peces https://ecologismos.com/etiqueta/peces/ Nuevos productos ecológicos, verdes, biológicos, orgánicos o respetuosos con el medio ambiente. Compra de productos naturales obtenidos sin el uso de químicos o contaminantes. Wed, 07 Apr 2021 11:40:45 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ecologismos.com/wp-content/2015/10/cropped-ecologismos-twitter-150x150.png peces https://ecologismos.com/etiqueta/peces/ 32 32 64759351 Los microplásticos también afectan a las doradas en cautividad https://ecologismos.com/los-microplasticos-tambien-afectan-a-las-doradas-en-cautividad/ https://ecologismos.com/los-microplasticos-tambien-afectan-a-las-doradas-en-cautividad/#respond Mon, 22 Mar 2021 12:08:07 +0000 https://ecologismos.com/?p=9801 [...]]]> plasticos
La importancia y los efectos de los microplásticos en las especies animales, como los peces, que luego pasan a la cadena alimentaria se han puesto de manifiesto en varias investigaciones. Y, ahora, un nuevo estudio ha vuelto a incidir en este ámbito, observándose que estos pequeños, y prácticamente, diminutos plásticos también tienen incidencia en las doradas en cautividad. ¿Qué es lo que sucede en estos casos?

El estudio

La investigación ha sido llevada a cabo por un equipo de investigadores de Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía. Su trabajo se ha centrado en analizar la ingesta de microplásticos en las doradas en cautividad. Una estudio que ha reflejado que estos pequeños plásticos alteran el comportamiento de estos peces.

Esta conclusión se ha extraído a través de las pruebas realizadas con doradas en cautividad. En concreto, los investigadores han trabajado con tres grupos de doradas, que han seguido durante 21 días una dieta alimenticia diferente.

Dos de estos grupos han seguido una dieta enriquecida con un 10% de polietileno de baja densidad –es el plástico que se emplea en la producción de bolsas-, siendo uno de estos grupos sumergido previamente en aguas portuarias, quedando así expuesto a diversos contaminantes y con una mejor simulación de los plásticos que se encuentran en el mar. El tercer grupo ha tomado una dieta habitual.

plasticos
Durante la investigación se observaron diferentes parámetros de conducta social vinculada con las doradas como la agresividad entre individuos, aparte de observarse el hígado y el cerebro de cada pez para cuantificar la presencia de biomarcadores, es decir, las moléculas que indican la respuesta de las células ante elementos tóxicos.

Resultados

Una de las conclusiones de este estudio es que los peces expuestos a microplásticos tendían a ser más activos durante la alimentación, estaban más tiempo en movimiento y mostraban un comportamiento más agresivo en relación a los que habían sido alimentados con pienso sin plástico.

Además, en el hígado se apreciaron valores más elevados en todos los biomarcadores analizados, lo que implica que la ingesta de microplásticos activa el sistema de detoxificación celular de una manera más rápida y efectiva.

Artículos relacionados:

Los microplásticos también afectan a los suelos agrícolas

El nivel de microplásticos en el fondo marino alcanza máximos históricos

]]>
https://ecologismos.com/los-microplasticos-tambien-afectan-a-las-doradas-en-cautividad/feed/ 0 9801
La cerveza se convierte en el nuevo alimento para los peces https://ecologismos.com/la-cerveza-se-convierte-en-el-nuevo-alimento-para-los-peces/ https://ecologismos.com/la-cerveza-se-convierte-en-el-nuevo-alimento-para-los-peces/#respond Fri, 10 Jul 2020 19:21:07 +0000 https://ecologismos.com/?p=9361 [...]]]> cerveza-peces
La alimentación de los peces con piensos comerciales siempre ha estado en el punto de mira. Sin embargo, ahora, puede que haya una nueva opción para que esta alimentación sea más saludable y también más sostenible. A través de un nuevo proyecto se ha conseguido poner en valor subproductos de la cerveza, que pueden ser empleados en este tipo de alimentos para criar peces.

La iniciativa

Esta investigación se ha llevado a cabo dentro del proyecto europeo Life Brewery, que está coordinado por el centro tecnológico AZTI. El objetivo ha sido poner en valor subproductos que se emplean en la elaboración de la cerveza como el bagazo o la levadura para ser reutilizados como ingredientes en piensos para acuicultura y en la crianza del pescado.

La importancia de este proyecto radica también en la economía circular al poder reutilizar este subproducto. En concreto, hay más de seis millones de toneladas de bagazo y un millón de toneladas de levadura que se generan en la producción de la cerveza y que podrían volverse a utilizar para este fin.

Además, es un empleo para la alimentación de peces y acuicultura que se ha validado, ya que estos ingredientes procedentes de la cerveza tienen el mismo valor nutricional, digestibilidad y seguridad alimentaria que los piensos que se utilizan en la crianza de los peces.

cerveza-peces
Y es que los subproductos de la cerveza tienen un alto número de compuestos de alto valor como proteínas y fibra, lo que aumenta su potencial. De hecho, se usan también en otros campos como la industria farmacéutica y la cosmética. Pese a ello, son sectores que, sin embargo, no consiguen dar salida a toda la cantidad de subproductos, que sí podrían ser reutilizados con la producción de estos piensos.

Sin diferencias

Dentro del proyecto, igualmente, se han llevado a cabo análisis sensoriales. En estas pruebas, se ha comprobado que no hay diferencias entre los peces alimentados con nuevos ingredientes y los que han ingerido los piensos comerciales.

Artículos relacionados:

Las aguas residuales de la producción de cerveza permiten cultivar microalgas para fertilizantes

La cerveza ya puede emplearse como combustible

]]>
https://ecologismos.com/la-cerveza-se-convierte-en-el-nuevo-alimento-para-los-peces/feed/ 0 9361
Los plásticos echan del mar a los peces https://ecologismos.com/los-plasticos-echan-del-mar-a-los-peces/ https://ecologismos.com/los-plasticos-echan-del-mar-a-los-peces/#respond Mon, 18 Mar 2019 12:52:50 +0000 https://ecologismos.com/?p=8611 [...]]]> plasticos-mar
A pesar de los esfuerzos por retirar los plásticos del mar y de reducir su impacto en el medio ambiente, todavía se está lejos de conseguir resultados que permitan confirmar que los peces están a salvo. Más bien todo lo contrario, ya que se calcula que habrá más plástico que peces –en términos de peso-, en los océanos en el año 2050. Ahora, se ponen en marcha nuevas iniciativas para evitar en la medida posible este tipo de problemas.

Los plásticos

Los plásticos son uno de los elementos más dañinos para los peces y para los mares y océanos, en general. Y es que cada vez se detecta más basura y residuos plásticos en el agua, dañando la vida de los peces.

Pero también sobre la superficie porque se calcula que, para el año 2050, llegará a haber 12.000 millones de toneladas de basura plástica en el vertedero o en el medio ambiente.

En la actualidad, tan solo se recicla el 9% del plástico y, aproximadamente, un 12% se quema, lo que genera emisiones de CO2, entre otros efectos nocivos. Y eso no es todo porque se estima que nueve millones de toneladas de plástico tienen por destino cada año los océanos.

plasticos-mar
Es más, los datos señalan que puede haber alrededor de 51 trillones de microplásticos que son ingeridos por la vida marina y, por lo tanto, pasan a la cadena alimenticia de forma automática.

Nuevas medidas

Para evitar este tipo de daños ambientales o bien tratar de reducirlos lo máximo posible, la compañía Werner & Merz está apostando por la fabricación de botellas que son 100% reciclables y 100% recicladas para que sean incluidas nuevamente en el ciclo productivo.

Así se ahonda en la economía circular, aunque el objetivo es poder tener un circuito cerrado de reciclaje en el que no haya presencia de micro-plásticos para evitar que acaben en mares y océanos.

La empresa, que es conocida por su marca Frosch, no solo trabaja en esta línea en su propia compañía, sino que también pone el foco en el resto de marcas. De hecho, prevé que el 100% de los envases se hagan con plástico reciclado en el horizonte del año 2025.

Para conseguirlo, ha lanzado una iniciativa de plásticos reciclados con el fin de hacer que el resto de los agentes del mercado creen también ese circuito técnico cerrado para lograr una mayor sostenibilidad y generar valor con el plástico.

Artículos relacionados:

Llegan los plásticos biodegradables hechos con lana

Los países que más plásticos vierten al Mediterráneo

]]>
https://ecologismos.com/los-plasticos-echan-del-mar-a-los-peces/feed/ 0 8611
La mayoría de las crías de aves marinas mueren en la primera semana de vida https://ecologismos.com/la-mayoria-de-las-crias-de-aves-marinas-mueren-en-la-primera-semana-de-vida/ https://ecologismos.com/la-mayoria-de-las-crias-de-aves-marinas-mueren-en-la-primera-semana-de-vida/#respond Fri, 01 Feb 2019 21:30:52 +0000 https://ecologismos.com/?p=8540 [...]]]> aves-marinas
La pesca no solo afecta y puede poner en peligro a los peces. También otras especies se ven amenazadas y afectadas como es el caso de las aves marinas. Y es que, ahora, un nuevo estudio ha puesto de manifiesto que la mayoría de las crías de las aves marinas fallece en su primera semana de vida. Una mortalidad que los investigadores relacionan principalmente con la pesca ilegal.

Mortalidad

La mortalidad de las crías de las aves es elevada. Un equipo de investigadores ha detectado que el 80% de estas crías fallecen en la primera semana de vida y en una zona concreta, que se circunscribe a un radio de 50 kilómetros de una zona del Mediterráneo con mayor incidencia de pesca ilegal.

Esta es una de las principales conclusiones que se desprende del estudio sobre los movimientos juveniles de pardela cenicienta en el mar durante los primeros meses de independencia tras dejar el nido y en el que han participado investigadores de la Estación Biológica de Doñana y del Instituto de Ciencias del Mar, los dos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El estudio, para el que se ha contado con la colaboración con científicos del Centre d’Ecologie Fonctionnelle et Evolutive (CNRS) de Francia, se centró en la migración de las aves durante tres meses en la colonia de cría de las Islas Chafarinas, que están situadas en aguas mediterráneas y cerca de la costa norte de Marruecos.

aves-marinas
Para hacer este seguimiento, se emplearon emisores satelitales para describir la ruta migratoria hacia el sur de las costas africanas, lo que permitió observar que el 80% de las crías dejaron de dar señal antes de terminar su primera semana de vida en el mar.

Las causas

El equipo de investigadores considera que esta mortalidad puede estar relacionada con la actividad pesquera porque es una zona en la que se concentra mucha actividad pesquera ilegal. De esta manera, consideran que han podido ser víctimas de las aves de pesca.

Artículos relacionados:

La electrocución en tendidos eléctricos es la principal causa de muerte de las aves

Las aves más amenazadas del mundo

]]>
https://ecologismos.com/la-mayoria-de-las-crias-de-aves-marinas-mueren-en-la-primera-semana-de-vida/feed/ 0 8540
¿Cómo se puede evitar la extinción de los peces de agua dulce? https://ecologismos.com/como-se-puede-evitar-la-extincion-de-los-peces-de-agua-dulce/ https://ecologismos.com/como-se-puede-evitar-la-extincion-de-los-peces-de-agua-dulce/#respond Wed, 03 Oct 2018 21:08:35 +0000 https://ecologismos.com/?p=8335 [...]]]> peces-rio
Aunque siempre que se habla de peces se tiende a pensar en las especies marinas, lo cierto es que las que viven en los ríos también tienen problemas para sobrevivir, estando algunas de ellas en peligro de extinción. Además de cuidar adecuadamente los ríos, aún hay más acciones que se pueden llevar a cabo para que los peces de agua dulce no se extingan y puedan reproducirse con normalidad.

Las acciones

Este ha sido precisamente el eje central de las investigaciones que se están llevando a cabo en el seno de la Universitat de València y la empresa Proiser, que está ubicada en el parque científico de esta institución.

Desde allí, se está trabajando en varias líneas de investigación que comprenden diferentes aspectos como la calidad del esperma en humanos y animales, así como los resultados en peces de agua dulce empleando técnicas propias.

De esta manera, se pretende combatir la extinción de peces como el salmón salar, que es un salmón atlántico de gran valor económico ya sea de piscicultura o bien su especie salvaje. Es un pez que, en las últimas décadas, se está viendo afectado por las capturas anuales que se realizan.

peces-rio

La solución

Este problema, según las investigaciones, se combate desde la conservación, restauración y la mejora y gestión racional de esta especie, siendo clave aumentar la supervivencia de los peces.

Además, se pone el foco en mejorar la adaptación conductual a las condiciones naturales y en que la fecundación en esta especie sea más efectiva gracias a la contribución de todos los peces macho.

Para ello, es clave controlar las interacciones genético-ambientales porque se ha comprobado que son decisivas en la capacidad de reproducción de los machos.

De hecho, los espermatozoides de las especies que viven en cautividad tienen células mayores y más rápidas que los que habitan en un ambiente salvaje, que presentan un menor tamaño y menos velocidad y progresividad.

Artículos relacionados:

Una pesca sostenible con redes que permiten escapar a los peces más pequeños (vídeo)

Crean una app para recuperar los stocks pesqueros

]]>
https://ecologismos.com/como-se-puede-evitar-la-extincion-de-los-peces-de-agua-dulce/feed/ 0 8335