materiales de construcción https://ecologismos.com/etiqueta/materiales-de-construccion/ Nuevos productos ecológicos, verdes, biológicos, orgánicos o respetuosos con el medio ambiente. Compra de productos naturales obtenidos sin el uso de químicos o contaminantes. Wed, 05 Aug 2020 15:49:40 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ecologismos.com/wp-content/2015/10/cropped-ecologismos-twitter-150x150.png materiales de construcción https://ecologismos.com/etiqueta/materiales-de-construccion/ 32 32 64759351 La economía circular llega a la construcción: sus residuos podrán reutilizarse https://ecologismos.com/la-economia-circular-llega-a-la-construccion-sus-residuos-podran-reutilizarse/ https://ecologismos.com/la-economia-circular-llega-a-la-construccion-sus-residuos-podran-reutilizarse/#respond Wed, 29 Jul 2020 09:04:32 +0000 https://ecologismos.com/?p=9398 [...]]]> reciclaje-construccion
El sector de la construcción es otra de las principales áreas de actividad que están impulsando la sostenibilidad. Un campo en el que hay varias líneas de acción, algunas de las cuales se centran en poner en valor sus residuos. En esta dirección, se acaba de poner en marcha un nuevo proyecto con el que se pretende hacer una reutilización innovadora de los residuos de construcción y demolición.

El proyecto

Este objetivo de reutilizar estos materiales es el que se quiere conseguir a través del proyecto europeo Iceberg que, durante cuatro años y con un presupuesto de 15.667.948 euros, se centrará en trabajar en esta línea.

El proyecto, que se engloba en el programa marco Horizonte 2020, cuenta con la participación de un total de 35 organizaciones públicas y privadas de diez países europeos.

Todas ellas trabajarán de forma conjunta en el reciclado y recuperación de algunos de los residuos más comunes de construcción y demolición, también conocidos como RCDs. En concreto, la intención es cubrir la circularidad del hormigón, cerámica, madera, yeso, espumas aislantes y materiales superaislantes.

reciclaje-construccion
La actividad dentro de este proyecto se centrará así en diseñar, desarrollar y validar sistemas y tecnologías de reutilización innovadoras para producir materiales recuperados, que tengan un alto valor y un bajo nivel de impurezas (por debajo del 8%), aparte de ser confiables.

El proyecto también incluye las pruebas o fase de validación de estos materiales reciclados a través de seis casos de estudio, que se llevarán a cabo en distintas localizaciones en Europa.

Un nuevo avance

El proyecto Iceberg permitirá así ahondar en la economía circular en este sector en el que se han dado pasos, pero todavía es necesario superar más barreras. En la actualidad, todavía muchos de estos residuos acaban en el vertedero o bien se validan pero no tienen el suficiente valor añadido.

Un proceso para el que se considera necesario mejorar la separación selectiva de las subcorrientes en la propia obra, desarrollar equipos para realizar una clasificación automática y hacer una caracterización en línea, purificación y valorización.

Artículos relacionados:

Así son los nuevos materiales de construcción con bacterias para edificios más sostenibles

Materiales de construcción y automoción hechos con residuos de frutas y hortalizas

]]>
https://ecologismos.com/la-economia-circular-llega-a-la-construccion-sus-residuos-podran-reutilizarse/feed/ 0 9398
Así son los nuevos materiales de construcción con bacterias para edificios más sostenibles https://ecologismos.com/asi-son-los-nuevos-materiales-de-construccion-con-bacterias-para-edificios-mas-sostenibles/ https://ecologismos.com/asi-son-los-nuevos-materiales-de-construccion-con-bacterias-para-edificios-mas-sostenibles/#respond Wed, 29 Jan 2020 10:57:44 +0000 https://ecologismos.com/?p=9082 [...]]]> construccion-sostenible
El sector de la construcción está realizando una importante apuesta por la sostenibilidad. Un ámbito en el que, además, se están produciendo cada vez más investigaciones y avances con el fin de utilizar en las edificaciones materiales más sostenibles y respetuosos con el medioambiente. Entre los últimos que se han desarrollado, están los que emplean bacterias. Son materiales biológicos “vivos” con los que se consigue reducir la huella de carbono.

Los materiales

El uso de materiales biológicos en los edificios no es nuevo. De hecho, se vienen empleando desde hace muchos años, siendo la madera el más habitual. Sin embargo, son materiales que ya no están vivos. Con la nueva investigación, se ha conseguido darles vida con el fin de que la biología juegue a favor de la sostenibilidad.

El desarrollo se ha llevado a cabo en la Universidad de Colorado Boulder. Allí, se ha trabajado en unos microorganismos -cianobacterias pertenecientes al género ‘Synechococcus’-, que se han convertido en ladrillos, que tienen la particularidad de mantener vivas las bacterias con una alta tasa de éxito.

Así se consigue mantener la “vida” en estos materiales, que tienen una serie de características. Entre ellas, se encuentran la posibilidad de absorber toxinas peligrosas del aire o sanar las propias grietas de los oficios en los que se empleen.

construccion-sostenible
Pero, además, tienen ventajas ambientales, sobre todo, en comparación con materiales convencionales como el cemento o el hormigón que se emplean en diversas estructuras, que generan casi el 6% de la producción anual de emisiones de CO2 a nivel mundial.

Los microorganismos con los que se ha trabajado tienen la particularidad de poder absorber el gas de dióxido de carbono en unas condiciones adecuadas. Esto les ayuda a crecer y producir el carbonato calcio, que es el ingrediente principal de la piedra caliza y, en consecuencia, del cemento.

Disponibilidad

De momento estos nuevos materiales no están disponibles para su venta. No obstante, los investigadores creen que se podrían comercializar en un futuro no muy lejano, convirtiendo así en realidad los “edificios vivos”.

Artículos relacionados:

Materiales de construcción y automoción hechos con residuos de frutas y hortalizas

Crean un cemento sostenible para construcción a partir de residuos de lanas minerales

]]>
https://ecologismos.com/asi-son-los-nuevos-materiales-de-construccion-con-bacterias-para-edificios-mas-sostenibles/feed/ 0 9082
La construcción se convierte en más sostenible con la madera transparente https://ecologismos.com/la-construccion-se-convierte-en-mas-sostenible-con-la-madera-transparente/ https://ecologismos.com/la-construccion-se-convierte-en-mas-sostenible-con-la-madera-transparente/#respond Wed, 22 May 2019 18:57:39 +0000 https://ecologismos.com/?p=8709 [...]]]> madera-transparente
Las construcciones cada vez están siendo más sostenibles y respetuosas con el medioambiente y no solo porque se avance en la eficiencia energética, sino por la aparición de materiales que son más ecológicos. Y uno de los últimos en desarrollarse es el que se llamado popularmente como madera transparente. Pero, ¿en qué consiste? ¿Qué beneficios tiene?

El material

Este nuevo material ha sido desarrollado en el Real Instituto de Tecnología KTH de Estocolmo, donde se ha conseguido reinventar la madera para dar paso a un material mucho más resistente y que, además, es transparente.

Pero eso no es todo. Dentro de sus características, también destaca su capacidad de almacenar y liberar calor y, por supuesto, de dejar pasar la luz por esa transparencia que es parecida a la de un vidrio opacado.

Son particularidades por las que este material podría emplearse en la construcción de viviendas para que sean más eficientes y sostenibles y que permitiría su introducción en este sector para sustituir otros materiales como el propio vidrio, el acero o el cemento.

madera-transparente
No obstante, es un desarrollo que el equipo de investigadores no quiere dejar aquí porque, ahora, el siguiente paso es poder disponer de una versión de esta madera transparente que sea biodegradable.

El desarrollo

Para obtener este material, se ha trabajado con madera de balsa de la que se extrajo la lignina, que es el componente que le da la fuerza y el color. Además, se emplearon acrílicos para rellenar los poros de la madera que quedaron al retirar la lignina, así como aquellos vasos huecos que transportan el agua en el árbol.

Este acrílico, no biodegrabable y repelente al agua, permitió mantener la estructura de la madera, pero mejorando la resistencia y las propiedades ópticas, logrando así tener un material realizado con base de madera y con aspecto esmerilado.

Además, mezclando el acrílico con polietilenglicol, se ha conseguido que la madera se caliente por su exposición al sol y libere calor, ahondando en esa mayor eficiencia energética.

Artículos relacionados:

Construcción o biomedicina: los nuevos usos para los residuos de maíz

Los huesos de aceituna se emplearán en la construcción de edificios

]]>
https://ecologismos.com/la-construccion-se-convierte-en-mas-sostenible-con-la-madera-transparente/feed/ 0 8709
Construcción o biomedicina: los nuevos usos para los residuos de maíz https://ecologismos.com/construccion-o-biomedicina-los-nuevos-usos-para-los-residuos-de-maiz/ https://ecologismos.com/construccion-o-biomedicina-los-nuevos-usos-para-los-residuos-de-maiz/#respond Mon, 02 Apr 2018 18:50:01 +0000 https://ecologismos.com/?p=8041 [...]]]> maíz
El maíz es un producto que, aunque se cultiva en el campo, también genera una serie de residuos, que pueden tener otra vida, más allá de las que son conocidas. Y es que, ahora, un grupo de investigadores ha conseguido avanzar en esta dirección, ya que ha logrado producir nanocristales de celulosa partiendo de este residuo, que se pueden emplear en múltiples sectores de actividad.

La investigación

Los nanocristales de celulosa ya eran conocidos y se descubrieron hace algunos años. Sin embargo, la investigación que ha desarrollado un equipo de profesionales de la Universidad de Córdoba con científicos de Francia y Norteamérica es clave porque permite avanzar en su producción y emplearlos para diversos fines.

En concreto, la investigación se ha centrado en aprovechar los residuos de maíz que se generan para producir nanocristales de celulosa frente a la madera, que era el material que hasta ahora se estaba empleando principalmente para esta producción.

Con la investigación realizada, los nanocristales de celulosa se pueden fabricar en mayor medida con los residuos de maíz, que son más abundantes en muchas zonas del Planeta, contribuyendo así con este nuevo uso a una mayor sostenibilidad y a la generación de valor añadido.

maíz
Además, aparte de impulsar la economía circular, también se produciría una reducción de costes de producción por la presencia de estos residuos de maíz en gran cantidad en muchos países.

Posibles usos

La ventaja, además, de estos nanocristales de celulosa es que se pueden emplear en numerosos ámbitos y sectores de actividad. En concreto, entre los más habituales o frecuentes, están la construcción, aunque igualmente es posible utilizarlos en biomedicina o mecánica.

Esto se debe a que estos nanocristales presentan una gran resistencia, siendo incluso más fuertes que el acero. Además, se pueden estirar, facilitando su uso para reformar a otros materiales.

Unas particularidades que se pueden conseguir con elaborados a partir de residuos de maíz, dado que la celulosa resultante se caracteriza por una estructura larga y fibrosa y un diámetro pequeño. Estas especificaciones hacen que el maíz sea muy atractivo para producir los nanocristales.

Artículos relacionados:

Casa fabricada con mazorcas de maíz

]]>
https://ecologismos.com/construccion-o-biomedicina-los-nuevos-usos-para-los-residuos-de-maiz/feed/ 0 8041
Los huesos de aceituna se emplearán en la construcción de edificios https://ecologismos.com/los-huesos-de-aceituna-se-emplearan-en-la-construccion-de-edificios/ https://ecologismos.com/los-huesos-de-aceituna-se-emplearan-en-la-construccion-de-edificios/#respond Wed, 28 Mar 2018 19:05:29 +0000 https://ecologismos.com/?p=8033 [...]]]> olivas
Hoy en día, cada vez hay más productos que pueden tener una segunda vida útil y no acabar simplemente en el cubo de la basura. Si el otro día hablábamos del chicle, ahora es el turno de los huesos de aceituna, que se ha descubierto que pueden ser utilizados como materiales de construcción de edificios y obra civil. Sin duda, un uso diferente, que además tiene ventajas por sus propiedades térmicas y acústicas.

Segunda vida

Un equipo de investigadores de la Escuela Técnica Superior de Edificación (ETSEM) y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial (ETSIDI) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) van a hacer que, a partir de ahora, los huesos de las aceitunas se vean de otra manera.

Y es que esos huesos carbonizados son útiles para sustituir los agregados más ligeros que se emplean en la construcción de edificios y de obra civil, siendo una propuesta además más sostenible.

La clave está en que estos huesos permiten reducir la densidad de los materiales de construcción a la vez que introducen una serie de mejoras en sus propiedades, sobre todo, de tipo térmico y acústico. Unas particularidades que, unidas a la menor demanda energética en el ciclo productivo, se producen importantes beneficios medioambientales.

olivas

Reutilización

Este nuevo aprovechamiento es especialmente importante porque, en España, la industria de este sector genera alrededor de 37.500 toneladas de residuos en forma de huesos de oliva.

Hasta ahora se estaban utilizando para biomasa, pero este tipo de huesos tiene el problema de tener un poder calorífico más bajo que el gasóleo de calefacción. En concreto, es siete veces inferior.

Con la investigación desarrollada, será posible emplearlos para sustituir esos agregados ligeros para construcción como perlita, vermiculita y arcilla expandida, que se incorporan al hormigón, pastas o morteros y que precisan de una gran cantidad de energía para su producción. Sin duda, un paso hacia una construcción más sostenible.

Artículos relacionados:

Así son los productos realizados con chicle reciclado

Casa fabricada con materiales reciclados

]]>
https://ecologismos.com/los-huesos-de-aceituna-se-emplearan-en-la-construccion-de-edificios/feed/ 0 8033
Ventajas de la arquitectura y la construcción modular https://ecologismos.com/ventajas-de-la-arquitectura-y-la-construccion-modular/ https://ecologismos.com/ventajas-de-la-arquitectura-y-la-construccion-modular/#respond Thu, 15 Mar 2018 11:15:28 +0000 https://ecologismos.com/?p=8008 [...]]]> .anuncio-articulo { display: none; }

Algeco
La nueva era de la construcción modular ha llegado para facilitarnos la vida. Empresas como Algeco hacen que sea posible disfrutar de todas sus ventajas, que no son pocas. Aportan su experiencia y su profesionalidad para garantizar la máxima comodidad, seguridad y rendimiento respondiendo a cualquier tipo de necesidades en un plazo de tiempo muy reducido.

A continuación voy a hablarte de esos beneficios que aporta la arquitectura modular a nuestra sociedad, que como verás explican por qué cada vez más personas y empresas confían en estas soluciones en detrimento de las que ofrecen los sistemas constructivos tradicionales.

Compromiso con el medio ambiente

La construcción modular presume de unos niveles de eficiencia energética sobresalientes. Además, se desperdician menos materiales, motivo por el cual está bien vista por las organizaciones ecologistas. La obra tiene un impacto menor sobre el medio ambiente y los costes de construcción disminuyen, lo que se traduce en la posibilidad de acceder a este tipo de arquitectura a un precio relativamente asequible.

Algeco

Soluciones a medida

Algeco, que es todo un referente en el sector, ofrece soluciones modulares a medida para que todos sus clientes solucionen sus problemas, que normalmente suelen ser de espacio. Sus más de 100.000 módulos estándar hacen que sea muy fácil dar con un proyecto convincente. De hecho, se comprometen a crear edificios «a tu imagen y semejanza» en un tiempo récord, algo que no podrían hacer si no contaran con una enorme red y una organización logística optimizada. Y no solo eso, sino que les avala la experiencia que acumulan en sectores tan diversos como la educación, el comercio, la industria, los edificios e infraestructuras, eventos…

Seguridad y fiabilidad

La arquitectura y la construcción modular también están creciendo gracias a la seguridad y la fiabilidad que ofrecen compañías como Algeco, que adapta las instalaciones a las normativas de higiene y seguridad de cada sector.

Los lugares donde ensamblan los módulos están certificados en ISO 9001 Versión 2000, así que las obras son totalmente seguras, especialmente cuando se trata de construcción modular orientada a espacios públicos como una escuela o una oficina.

Algeco

Gamas de módulos prefabricados

Algeco dispone de hasta tres gamas de módulos prefabricados con el objetivo de dar la mejor respuesta posible a las necesidades de sus clientes.

Podemos empezar hablando de Progress, que está compuesta por módulos de alta gama pensados para proyectos exigentes y de una durabilidad de más de 24 meses. Es por ello que el confort es una de las grandes prioridades de esta gama, y para conseguirlo nada mejor que ofrecer espacios amplios y cómodos, iluminación natural modulable y aislamiento tanto acústico como térmico.

La segunda gama a destacar es la Advance, que está pensada para soluciones temporales en las que no se quiere renunciar al confort. ¿Ejemplos? Salas de reunión, cantinas, puestos de vigilancia, aulas… Se instalan en un periodo de tiempo muy corto y hay que destacar que son muy rentables por su bajo coste.

Por último, la gama Origin es la que contempla la instalación de módulos sencillos y funcionales para un uso temporal y no definitivo. Es a la que se suele recurrir para instalar vestuarios o casetas de obra y para ampliar el espacio de almacenaje con la tranquilidad de guardarlo todo en un lugar seguro, seco y limpio compuesto por contenedores metálicos.

Para más información te recomendamos visitar algeco.es.

]]>
https://ecologismos.com/ventajas-de-la-arquitectura-y-la-construccion-modular/feed/ 0 8008
Los retos arquitectónicos de las casas bosque https://ecologismos.com/los-retos-arquitectonicos-de-las-casas-bosque/ https://ecologismos.com/los-retos-arquitectonicos-de-las-casas-bosque/#respond Mon, 12 Feb 2018 12:41:45 +0000 https://ecologismos.com/?p=7962 [...]]]> casas-bosque
La arquitectura ecológica o sostenible se está enfrentando a importantes retos para tener edificios no solo que sean más responsables desde el punto de vista de la eficiencia energética, sino que también ayuden a reducir las emisiones de CO2. Es el caso de las viviendas que incorporan la vegetación y de las que ya hay proyectos importantes, siendo uno de los más conocidos, la ciudad bosque que se construirá en una localidad de China por Stefano Boeri, uno de los principales estandartes de este tipo de arquitectura. Son edificios que, aunque parezca lo contrario, sí son posibles también en las ciudades y en cualquier entorno, si bien es cierto que suponen importantes retos arquitectónicos que, una vez superados, mejoran el hábitat y aportan bienestar.

Los retos

Reducir el impacto de CO2 y sus emisiones a la atmósfera, también es posible con los edificios. Y para ello tienen que incorporar vegetación, incluyendo árboles de grandes dimensiones para que se pueda reabsorber el dióxido de carbono, que se genera en el entorno de las capitales a raíz, por ejemplo, de la circulación de vehículos.

Son construcciones que son beneficiosas incluso desde el punto de vista psicológico para las personas, pero que plantean importantes retos porque hay edificios en los que se han llegado a instalar árboles que alcanzan una altura de hasta nueve metros.

De hecho, uno de los primeros retos es elegir las plantas y árboles que se van a poner en función de la zona de ubicación de la vivienda y de las necesidades que vayan a tener en cuanto a iluminación, viento o humedad, entre otros parámetros que se valoran para luego hacer el diseño arquitectónico del edificio con la delimitación del espacio que se precisa para que la vegetación crezca.

casas-bosque
Otros retos que se han tenido que superar es la instalación del sistema de riego, que suele ser por goteo, además de tener que estudiar cómo se fijan las raíces de los árboles y plantas a la base y la interacción de las ramas con el viento.

Los beneficios

Tras la superación e integración de la vegetación en los edificios, se ha demostrado que este tipo de construcciones tiene ventajas tanto para las personas que viven en ellas como para el entorno y las especies vegetales y animales.

Aunque en algunos casos son edificaciones más caras por el proceso que conlleva, se nota ahorro energético porque la vegetación crea un microclima, que a su vez permite absorber el CO2. En invierno, las hojas de las plantas de la fachada norte se caen para que pase la luz al interior, mientas que en verano se reduce el calor.

También se absorben micropartículas de polvo. Y, de cara a las aves, tienen un hábitat para vivir y hacer sus nidos en estos bosques de las casas.

Artículos relacionados:

Así será la primera ciudad bosque del mundo

El futuro de la arquitectura ecológica

]]>
https://ecologismos.com/los-retos-arquitectonicos-de-las-casas-bosque/feed/ 0 7962
Hoteles ecológicos con encanto para disfrutar del descanso https://ecologismos.com/hoteles-ecologicos-con-encanto-para-disfrutar-del-descanso/ https://ecologismos.com/hoteles-ecologicos-con-encanto-para-disfrutar-del-descanso/#respond Mon, 15 Jan 2018 11:36:29 +0000 https://ecologismos.com/?p=7907 [...]]]> hoteles-ecologicos
Comienza un año nuevo y hay que empezar a pensar en planificar vacaciones y escapadas para descansar y reponer energía y fuerzas. Y, ¿por qué no hacerlo en hoteles ecológicos? Y es que la ecología y el respeto al medio ambiente no es solo exclusivo de las viviendas o grandes edificios de oficinas, también los hoteles se suman a esta práctica desde diferentes vertientes: construcciones sostenibles, entorno natural, comida con alimentos de proximidad… Son opciones a tener en cuenta porque el descanso y la diversión no tienen por qué dañar el planeta.

Hoteles

El Hotel Viura en Álva (País Vasco) ha apostado por la eficiencia energética y los materiales sostenibles. Por ejemplo, cuenta con caldera de biomasa, tiene suelo radiante para ahorrar energía y la decoración se ha realizado con materiales reciclados. Además, ofrece bicis gratis a los clientes para sus desplazamientos.

Otra de las alternativas es el Eco Hotel & Spa Monnaber Nou, de Mallorca (Islas Baleares), en el que se emplean energías renovables a través de un sistema de placas solares, entre otras medidas energéticas. Pero, además, tiene almendros, olivos milenarios y algarrobos, aparte de contar con certificación de agricultura ecológica. También dispone de una balsa para la reutilización del agua para riego de aguas verdes.

La Finca La Fronda, en Huelva (Andalucía), está integrada en un entorno natural en el que el impacto de su construcción se ha reducido al máximo. Por ejemplo, el agua proviene de un manantial y de dos pozos artesanos, calentándose por placas solares. La gran parte de los proveedores son locales para minimizar el consumo energético y las emisiones de CO2 por el transporte.

hoteles-ecologicos
El lujo y la sostenibilidad no están reñidos. Prueba de ello es el Hotel Arts Barcelona, en Barcelona (Cataluña), que es un cinco estrellas situado a orillas del mar y que desarrolla diversas acciones para favorecer la preservación del medioambiente a través de la Responsabilidad Social. Entre otras características destaca la reutilización de toallas y sábanas para reducir el consumo de agua.

Alimentación

Para las personas que opten por una alimentación ecológica, una de las opciones es La Posada del Candil, en Almería (Andalucía). Además de su diseño bioclimático, cuenta con un huerto ecológico propio para elaborar recetas de cocina sencillas y artesanales en las que se sigue la filosofía slowfood.

Artículos relacionados:

Ecoledges, hoteles ecológicos

The Green House, hotel ecológico al sur de Inglaterra

]]>
https://ecologismos.com/hoteles-ecologicos-con-encanto-para-disfrutar-del-descanso/feed/ 0 7907
Refugio portátil construido con eco materiales https://ecologismos.com/refugio-portatil-construido-con-materiales-reciclables/ https://ecologismos.com/refugio-portatil-construido-con-materiales-reciclables/#respond Sun, 28 May 2017 13:52:28 +0000 http://ecologismos.com/?p=7594 [...]]]> EcoCubo
Una construcción para invitar a amigos, para disfrutar de la soledad en plena naturaleza, hecho con materiales naturales, durables y reciclables, fundamentalmente el corcho y la madera, que además puede trasladarse fácilmente.

Habida cuenta de que las construcciones modulares están de moda, la propuesta del diseñador portugués António Fernandes, bautizada como EcoCubo, es un hábitat cúbico de apenas 7 metros cuadrados que se encuadra en esta tendencia arquitectónica.

Micro casa de corcho y madera

Ya sea para practicar el eco turismo o sencillamente para contar con una micro casa en un entorno verde, EcoCubo es una opción muy interesante si buscamos algo más allá de una tienda de campaña.

Sus colores terrosos también son perfectos para camuflar la casita en el entorno, con lo que se evita, en la medida de lo posible, la contaminación paisajística. En su interior, por otra parte, se dispone de lo necesario para hacer vida, gracias a muebles transformables, que lo mismo hacen de sofá o de cama.

Las sillas y mesa, por ejemplo, se encuentran escondidas, como si de cajones se tratasen. A juego con el concepto general del proyecto, puesto que la casita entera se puede montar fácilmente, en apenas unas horas, con lo que se ofrece como alternativa a las casas de madera tradicionales, por lo general más complicadas de montar y trasladar.

EcoCubo es un proyecto perteneciente a la iniciativa de innovación del Parque de las Ciencias y Tecnología de la Universidad de Oporto (UPTEC) y su creación obedece a la intención de conseguir que se convierta en una «construcción sostenible, al tiempo que se pretende promocionar las economías locales por su gran potencial como residencia para practicar el eco turismo.

El mismo hecho de poderse instalar en lugares remotos, normalmente fuera del circuito tradicional, abre grandes posibilidades y resulta más atractivo para las almas viajeras amantes de la naturaleza, apunta su creador. Su prohibitivo precio, sobre los 10.000 euros, podría ser un inconveniente.

]]>
https://ecologismos.com/refugio-portatil-construido-con-materiales-reciclables/feed/ 0 7594
¿Qué es este contenedor, una casa o una tienda? https://ecologismos.com/que-son-un-contenedor-una-casa-o-una-tienda/ https://ecologismos.com/que-son-un-contenedor-una-casa-o-una-tienda/#comments Tue, 16 Aug 2016 18:04:27 +0000 http://ecologismos.com/?p=6912 [...]]]> Container boutique 2
Las imágenes dan pistas muy claras si queremos algunas para poder contestar a la pregunta. Basta con un vistazo para entender que se trata de una cuestión de reciclaje creativo, y de cómo a partir de un feo contenedor de transporte podemos tener desde una boutique de moda de lo más cool hasta crear nuestro hogar, dulce hogar.

Se trata de dos proyectos diferentes, que vamos a repasar brevemente, con la intención de ver lo mucho que dan de sí unos simples contenedores. Pasan de ser generadores de huella de carbono, a consecuencia de sus idas y venidas constantes, a echar el ancla y convertirse en interesantes proyectos de reciclaje creativo.

Boutique portátil

Huelga decir que en ninguno de los dos casos son proyectos caseros. Es necesario ser algo más que un simple manitas para lograr estos resultados, pero como inspiración tienen su miga. Con más motivo ahora que buscar moradas o locales baratos y alternativos está tan de moda y, por otro lado, andamos metidos de lleno en esto del mundo globalizado y conectado.

El primer proyecto, que ha convertido un contenedor en una boutique portátil, es un buen ejemplo de las posibilidades de marketing que puede brindar este tipo de creaciones arquitectónicas. En particular, teniendo en cuenta la viralidad que pueda cosechar y lo atractivo que resulta para las redes sociales y su promoción en su propio site, ya sea blog o página web.

Container boutique
En este caso, la creación es de Needs & Wants Studio y, además de colocar una puerta metálica automática, similares a las de las tiendas de las plantas bajas, se ha pintado de blanco y forrado de madera. En el otro extremo, se ha conservado el portón.

Hasta aquí todo parece relativamente sencillo, pero la cosa se complica cuando hay que hacer la ventana. Sea como fuere, no solo se trata de poder utilizarla como tienda o boutique, así como transportarla sin problema. Si se ha diseñado con una gran ventana y sus puertas se abren de par en par es para conseguir el efecto de exposición al aire libre, invitando a los viandantes a echar un vistazo.

Una casa contenedor

El siguiente proyecto tiene un objetivo muy distinto. Más que la exposición, se busca la intimidad, sin renunciar a mantener el contacto con la naturaleza. Si la posibilidad de abrir un pequeño negocio sin tener que pagar un alquiler o comprar un caro local era interesante, ésta no lo es menos. Es más, son perfectamente compatibles.

Container hogar
Quizá idealmente complementarios, si queremos compaginar el emprendimiento con una vivienda barata de tamaño mini. Quizá para empezar, sorteando así las dificultades de los inicios o, por qué no, para empezar de nuevo, sin tener que asumir demasiados gastos.

También son perfectos para llevar una vida más libre, sin ser esclavos de gastos supérfluos, viviendo con lo necesario y centrándonos en lo verdaderamente valioso, lo que de verdad vale la pena. Desde este enfoque, estas construcciones verdes que dan una segunda vida a los contenedores son una estupenda opción.

La versatilidad de los contenedores de transporte permite darles mil y una utilidades e incoporarlos a estructuras variadas. Incluso hay proyectos que superponen varios para realizar varios pisos o que los entierran bajo el suelo. Y, puestos a mejorarlo, los paneles solares fotovoltaicos colocados en el techo son un complemento estupendo.

Lo importante es encontrar la fórmula perfecta, esa que consigue un mínimo impacto ambiental a nivel paisajístico, que nos resulta confortable y se ajusta a presupuesto, ubicándolos en plena naturaleza o, si lo preferimos, rodeándolos de un jardín que proporciona sombra, siguiendo los principios básicos de la arquitectura bioclimática.

]]>
https://ecologismos.com/que-son-un-contenedor-una-casa-o-una-tienda/feed/ 2 6912
Construir casas con residuos del cáñamo https://ecologismos.com/construir-casas-con-residuos-del-canamo/ https://ecologismos.com/construir-casas-con-residuos-del-canamo/#respond Fri, 29 Apr 2016 19:48:36 +0000 http://ecologismos.com/?p=6668 [...]]]> Bloque canamo
El uso del cáñamo en la construcción es relativamente novedoso. En la eco arquitectura encontramos ejemplos de no más de dos décadas en distintos puntos de Europa, con sus lógicas particularidades.

Puesto que su utilización es muy versátil, se realizan adaptaciones en función de las diferentes circunstancias, entre otros factores el clima o, pongamos por caso, la mayor o menor abundancia de madera u otras alternativas. En España, por ejemplo, se utilizan los muros portantes de cáñamo, una peculiaridad que resulta especialmente ecológico y barato al prescindir de otros materiales que precisan una transformación en la que interviene un mayor gasto de energía.

Más allá del reciclaje

Las soluciones de cáñamo pueden ser de lo más variadas, y de hecho a menudo surgen novedades al respecto. Recientemente se ha presentado el denominado eco hormigón de cámaño, un trabajo de I+D llevado a cabo por el Laboratorio de Microestructuras del grupo Vicat.

El eco hormigón se ha presentado como un nuevo material que permite un sistema de construción de viviendas ecológico que aprovecha los desechos vegetales de esta planta, tal y como se explicó en su presentación, realizada en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de la Universidad de La Laguna (ULL).

Una iniciativa que ha sido posible junto con el Cluster Construcción Sostenible y otras organizaciones, con la colaboración del gobierno autonómico tinerfeño. Según sus creadores, se trata de una interesante manera de construir, puesto que se trata del «mayor logro» en aspectos clave muy demandados en la construcción de viviendas, como es el aislamiento térmico y acústico, además de ser proteger frente a la humedad elevada y, por lo tanto, se traduce en ahorro energético y una mayor sensación de confort y bienestar.

Plantacion canamo
En la construcción, asímismo, se le aprecia por las mil y una posibilidades que brinda para su uso en morteros muy ligeros o mediante granulado, siendo aplicable en paredes, bajo cubierta e incluso en la solera.

El mortero aislante de cáñamo también tiene grandes posibilidades en proyectos a gran escala, tanto en obra nueva como en rehabilitaciones. En éstas resulta interesante no solo para añadir el tan necesario efecto aislante, que a menudo es la razón que las motiva, sino también por su ligereza, con lo que no sobrecarga las estructuras antiguas.

De este modo, favorece las rehabilitaciones, otra ventaja ecológica que ahorra desechos y recursos nuevos, un gesto ambiental que también resulta mucho más asequible para el propietario de la vivienda. Además, protege contra nubes electrostáticas exteriores que puedan producir campos electromagnéticos y trabajar con él no resulta tóxico.

Un material muy versátil

Se trata de una planta cultivada desde la noche de los tiempos, con un sinfín de aplicaciones (medicina, cosmética, tejidos, etc.) que, además, no cesan de aumentar. Ello ha provocado el aumento de superficie cultivada, un crecimiento que también ha impulsado su creciente uso en la construcción.

El cáñamo no solo se considera ecológico por su rendimiento como material de construcción. Además, constituye una alternativa a la madera de mayor sostenibilidad, pues su crecimiento es mucho más rápido y el uso de la planta es muy amplio, con lo que incluso los desechos encuentran utilidad.

De este modo, de un modo similar a lo que ocurre con el bambú, el cáñamo representa una solución interesante para contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. A su vez, ahorramos madera, con lo que sustituirla también redunda en la preservación de bosques, grandes sumideros de carbono que resultan decisivos para absorber CO2 en todo el mundo. Por su parte, también las plantaciones de cáñamo actúan como sumideros de carbono, y lo hacen en muy distintas latitudes sin dificultades.

]]>
https://ecologismos.com/construir-casas-con-residuos-del-canamo/feed/ 0 6668
Mini casas que puedes montar tú mismo https://ecologismos.com/mini-casas-que-puedes-montar-tu-mismo/ https://ecologismos.com/mini-casas-que-puedes-montar-tu-mismo/#comments Sun, 10 Apr 2016 21:15:18 +0000 http://ecologismos.com/?p=6602 [...]]]> Casa kit hobbit
Por lo general, optar por un hogar de pequeño tamaño es sinónimo de casa ecoamigable, sobre todo porque suelen tener un bajo impacto ambiental. Además, las mini casas tienen la costumbre de ser bastante más económicas y, puestos a encontrar ventajas, también hay mucho menos que limpiar…

Fuera de bromas, lo cierto es que la crisis económica y una mayor concienciación ecológica (me temo que mucho más lo primero que lo segundo) ha impulsado el mercado de las casas de pequeño tamaño. En concreto, se ha producido un boom del diseño y oferta de las casas modulares, a menudo prefabricadas.

En este post vamos a ver tres opciones interesantes de casas con un montante y un tamaño minis, actualmente en el mercado. A no ser que estemos en Estados Unidos, será complicado, por no decir imposible poder adquirirlas. Aunque todo dependerá de la política de cada empresa, si bien trasladar los materiales cientos o miles de kilómetros pasa factura no solo económica, sino también a nivel ambiental. Y ya se sabe, una huella ecológica importante es incompatible con un hogar verde…

Por otro lado, también es necesario apuntar que los precios allí no son extrapolables aquí. La percepción, sencillamente, no es distinta, puesto que el nivel de vida tampoco lo es. Aún así, sirven de referencia para estar puesto en el tema y, si nos interesa, buscar por nuestra cuenta.

Sin embargo, son interesantes como ejemplo de lo que es capaz de ofrecer el mercado, es decir, como de la tendencia que ya está aquí, y amenaza con quedarse y desarrollarse sin cesar. Son muchos los factores que hacen pensar que será así, como ser más asequibles, el descenso de natalidad en países desarrollados, las megalópolis y su espacio urbanizable cada vez más caro, la conciencia ambiental, la posibilidad de convertirse en segundas viviendas para disfrutar de la naturaleza…. ¡Bendita amenaza, desde luego!

Al más puro estilo hobbit

La imagen que abre el post es el primer ejemplo. Se trata de unas casas diminutas a la par que adorables. Su impacto paisajístico prácticamente inexistente y, de hecho, este es su punto fuerte a nivel ecológico.

Se comercializan para su colocación a partir de módulos prefabricados. Las comercializa la empresa Green Magic homes, y su aspecto está inspirado por completo en las casas de los míticos hobbits, con su techo verde y sus montaje. El metro cuadrado ronda los 40 dólares.

Casita con forma de arco

De nuevo son hogares prefabricados. Están fabricadas en acero y además de ser muy sólidas permiten soportar la intemperie, apuntan sus creadores.

Casa mini
Bautizadas con el nombre de Arched Cabins, también se venden en forma de kits y admiten la personalización. Una manera de aumentar su tamaño es unir varias de ellas, una opción prevista por los fabricantes.

¿El precio? Se necesitan alrededor unos 10.000 dólares para construirla por completo, si bien se pueden ir recibiendo kits para ir avanzando. Su estética es realmente bonita y original.

Se monta en un solo día

Que una casa sea pequeña no significa que se pueda levantar en un suspiro, pero este último caso constituye una excepción. La prefabricación, en esta ocasión, también significa rapidez de montaje.

Interior casa mini
Son las casas DublDom, y su precio es de poco más de 14.000 dólares los 26 metros cuadrados, el modelo más pequeño. Su estructura es fuerte, y también se ha pensado en el aislamiento térmico añadiendo ventanales con doble acristalamiento.

Sus creadores afirman que se puede montar en un solo día. Por último, la madera es el material estrella y está diseñada por BIO Architects. Su estética es ideal para confundirse con la naturaleza. Teniendo en cuenta la facilidad de montaje, presuponemos que también desmontarla será algo rápido, toda una tentación para la vida nómada.

]]>
https://ecologismos.com/mini-casas-que-puedes-montar-tu-mismo/feed/ 3 6602
¿Qué es una casa pasiva? https://ecologismos.com/que-es-una-casa-pasiva/ https://ecologismos.com/que-es-una-casa-pasiva/#respond Tue, 29 Dec 2015 19:25:38 +0000 http://ecologismos.com/?p=6334 [...]]]> Casa pasiva
El concepto de casa pasiva no existiría si no existiera un contexto polucionador en torno a las viviendas, fundamentalmente relacionado con los materiales de construcción empleados y la energía que consumimos una vez se habita.

Por lo tanto, si las casas contaminan el medio ambiente del mismo modo que puede hacerlo el transporte o la industria, también hay alternativas que implican una contaminación menor. Igual que un coche eléctrico o una bicicleta son ejemplos de transporte sostenible, una casa pasiva representaría la idea de vivienda verde.

Así pues, podemos definir una casa pasiva como una vivienda prácticamente autosuficiente para satisfacer sus necesidades de energía, por lo general recurriendo a una arquitectura eco-amigable que incluye un adecuado aislamiento y el uso de energías limpias.

¿Se han de cumplir unos criterios?

Aunque la idea general admita muchas variaciones en la práctica, la normativa a menudo determina una serie de características o requisitos, entre otros exigencias mínimas de resistencia térmica de los distintos tipos de estructuras o, por ejemplo, unas necesidades de calefacción mínimas, tal y como hace la norma alemana Passivhaus.

En este área, la arquitectura alemana y estadounidense se consideran grandes referentes. No en vano, el concepto de casa pasiva lo desarrolló en 1991 el profesor Wolfgang Feist del Instituto de Vivienda y medio ambiente de Darmstadt, en Alemania. Anteriormente, en la década de los ochenta, The American Institute of Architects publicó un libro titulado «La casa pasiva: clima y ahorro energético».

Aunque la casa pasiva debe cumplir una serie de criterios si queremos ajustarnos a las normativas, interesante para conseguir posibles subvenciones, a la hora de elegir materiales de construcción las posibilidades son muy amplias.

Básicamente, puede afirmarse que ya se construya en madera, mampostería o con cualquier otro material de construcción sostenible, lo importante es el resultado final. Es decir, la huella que haya supuesto su construcción si además queremos que sea enteramente ecológica y, por supuesto, el cumplimiento de los criterios específicos como casa pasiva, sobre todo en consumo de calefacción y necesidades de energía.

Casa junto al lago
No se trata de ubicar la casa en un lugar donde la climatología ayude, sino de reducir las necesidades mediante el aislamiento y el uso de técnicas bioclimáticas para aprovechar al máximo las energías renovables, como la del sol, geotérmica, mini-hidráulica o eólica, pongamos por caso.

Confort y sostenibilidad

La casa pasiva debe ser confortable sin que ese bienestar se base en el consumo de energía. Idealmente, la temperatura interior debe mantenerse a unos niveles de confort sin tener que activar un sistema de calefacción o aire acondicionado.

La climatización se consigue de un modo natural, conservando el calor lo máximo posible y minimizando su pérdida. A ello contribuye la radiación solar, el aislamiento térmico, la estanqueidad para evitar filtraciones de aire, una ventilación de doble flujo que permita la recuperación del calor, el uso de electrodomésticos eficientes y, entre otros factores, el uso pasivo de la energía solar.

Una vez construida la casa, el conjunto es lo que cuenta. Los cálculos térmicos ajustados a lo que se espera de una casa pasiva serán los que nos revelarán el éxito o fracaso del proyecto. Por lo tanto, aunque puede autoconstruirse habrá más garantías de acertar con el resultado cuanta más experiencia y conocimientos tengamos.

Si todo sale según lo esperado, la casa pasiva será de mantenimiento asequible, confortable y sostenible. Una contribución al cuidado del planeta que, por otra parte, también proporciona un bienestar que se traduce en confort térmico, acústico y buena calidad del aire interior. Eso sí, en muchas ocasiones su construcción puede tener un presupuesto excesivo que, también es cierto, va amortizándose con los años.

]]>
https://ecologismos.com/que-es-una-casa-pasiva/feed/ 0 6334
Ahorro energético con la vivienda bioclimática https://ecologismos.com/ahorro-con-la-vivienda-bioclimatica/ https://ecologismos.com/ahorro-con-la-vivienda-bioclimatica/#respond Tue, 16 Sep 2014 11:11:58 +0000 http://ecologismos.com/?p=5008 [...]]]> Viviendas-bioclimaticas
El ahorro energético es uno de los objetivos principales del diseño bioclimático de una vivienda y para su consecución se deben tener en cuenta un sinfín de aspectos que, idealmente, comienzan antes de su mismo planeamiento.

En efecto, a la hora de construir una vivienda bioclimática se cuida al máximo desde la elección de los materiales de construcción hasta la misma ubicación y orientación para el logro de un confort térmico y de una calidad de vida vida en general de sus habitantes sin que ello suponga un impacto ambiental importante, minimizándolo a partir de las necesidades concretas de cada región climática.

Si se toman las suficientes medidas como para conseguir un edificio cero emisiones, obtendremos una vivienda autosuficiente en materia energética, con una huella de carbono ínfima gracias al uso de energías renovables que se conjugan con otros aspectos, como ventilación y asilamiento adecuados, aprovechamiento máximo de la luz natural.

Edificios de energía plus: ahorrar y ganar

Aunque el coste suele ser superior al de la vivienda tradicional, el ahorro energético a medio y largo plazo es suficiente para que la inversión valga la pena e incluso permite ahorrar. Tengamos en cuenta que, además de permitirnos gastar menos en energía supone un ahorro para el planeta, es decir, menos emisiones y menos gasto de recursos.

Sobre todo, se logra una menor dependencia de los combustibles fósiles, caros a la par que tremendamente contaminantes. Pero eso no es todo, porque no sólo dejan de consumirse energías de alto impacto ambiental. A menudo, las viviendas bioclimáticas se convierten en productores al llegar, pues fabrican un excecenter energético al que se le ha de buscar una salida, caso de los denominados edificios de energía plus.

En busca del confort térmico

El disconfort térmico (es decir, excesivo calor o frío) es uno de los principales problemas que afronta con éxito un buen diseño bioclimático, y lo hace aprovechando recursos disponibles o factible y conjugando los elementos necesarios (materiales de construcción, espacios colchón, protecciones solares, cerramientos, la mejor orientación, distribución, etc.) para controlar los inconvenientes de la climatología de la zona.

El resultado ha de lograr un doble objetivo: la creación de un hábitat saludable y eco-amigable, que proporcione sensación de bienestar a sus habitantes y resulte mínimamente invasivo para el entorno, tanto a nivel paisajístico como en el uso energético que implican las necesidades de una vida cotidiana.

Interior-de-una-casa-bioclimatica-
Los principios de un diseño bioclimático sacan un gran partido de elementos como los grandes ventanales, las claraboyas, las corrientes o flujos de aire, los jardines verticales y también las cubiertas vegetales que cubren los techos, así como, por ejemplo, con la elección de materiales para los muros. Finalmente, se busca que la vivienda sea confortable, con lo que disminuirá la necesidad del aire acondicionado o de la calefacción, con un ahorro medio de hasta un 50 por ciento de la energía.

Uso estratégico de energías limpias

Además de ahorrar energía, ésta deberá ser limpia, eso significa que se usará menos energía y ésta será verde, procedente de distintas fuentes, comúmente generada por la energía solar a través de paneles fotovoltaicos, turbinas de viento o, entre otras posibilidades, recurriendo a la energía geotérmica.

En función de las características del lugar y del presupuesto se elegirá una determinada fuente de energía o una combinación de ellas, si bien su eficacia también dependerá de aspectos clave como la vegetación, climatología, distribución de la casa, orientación, materiales empleados para aislamiento, ventilación y protectores solares, pongamos por caso. Por lo tanto, aunque las buenas prácticas de sus habitantes sean decisivos para maximizar el ahorro, un buen diseño previo y planificación estratégicos para cada caso serán los que realmente marquen la diferencia y determinen la demanda energética.

]]>
https://ecologismos.com/ahorro-con-la-vivienda-bioclimatica/feed/ 0 5008
Casa imprimida en 3D con material orgánico https://ecologismos.com/casa-imprimida-en-3d-con-material-organico/ https://ecologismos.com/casa-imprimida-en-3d-con-material-organico/#respond Fri, 20 Jun 2014 22:01:00 +0000 http://ecologismos.com/?p=4769 [...]]]> Primera casa construida con bioplasticos imprimidos en 3D
Diseños sustentables hay muchos, unos más meritorios que otros, pero si aspiramos a hacer una casa ecológica imprimiendo en 3D la cosa se pone realmente difícil. No tanto por los materiales, que también, sino sobre todo porque necesitamos construir una casa que no estará en el país de los liliputienses, sino en la ciudad de Amsterdam. Es decir, no valen los modelos a escala porque, además, la cosa casa perdería toda su gracia.

¿Pero, cómo hacerlo? Los valientes que se han lanzado a llevarla a cabo cuentan con un arma secreta que no es sino un secreto a voces. En efecto, lo has adivinado, y es que no podía ser de otra manera… The Dutch company DUS Architects, sus impulsores, tienen una enorme impresora con la que poder hacer de las suyas para que la casa acabe siendo una realidad.

KamerMaker, una impresora gigante

El aparato se ha bautizado con el nombre de «KamerMaker», mide la friolera de 6 metros de altura y aunque pesa y ocupa lo suyo, es portátil, o mejor dicho, transportable, y está pensada para producir bloques de tipo lego que se usarán como ladrillos para levantar la casita en cuestión.

Su manera de funcionar es curiosa, y lo cierto es que gracias a su originalidad están obteniéndose unos buenos dividendos. Puesto que incluye una habitación que la rodea para que pueda trabajar bien tranquilita, ahí dentro encerrada va creando el material de construcción, en este caso a partir de material orgánico que produce bioplásticos. Es más, para verla trabajar hay que pagar una entrada de 3 euros, con lo que se ha convertido en un atractivo turístico que, habida cuenta del tiempo que tarda en hacer una casa, unos tres años, puede llegar a ser muy rentable e incluso llegar a costearla.

En concreto, para imprimir un sólo bloque necesita alrededor de una semana, si bien cada uno de ellos pesa en torno a los 200 kilos, un laborioso trabajo. Aún así, su velocidad es de tortuga, y hasta que no se logre mejorar este aspecto se trata más de un experimento que de un proyecto viable desde el punto de vista comercial. Según sus responsables, el principal problema es el tiempo que cuesta imprimir cada pieza porque una vez conseguido esto simplemente hay que ensamblarlas y rellenarlas con un material aislante para darla por terminada.

La primera casa imprimida en 3D con bioplasticos
Como dice el refrán, piano piano si arriva lontano, y justamente bajo esta máxima está llevándose a cabo el proyecto. Pieza a pieza, semana tras semana, se van acumulando bloques y más bloques con el objetivo de construir en los próximos años una «vivienda funcional», según la definen los diseñadores.

Entre otras ventajas de esta innovadora forma de construir, sus creadores subrayan su lado verde, así como su gran potencial eco-amigable. Con su uso no sólo consiguen reducir la huella de carbono usando bioplástico obtenido a partir de semillas de colza, sino que además reutilizan el material que sale defectuoso y consiguen reducir emisiones al no tener que transportarse el material.

Pensemos que todo avance en este sentido tiene un gran valor, pues la industria de la construcción es una de las más contaminantes que existen. A su vez, sus creadores son conscientes de que el invento ha de perfeccionarse todavía. Más allá de la lentitud excesiva al imprimir, el proyecto tiene grandes posibilidades si se utilizan otros materiales que todavía están por definir. Incluso se ha barajado la idea de usar componentes biodegradables que permitan realizar construcciones temporales. Entre sus inconvenientes, no puede dejar de mencionarse la necesidad de reforzar la estructura con bloques de hormigón ligero. Con todo y con eso, prometer, lo que se dice prometer, el invento promete.

]]>
https://ecologismos.com/casa-imprimida-en-3d-con-material-organico/feed/ 0 4769