Endesa Smartcity Barcelona.

En su sala de exposiciones se pueden ver iniciativas Smartcity de Endesa, como el desarrollo de la electromovilidad y puntos de recarga, la gestión remota del suministro eléctrico con telecontadores digitales o el alumbrado público eficiente.

El edificio, por otra parte, supone una imaginativa adaptación a la eficiencia energética mediante el añadido de una serie de módulos en su fachada. Estos módulos, que son vistos en sección como piezas triangulares, permiten que el edificio obtenga una inteligencia energética y espacial. Sus dimensiones y componentes varían en función de la orientación e inclinación del Sol, de la relación con el entorno y otras necesidades técnicas.

]]>
https://ecologismos.com/edificio-cero-co2-centro-de-control-smartcity-barcelona/feed/ 0 1018
La tienda de Zara en Nueva York, ejemplo de sostenibilidad https://ecologismos.com/la-tienda-de-zara-en-nueva-york-ejemplo-de-sostenibilidad/ https://ecologismos.com/la-tienda-de-zara-en-nueva-york-ejemplo-de-sostenibilidad/#respond Thu, 22 Mar 2012 18:00:02 +0000 http://ecologismos.com/?p=822 [...]]]>
La multinacional española Inditex ha inaugurado su tienda Zara de Nueva York, en la Quinta Avenida. Con este local, se estrena la nueva imagen de la cadena, que incluye espacios más amplios e interactivos con los clientes, así como un esfuerzo por la sostenibilidad ambiental.

Se trata de la tienda más grande de Zara en Estados Unidos e incorpora los últimos avances en ecoeficiencia. Quiere convertirse en una referencia mundial de la cadena. Es, además, uno de los primeros pasos del Plan Inditex Sostenible 2011-2015, que tiene como objetivo disminuir un 70% el consumo de agua y evitar la emisión de más de 150 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año.

Algunas de las medidas con criterios medioambientales más destacadas del local son las siguientes:

    – Uso de detectores de presencia en el almacén que disminuyen la intensidad lumínica en un 80% cuando no hay nadie y detectores de presencia en las zonas de menos tránsito, como baños y pasillos internos.
    Reducción de la iluminación de la tienda en un 66% durante las tareas de limpieza y carga y descarga.
    Climatización más eficiente con un sistema de Volumen de Refrigeración Variable.
    – Arranque secuenciado de los sistemas energéticos, para evitar picos de consumo.
    – Ajuste automático de los termostatos de la climatización.
    Cortinas de aire con regulación electrónica que evitan la entrada de aire más frío o más caliente procedente del exterior.
    Escaleras mecánicas con regulación de velocidad.
    Doble puerta de entrada con funcionamiento automático.
    Madera para el mobiliario certificada con el sello PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification) que garantiza que procede de bosques gestionados de manera sostenible y responsable.
    – Las bolsas de papel también tienen el sello PEFC, mientras que las de plástico son biodegradables.

El resultado es una tienda que, según la propia compañía, consumirá un 30% menos de energía respecto al consumo medio anual de una tienda convencional, un 70% menos de agua y evitará la emisión de más de 150 toneladas de CO2 al año.

]]>
https://ecologismos.com/la-tienda-de-zara-en-nueva-york-ejemplo-de-sostenibilidad/feed/ 0 822
Sayab, urbanización sostenible en Colombia https://ecologismos.com/sayab-urbanizacion-sostenible-en-colombia/ https://ecologismos.com/sayab-urbanizacion-sostenible-en-colombia/#respond Thu, 29 Dec 2011 12:44:29 +0000 http://ecologismos.com/?p=680 [...]]]>
El Conjunto Residencial Sayab, en Cali, Colombia, ha recibido la Medalla de Oro a la responsabilidad medioambiental y ha sido nombrada como el mejor referente en arquitectura sostenible residencial en América. La Fundación América Sostenible ha premiado las características ecológicas de la urbanización, proyectada por el arquitecto español Luís de Garrido, y cuyo nombre, Sayab, significa, en maya, fuente natural de vida.

El diseño cumple los 38 indicadores sostenibles que el arquitecto ha establecido como objetivo profesional. En la urbanización Sayab se agrupan cuatro bloques con un total de 345 viviendas sociales, de una y dos plantas, puntos comerciales y comunitarios, y zonas verdes. Se ha creado a partir de materiales prefabricados. El diseño general maximiza el espacio y la orientación y juega con patios interiores y transparencias para optimizar la luz, crear microclimas y fomentar la convivencia entre vecinos.

El interior de las viviendas, por su parte, ofrecen una configuración flexible para permitir estructuras arquitectónicas para que cada habitante pueda cambiarlas a su gusto.

Los edificios se autorregulan térmicamente y se mantienen constantemente a una temperatura media de entre 22 y 23º C, todo ello sin necesidad de calefacción o refrigeración. Los materiales usados son transpirables, lo que asegura una ventilación natural. La única energía consumida es la necesaria para los electrodomésticos y la iluminación artificial nocturna, que, por supuesto, son eficientes.

Los paneles prefabricados de hormigón armado son desmontables y ofrecen una alta resistencia sísmica. Además, no han generado residuos en el proceso de construcción. Todos los materiales han sido cuidadosamente elegidos para que no dañen la salud de las personas, ni al medio ambiente. Mientras, cada bloque cuenta con lo que se ha llamado Unidad Técnica de Basuras, que permite la recogida selectiva de residuos.

Los componentes se pueden desmontar, reparar, sustituir o reutilizar. Por tanto, el edificio tiene un ciclo de vida indefinido y pocas necesidades de mantenimiento.

]]>
https://ecologismos.com/sayab-urbanizacion-sostenible-en-colombia/feed/ 0 680
Una torre agrícola podría satisfacer el 20% de los alimentos para Londres https://ecologismos.com/una-torre-agricola-podria-satisfacer-el-20-de-los-alimentos-para-londres/ https://ecologismos.com/una-torre-agricola-podria-satisfacer-el-20-de-los-alimentos-para-londres/#respond Fri, 12 Aug 2011 11:01:02 +0000 http://ecologismos.com/?p=457 [...]]]>
En el mundo, cada vez hay más ciudades, más terreno asfaltado y menos terreno cultivable. Esto supone, por sí solo, un problema medioambiental, pues es suelo perdido para la naturaleza. Pero, además, resulta un problema social y alimentario. Menos tierras de cultivo y más gente: más personas pasarán hambre… a no ser que se busquen soluciones.

Algunas de estas soluciones buscan recuperar los espacios verdes en las ciudades. Cada vez están más en boga, por ejemplo, los jardines verticales. Pero algunos diseñadores de espacios van más allá y piensan en una agricultura de ciudad. Así lo hace este proyecto que se ha presentado en el concurso AWR LOFT 2011 de Londres: una enorme Torre Agrícola.

La idea es instalar una enorme torre, pero no de apartamentos u oficinas, sino que sirva para albergar una granja vertical. Se trataría de levantar la torre en Londres y producir alimentos para la propia ciudad. La segunda torre de Londres, mucho más humana que la otra, por cierto. Se calcula que esta torre agrícola podría alcanzar los 28.000 metros cúbicos de comida al año, es decir, que podría proveer alrededor del 20% de la demanda de alimentos londinense.

Además, se trata de que sea totalmente sostenible. Así, posee un diseño pensado en reducir la huella de carbono. Contará con aerogeneradores en el perímetro del edificio, el agua se reutilizará recogiendo la humedad interior de los invernaderos, guardando el agua de lluvia (algo que no suele faltar en una ciudad como Londres) y se usarán luces ultravioleta para aumentar la producción de alimentos.

Pero, además, ofrecerá más de 100.000 metros cuadrados para uso habitacional. De este modo, se crearía una comunidad en la misma torre-granja donde podrían vivir los responsables de cuidar los cultivos. De momento, sólo es un proyecto. Pero quizá algún día tengamos la suerte de que se haga realidad, no sólo en Londres, sino en muchas ciudades del mundo.

]]>
https://ecologismos.com/una-torre-agricola-podria-satisfacer-el-20-de-los-alimentos-para-londres/feed/ 0 457
Casas de paja https://ecologismos.com/casas-de-paja/ https://ecologismos.com/casas-de-paja/#respond Fri, 25 Feb 2011 18:54:04 +0000 http://ecologismos.com/?p=172 [...]]]>
Es inevitable acordarse del cuento de los tres cerditos. Uno de ellos, construyó su casa de paja y el lobo sólo tuvo que soplar y soplar para derribarla. Pero el mundo real no es cuento y las casas de paja se construyen en diversos lugares del mundo. Es una construcción ecológica que está viviendo un verdadero boom en algunos países de Europa. En Francia, sin ir más lejos, existen ya unas setecientas. Incluso existe una red de profesionales y asociaciones que desarrollan esta poco usual técnica de construcción, que fue importada de Estados Unidos. También en España comienzan a construirse (de nuevo) casas de paja.

Sus defensores comentan que tiene algunas ventajas. La primera, el precio. El sistema requiere una reducida inversión, necesitan poco mantenimiento y duran muchos años. Para aprender la técnica, muchos voluntarios ayudan a alguien que esté construyendo una y aprenden sobre el terreno. Después, construirán su propia vivienda. También es muy interesante para los que investigan nuevas formas de construcción ecológica.

En Francia, se ha construido toda una aldea ecológica donde hay casa de cáñamo y de madera. Se utilizan balas de paja (bloques compactados con forma de sillar) para rellenar la estructura de madera. Es un material ecológico -proviene de la tierra y no hay que tratado de ninguna manera-, en muchos casos, cercano, al poder adquirirlo en las cercanías si hay campos de cereal, y muy barato. Pero construir con paja ofrece otros beneficios. El principal, que se usa un material que, de otro modo, sería quemado, emitiendo dióxido de carbono a la atmósfera.

La estructura de muros se recubre con barro de modo que las paredes sean resistentes al fuego y aislen de manera adecuada. Frío en verano y calor en invierno. Hay diferentes técnicas para adaptarse a las condiciones climáticas del lugar. También se pueden rellenar los huecos con arena y grava. Cualquiera, con un mínimo de ayuda, puede construirse una casa de estas características.

Lo cierto es que no es nada nuevo. Hace siglos ya se utilizaba esta técnica. Eran las casas de adobe, mezcla de barro y paja. En muchos pueblos de la fría estepa castellana, muchas de esas casas aún se mantienen en pie. A alguien se le ocurrió que no era una buena idea, que era mejor usar ladrillos y cemento. Quizá temía que viniera el lobo.

]]>
https://ecologismos.com/casas-de-paja/feed/ 0 172
Premio a la arquitectura sostenible https://ecologismos.com/premio-a-la-arquitectura-sostenible/ https://ecologismos.com/premio-a-la-arquitectura-sostenible/#respond Wed, 26 Jan 2011 14:22:00 +0000 http://ecologismos.com/?p=105 [...]]]>
En la web del estudio de arquitectura SaAS (Sabaté y Asociados) se puede leer el propósito final de su trabajo: «Buscamos la síntesis entre calidad arquitectónica, eficiencia ambiental y responsabilidad social». Por ello, han recibido uno de los premios Acció 21 que concede el Ayuntamiento de Barcelona y que están organizados por el Consejo Municipal de Medio Ambiente y Sostenibilidad.

En concreto, el Ayuntamiento de Barcelona ha premiado la iniciativa Low Impact Mediterranean Architecture (LIMA), una iniciativa que agrupa un consorcio de unas cuarentena de empresas y organizaciones relacionadas con el sector de la construcción y la arquitectura cuyo principal objetivo consiste en demostrar que es posible una drástica reducción del impacto ambiental relacionado con todo el ciclo de vida de un edificio y, al mismo tiempo, es viable económicamente.

La ciudad de Barcelona pretende, con la Agenda 21, desarrollar un modelo de desarrollo que cubra las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. Este modelo tiene se basa en una relación diferente con los recursos naturales, de forma que preserve la naturaleza, mejore la calidad ambiental y reparta equitativamente los usos y los beneficios de los recursos.


La iniciativa LIMA ha sido premiada por la capacidad de aunar los esfuerzos de más de cuarenta empresas, universidades y centros tecnológicos en un proyecto común. El primer edificio construido con el estándar de calidad LIMA ha sido un centro de atención al ciudadano en la Barceloneta.

Para su diseño se han estudiado la energía que necesita y las emisiones asociadas a los procesos de extracción, transporte, fabricación y puesta en obra de los materiales, así como al proceso de deconstrucción y reutilización, rehabilitación o reciclaje de los materiales usados una vez finalizado su ciclo de uso.

El proyecto LIMA alcanza una reducción de emisiones del 97,4% en comparación con un edificio habitual de nueva construcción y cumple con todos los requisitos del Código Técnico de Edificación. Esta reducción se consigue con la selección de materiales de bajo impacto, un aislamiento de 12 centímetros en fachadas y cubierta y de 10 centímetros en el suelo, que además permite un traspaso adecuado de energía térmica. Así mismo, la fachada cuenta con una cubierta vegetal que minimiza la transmisión de calor proveniente de la radiación solar hacía el interior en verano. Este edificio, además, cumple con las exigencias del estándar alemán Passivhaus.

]]>
https://ecologismos.com/premio-a-la-arquitectura-sostenible/feed/ 0 105
Apartamentos y barrios racionales y sostenibles https://ecologismos.com/apartamentos-y-barrios-racionales-y-sostenibles/ https://ecologismos.com/apartamentos-y-barrios-racionales-y-sostenibles/#respond Fri, 17 Dec 2010 12:00:35 +0000 http://ecologismos.com/?p=33 [...]]]>
SHE (Sustainable Housing in Europe) es un proyecto financiado por la Comisión Europea dentro del 5º Programa Marco para la Investigación y el Desarrollo, que pretende demostrar la viabilidad real de las viviendas sostenibles mediante cuatro proyectos piloto en otros tantos países diferentes, Dinamarca, Francia, Italia y Portugal.

En el proyecto que se desarrolla en Dinamarca, en la localidad de Aarhus, cincuenta personas pueden disfrutar de unos apartamentos revolucionarios que consumen energía de una forma racional y sostenible. Por ejemplo, con un efectivo aislamiento en el exterior, se consigue una confortable calidez en el interior. Y, por supuesto, también se ahorra dinero: la factura de la calefacción pasa de 200 euros al mes a 50, cuando el invierno es muy frío, como lo está siendo el de este año.

De momento, es los apartamentos, hay placas solares que proporcionan la energía que necesitan las luces de fuera, el cuarto de la lavadora y una de las casas de la comunidad. Pero se está barajando colocar más placas solares en el tejado para ahorrar mucha más electricidad.

La casa ahorra el 70% de la energía que necesita. Para el principal responsable del proyecto SHE (que se podría traducir como Casas Sostenibles en Europa), Palle Jorgensen, es fácil ahorrar energía si se sabe cómo hacerlo. Y no habla por hablar. El proyecto que coordina ha demostrado que se pueden construir casas con casi el 100% de materiales reciclables, siendo el 90% de las casas, hechas con madera.

Pero, al planificar una ciudad o un barrio, no sólo hay que pensar en los edificios. Hay que tener una visión global de la zona. En Viena, la capital austriaca, se desarrolla otro proyecto financiado por la Unión Europea que tiene como objetivo diseñar sistemas urbanos disminuyendo los impactos perjudiciales para el medio ambiente, teniendo en cuenta aspectos como el cambio climático, las emisiones de dióxido de carbono o el uso del suelo.

Según las previsiones, el aŕea urbana de Viena crecerá en los próximos cuarenta años un 54%, utilizando para ello cien kilómetros cuadrados de suelo. Christian Schremmer, responsable del proyecto llamado SUME (Sustainable Urban Metabolism for Europe), cree que este desarrollo podría costar casi un 80% menos si se lleva a cabo bajo los criterios de sostenibilidad que proponen. Se basan en tres aspectos: la planificación del transporte, la eficiencia energética de los edificios y el diseño arquitectónico de calidad.

La clave es lo que llaman metabolismo urbano: acciones racionales que reducen el impacto medioambiental. Cada día se pueden hacer tres o cuatro viajes al trabajo o a diversas actividades ineludibles. Si no hiciera falta coger el coche, no se consumiría tanta energía, no se emitiría CO2, no habría que usar tanto suelo…. Es eficiente en muchos sentidos.

]]>
https://ecologismos.com/apartamentos-y-barrios-racionales-y-sostenibles/feed/ 0 33