Alimentación – Ecologismos – Consumo sostenible https://ecologismos.com/alimentacion/ Nuevos productos ecológicos, verdes, biológicos, orgánicos o respetuosos con el medio ambiente. Compra de productos naturales obtenidos sin el uso de químicos o contaminantes. Tue, 18 Jun 2024 12:46:14 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ecologismos.com/wp-content/2015/10/cropped-ecologismos-twitter-150x150.png Alimentación – Ecologismos – Consumo sostenible https://ecologismos.com/alimentacion/ 32 32 64759351 Desperdicio alimentario: ¿Qué son los alimentos feos? https://ecologismos.com/desperdicio-alimentario-que-son-los-alimentos-feos/ https://ecologismos.com/desperdicio-alimentario-que-son-los-alimentos-feos/#respond Wed, 27 Mar 2024 21:41:40 +0000 https://ecologismos.com/?p=10780 [...]]]> manzanas
El desperdicio alimentario alcanza un impacto significativo en los hogares en su conjunto a lo largo del año. Poner fin a esta cuestión implica tomar conciencia de lo que significa el problema y, también, es necesario adoptar nuevos hábitos para hacer un mejor uso de los alimentos. A este respecto, hoy ponemos el foco de atención en los conocidos como alimentos feos.

Qué son los alimentos feos

Se integran en este grupo aquellos elementos que no tienen un aspecto tan atractivo como otras alternativas en relación con la forma o el color. Se enmarcan en este campo aquellas frutas, verduras u hortalizas que tienen alguna imperfección a nivel visual. Sin embargo, más allá de cualquier posible imperfección, son ingredientes que tienen un delicioso sabor. Es decir, se encuentran en perfectas condiciones para su consumo en diferentes recetas y elaboraciones.

Incluso antes de saborear los matices de un alimento específico, es posible observar sus características a través del sentido de la vista. Y existen decisiones de compra que no solo están motivadas por las preferencias personales o el precio, sino también, por la estética. Hay que tener en cuenta que la presencia y el estado en el que se encuentra una fruta, una verdura o una hortaliza también influye en la primera impresión que tiene el consumidor. Sin embargo, es importante no cometer el error de descartar un producto, únicamente, por su apariencia.

que-son-frutas-feas

Razones para consumir alimentos feos

El consumo de alimentos feos en apariencia, pero deliciosos en esencia, reduce de forma notable el desperdicio alimentario. Es un cambio de perspectiva que potencia el aprovechamiento de recursos y bienes que están perfectamente preparados para alimentar de forma saludable a las personas. Sin embargo, esos alimentos, en ocasiones, quedan eclipsados por otras opciones que lucen su mejor versión en relación con el color, la textura y la forma.

]]>
https://ecologismos.com/desperdicio-alimentario-que-son-los-alimentos-feos/feed/ 0 10780
6 consejos para practicar la cocina de aprovechamiento https://ecologismos.com/6-consejos-para-practicar-la-cocina-de-aprovechamiento/ https://ecologismos.com/6-consejos-para-practicar-la-cocina-de-aprovechamiento/#respond Thu, 21 Mar 2024 15:10:24 +0000 https://ecologismos.com/?p=10770 [...]]]> persona-cocina-en-casa
La cocina de aprovechamiento potencia la sostenibilidad a través del perfecto uso de los ingredientes. ¿Cómo poner en práctica esta propuesta que también fomenta el ahorro en la cesta de la compra? ¡Seis consejos esenciales!

1. Planificación: anota por escrito los menús de la semana

Antes de llenar la despensa, planifica los menús que vas a elaborar durante los próximos días. Escribe en una libreta los platos que van a formar parte de las comidas y cenas de la semana.

2. Compra los productos necesarios para elaborar los menús

Tomando como base los platos que vas a elaborar, crea la lista de la compra con los ingredientes necesarios para llevar a cabo esas elaboraciones. Es importante poner en perspectiva ambos planos para evitar el consumismo y el desperdicio alimentario.

3. Crea un plan B para transformar las sobras en nuevas recetas

La cocina de aprovechamiento pone en valor la creatividad. Sin duda, invita a transformar los restos de una propuesta en una nueva receta. Es una perspectiva que suele estar muy presente después de celebraciones familiares que giran alrededor de la mesa.

4. Inspírate en la forma de cocinar de generaciones previas

Actualmente, la innovación es visible en cocinas perfectamente equipadas con una gran variedad de utensilios y electrodomésticos. Pues bien, conecta con lo esencial para inspirarte en ideas y propuestas de generaciones anteriores.

5. Pon atención en la fecha de consumo

El aprovechamiento de los alimentos y la elaboración de nuevas recetas a partir de ingredientes que formaron parte de otros platos siempre debe llevarse a cabo con las debidas medidas de seguridad. Por ejemplo, es importante cumplir con los plazos adecuados para el consumo de cada propuesta.

persona-prepara-una-receta-de-cocina

6. Evita el exceso

¿Cómo evitar el desperdicio alimentario en las casas? Si realizas un calculo preciso de las cantidades, reduces ese riesgo a corto plazo.

]]>
https://ecologismos.com/6-consejos-para-practicar-la-cocina-de-aprovechamiento/feed/ 0 10770
7 grandes retos de la agricultura en la actualidad https://ecologismos.com/7-grandes-retos-de-la-agricultura-en-la-actualidad/ https://ecologismos.com/7-grandes-retos-de-la-agricultura-en-la-actualidad/#respond Thu, 08 Feb 2024 18:41:56 +0000 https://ecologismos.com/?p=10708 [...]]]> retos-de-la-agricultura
El sector de la agricultura es esencial en la sociedad. Sin embargo, afronta grandes retos en el presente. En Ecologismos explicamos algunos de los desafíos a los que los profesionales hacen frente.

1. El impacto del cambio climático

La planificación es muy importante en este ámbito. A pesar de ello, más allá de cualquier expectativa previsible relacionada con el clima, el tiempo o las variables de cada estación, destaca el impacto del cambio climático que deja su huella en la tierra.

2. Falta de relevo generacional en las profesiones agrarias

A pesar de que la agricultura es esencial para la sociedad, existe una contradicción evidente. La falta de relevo generacional es uno de los grandes desafíos actuales que presenta un sector exigente que requiere de mucha dedicación.

3. Precios bajos

Cuando los profesionales del campo hacen balance del tiempo dedicado a su trabajo, en ocasiones, llegan a la conclusión de que la relación entre los gastos y los ingresos es muy justa o incluso produce pérdidas como consecuencia de los bajos precios.

4. Limitación de recursos naturales

El sector agrícola también se nutre con recursos naturales tan valiosos como el agua. Un bien escaso como muestra el impacto de la sequía en algunas zonas de España.

5. Una agricultura más sostenible y ecológica

La búsqueda de la rentabilidad a partir del trabajo desarrollado es muy comprensible. Sin embargo, el sector de la agricultura afronta un reto notable: el desarrollo de una actividad rentable que se materializa de forma sostenible y ecológica.

6. Despoblación de las zonas rurales

Mientras que las ciudades se expanden, las zonas rurales pierden población hasta el punto de que algunos municipios están prácticamente vacíos. Pierden servicios y mano de obra.

profesional-trabaja-en-la-tierra

7. Dar respuesta de forma sostenible a la elevada demanda

El sector de la agricultura es esencial para la sociedad. En consecuencia, hay una elevada demanda a la que es importante dar respuesta de forma sostenible.

]]>
https://ecologismos.com/7-grandes-retos-de-la-agricultura-en-la-actualidad/feed/ 0 10708
6 hábitos de alimentación sostenible para cuidar el planeta https://ecologismos.com/6-habitos-de-alimentacion-sostenible-para-cuidar-el-planeta/ https://ecologismos.com/6-habitos-de-alimentacion-sostenible-para-cuidar-el-planeta/#comments Wed, 10 Jan 2024 20:53:33 +0000 https://ecologismos.com/?p=10674 [...]]]> habitos-de-alimentacion-sostenible
La sostenibilidad y el cuidado de la naturaleza también se fortalecen a través de hábitos que se integran en el campo de la alimentación. En Ecologismos compartimos seis ejemplos que tal vez decidas aplicar a partir de ahora.

1. Comprar productos a granel

¿Cómo adquirir la cantidad exacta de un producto para evitar el desperdicio? La compra a granel es una tendencia sostenible puesto que permite ajustar la medida para obtener lo necesario.

2. Prioriza la compra de frutas de la temporada

En fruterías y supermercados puedes encontrar diferentes variedades de frutas. Sin embargo, conviene poner atención en los ingredientes de la temporada porque se encuentran en un excelente momento en términos de sabor, maduración y precio. Respetar el ritmo de las estaciones y los ciclos de la tierra también fomenta la protección de la naturaleza.

3. Comercios de proximidad

Los negocios de alimentación, que se enmarcan en el grupo de comercios de proximidad, se caracterizan por valores tan importantes como la amabilidad, el trato individualizado y la cercanía. Además, su oferta dedica un espacio esencial a los productos de la zona. En consecuencia, el apoyo a los autónomos y emprendedores que trabajan en este campo es una expresión de consumo responsable.

4. Cocina de aprovechamiento

Es importante tomar conciencia del impacto que produce el desperdicio alimentario que puede llegar a alcanzar cifras significativas a lo largo del año. Existen fórmulas creativas que permiten reutilizar los recursos disponibles en recetas deliciosas que se enmarcan dentro de la cocina de aprovechamiento (que es tan frecuente tras los excesos de la Navidad).

5. Presencia consciente y desconexión digital

En la actualidad, la tecnología también ha llegado a la mesa. De hecho, los dispositivos o la televisión pueden interferir en las conversaciones familiares o aportar una aparente compañía a quienes viven en soledad. Sin embargo, es recomendable crear un espacio de calma alrededor de comidas y cenas para saborear cada alimento, apreciar su aroma y su textura.
cesta-con-frutas

6. Dieta sana, variada y equilibrada

El autocuidado personal también se alinea con la protección del planeta como pone de manifiesto la importancia del consumo de los alimentos frescos.

]]>
https://ecologismos.com/6-habitos-de-alimentacion-sostenible-para-cuidar-el-planeta/feed/ 1 10674
El hidrógeno verde llega a la alimentación: así se destila el whisky escocés https://ecologismos.com/el-hidrogeno-verde-llega-a-la-alimentacion-asi-se-destila-el-whisky-escoces/ https://ecologismos.com/el-hidrogeno-verde-llega-a-la-alimentacion-asi-se-destila-el-whisky-escoces/#respond Fri, 17 Nov 2023 12:16:17 +0000 https://ecologismos.com/?p=10643 [...]]]> hidrogeno-verde
Al hablar de energías renovables siempre se piensa en eólica y fotovoltaica, o como mucho en biomasa o biogás, y siempre aplicadas a la electricidad o sectores como el transporte. Todo el desarrollo que se está produciendo está impulsando que se apliquen a más ámbitos, como la alimentación. Y no solo con este grupo de energías renovables. También con otras energías limpias como el hidrógeno verde. Uno de los casos más claros es la destilación del whisky escocés.

El desarrollo

La utilización de hidrógeno verde en el whisky escocés es uno de los proyectos más destacados. Esta bebida, típica de Escocia y muy conocida a nivel mundial, precisa de un proceso de destilación en el que se necesita calentar agua para lo que es habitual tener que emplear combustibles fósiles. También se usan para el preso de enfriamiento.

El sector de forma generalizada comenzó ya hace unos años, en 2009, un proceso de descarbonización para evitar este consumo de combustibles fósiles. El proyecto puesto en marcha es ambicioso porque se ha planteado en Escocia usar electrolizadores alimentados con energía verde procedente de parques eólicos en la costa de Cromarty Firth. A esto se suma el hidrógeno verde que se empleará como productor de vapor, que se precisa para llevar a cabo toda la destilación de esta bebida.

De momento, ya se han subastado 27 GW procedentes de la eólica marina que espera aumentar con el Programa de Hidrógeno del Norte de Escocia para lo que se cuenta con un centro de vanguardia en el fiordo de Cromarty.

También se está acometiendo otro proyecto para identificar instalaciones que podrían ser alimentadas con hidrógeno verde en la zona del puerto de Nigg. En este caso concreto, el hidrógeno verde se empleará para la alimentación de las instalaciones, maquinaria pesada y vehículos utilizados en las operaciones del emplazamiento. Igualmente, se destinará en los procesos de alta temperatura y gran consumo energético.

Se calcula así que desplazará las actuales fuentes de combustible fósil y permitirá suministrar hidrógeno verde a los procesos de calefacción de las destilerías. No se descartan otras aplicaciones en manufacturas locales, producción de alimentos y calefacción industrial.

Artículos relacionados:

Nueva tecnología para obtener hidrógeno a partir de microalgas reduciendo el impacto ambiental

Nueva tecnología para obtener hidrógeno a partir de microalgas reduciendo el impacto ambiental

]]>
https://ecologismos.com/el-hidrogeno-verde-llega-a-la-alimentacion-asi-se-destila-el-whisky-escoces/feed/ 0 10643
Así es la cerveza hecha con aguas residuales https://ecologismos.com/asi-es-la-cerveza-hecha-con-aguas-residuales/ https://ecologismos.com/asi-es-la-cerveza-hecha-con-aguas-residuales/#respond Fri, 08 Sep 2023 20:36:12 +0000 https://ecologismos.com/?p=10606 [...]]]> cerveza
Muchos sectores de actividad están apostando por la economía circular y por reutilizar residuos o productos de desecho. La alimentación no es ajena a esta situación. En este ámbito, cada vez se van reduciendo más, sobre todo, los embalajes de los productos. Pero también, aunque pueda llamar la atención, la reutilización se está abriendo paso en la elaboración de algunos productos alimenticios. Es el caso de la cerveza. Una bebida que una empresa de Estados Unidos ha elaborado con aguas residuales de ducha y lavandería. ¿Cómo? Así ha sido.

La cerveza

Es la compañía Epic Cleantec la que ha dado a conocer esta cerveza artesanal en la que ha empleado aguas depuradas de ducha y lavandería. La elaboración de esta cerveza, con la que pretenden poner en valor la reutilización del agua, sigue el estilo alemán para lo que se han utilizado como base estas aguas residuales recicladas.

La cerveza, conocida como Epic OneWater Brew, emplea el agua depurada procedente de las duchas, lavanderías y lavamanos de un edificio de 40 pisos llamado Fifteen Fifty en San Francisco en el que se han instalado sistemas para recolectar, tratar y reutilizar el agua.

El proceso comienza con el reciclaje del agua, que pasa a ser almacenada en un tanque de filtración y equalización para equilibrar el flujo, reduciendo el tamaño del sistema aguas abajo.

cerveza
A continuación se lleva a cabo un tratamiento biológico para eliminar la demanda biológica de oxígeno (DBO) y se procede al filtrado, de forma rigurosa, mediante una membrana con un diámetro de poro nominal de 0.04 micrones.

El agua también se desinfecta con varias etapas de luz ultravioleta y cloro. De este modo, es posible garantizar su seguridad para reutilizarla en aplicaciones no potables.

Así ya el agua estaría lista para su uso en la elaboración de la cerveza y sin que se note nada en el sabor. Es más, la empresa afirma que no tiene que envidiar a las elaboradas de manera tradicional.

Artículos relacionados:

Los insectos se abren paso en la alimentación

Cambios en la alimentación: crece el consumo de proteína vegetal

]]> https://ecologismos.com/asi-es-la-cerveza-hecha-con-aguas-residuales/feed/ 0 10606 Cuidado con el desperdicio de alimentos: consume el 25% del agua de la agricultura https://ecologismos.com/cuidado-con-el-desperdicio-de-alimentos-consume-el-25-del-agua-de-la-agricultura/ https://ecologismos.com/cuidado-con-el-desperdicio-de-alimentos-consume-el-25-del-agua-de-la-agricultura/#respond Fri, 16 Jun 2023 18:58:39 +0000 https://ecologismos.com/?p=10576 [...]]]> agua-agricultura
No todos los alimentos que se producen se acaban consumiendo. Y esto tiene muchas consecuencias. Una de ellas está relacionada, precisamente, con el agua porque se está utilizando un recurso para una producción que va a acabar en la basura. Los datos de Naciones Unidas apuntan a que se desperdiga un tercio de la producción mundial de alimentos. Esto supone gastar 300 millones de barriles de petróleo en transportar los productos que se tiran en los que, además, se emplea la cuarta parte del agua destinada a agricultura en todo el planeta.

El desperdicio

Los datos son importantes tanto en consumo de agua como en barriles de petróleo porque se tienen que recorrer en algunos casos miles de kilómetros para que lleguen al destinatario final. En algunos casos, se llega a los 4.000 kilómetros porque se compra cordero de Nueva Zelanda, pipas de girasol en China o frutas a otros países europeos. Esto conlleva a su vez emisiones por el traslado, aparte del uso de productos fitosanitarios y químicos.

No son los únicos datos importantes en el sector alimentario en el que alrededor de 1.400 millones de hectáreas se usan para producir alimentos que no se consumirán. Esta superficie equivale a unas 28 veces el tamaño de España. Además, se estima que la producción alimentaria es un 60% mayor de lo que realmente se precisa para consumo humano.

Los datos reflejan que un tercio de la producción mundial, alrededor de 1.300 millones de toneladas métricas al año, se desperdician por lo que se aboga por una producción local y estacional, aparte de promover la producción agroecológica.

agua-agricultura

Siembras

El desperdicio alimentario y todo su impacto no es el único problema del sector de la alimentación. También las semillas entrañan algunos riesgos. Y uno de ellos es la pérdida de las variedades tradicionales, generándose una dependencia de las compañías que comercializan las semillas más resistentes o que se adaptan a diferentes lugares, entre otras particularidades.

Artículos relacionados:

Los insectos se abren paso en la alimentación

Cambios en la alimentación: crece el consumo de proteína vegetal

]]>
https://ecologismos.com/cuidado-con-el-desperdicio-de-alimentos-consume-el-25-del-agua-de-la-agricultura/feed/ 0 10576
Pérdida de biodiversidad: los países y alimentos que más daño hacen https://ecologismos.com/perdida-de-biodiversidad-los-paises-y-alimentos-que-mas-dano-hacen/ https://ecologismos.com/perdida-de-biodiversidad-los-paises-y-alimentos-que-mas-dano-hacen/#respond Fri, 09 Jun 2023 10:00:49 +0000 https://ecologismos.com/?p=10573 [...]]]> biodiversidad
La pérdida de biodiversidad es uno de los problemas y retos más acuciantes hoy en día. Frenarlo forma parte de las principales agendas, aunque la tarea no es fácil. Diversos son los elementos que influyen en su destrucción. En esta ocasión, nos vamos a centrar en los países que más lo están dañando y en los alimentos que también tienen un mayor impacto, según una investigación publicada en la revista ‘Proceedings of the National Academies of Science’.

Alimentos

La investigación ha permitido elaborar un mapa con 48 productos básicos agroganaderos y 197 países en los que se observa una clara confrontación con la conservación y preservación de más de 7.100 especies.

La demanda de productos alimenticios ha llevado a que el uso de la tierra agrícola compita con la biodiversidad de forma directa. En concreto, un tercio de la producción mundial agrícola tiene lugar en zonas de alta prioridad de conservación. Es decir, en puntos críticos para la biodiversidad.

Entre las mayores amenazas están el ganado, el arroz, la soja y el aceite de palma. Por el contrario, los productos que son sus sustitutos se cultivan en zonas de menor riesgo. Es el caso de la cebada, el trigo, la remolacha azucarera, el mijo perla o el girasol. La lista de alimentos problemáticos para la biodiversidad se completa con el maíz, la caña de azúcar y el caucho.

biodiversidad

Países

Entre los países que tienen mayor huella por daño a la biodiversidad en zonas de alta prioridad de conservación figuran China, Estados Unidos, Japón y la Unión Europea.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores dividieron las áreas agrícolas en cuatro niveles en función de la prioridad de conservación, determinando posteriormente qué productos básicos agrícolas individuales se producían en cada uno de los niveles.

Este análisis, por ejemplo, permite evidenciar que la carne de res y la soja se cultivan en zonas de alta prioridad de conservación en Brasil, lo que no sucede en América del Norte.

Por su parte, el trigo se cultiva en áreas de menor prioridad de conservación en Europa del Este que en Europa Occidental, mientras que el café y el cacao también están en áreas de alta prioridad de conservación en las naciones ecuatoriales, aunque se consumen en mayor medida en Estados Unidos y la Unión Europea.

No obstante, es China el país que tiene la mayor influencia en la producción de alimentos en áreas de conservación de alta prioridad por la alta demanda de productos básicos.

Artículos relacionados:

Así alteran los ecosistemas urbanos la biodiversidad

¿Por qué hay más biodiversidad en unas zonas que en otras del Planeta?

]]>
https://ecologismos.com/perdida-de-biodiversidad-los-paises-y-alimentos-que-mas-dano-hacen/feed/ 0 10573
La dieta vegetariana ayuda a reducir el colesterol https://ecologismos.com/la-dieta-vegetariana-ayuda-a-reducir-el-colesterol/ https://ecologismos.com/la-dieta-vegetariana-ayuda-a-reducir-el-colesterol/#respond Fri, 02 Jun 2023 11:54:20 +0000 https://ecologismos.com/?p=10568 [...]]]> verduras
Alimentación y salud es un binomio que es muy positivo para la salud, pero que también tiene consecuencias negativas o efectos no deseados en el organismo si no se siguen unas buenas pautas. En este último caso, se da pie a que se favorezca la aparición de algunas patologías o enfermedades. Una de las más relacionadas con los hábitos alimenticios es el colesterol. En un nuevo estudio se pone de manifiesto que una dieta vegetariana contribuye a reducirlo en un 14%.

Informe

El estudio, publicado en ‘European Heart Journal’, cuenta con la participación de entidades como el Hospital de Copenhague, en Dinamarca. De sus páginas se extrae la conclusión de que eliminar la carne de la dieta contribuye a mejorar la salud de las personas.

Para llegar a este resultado, se han realizado hasta 30 ensayos clínicos publicados entre 1982 y 2022. De este modo, se ha constatado que aquellas personas que habían optado por el vegetarianismo y o el veganismo tienen hasta un 14% menos de colesterol y grasas en la sangre frente a las que siguen una dieta omnívora.

Según los investigadores, este tipo de dietas pueden ser claves para pacientes propensos a sufrir obstrucciones arteriales. De este modo, se reduce el riesgo de que se produzcan enfermedades en el cerebro o cardiovasculares como el ictus y ataques cardíacos.

verduras
En los estudios se ha cuantificado el efecto de las dietas frente a otras omnívoras en los niveles de todos los tipos de colesterol (colesterol total), colesterol de lipoproteínas de baja intensidad (LDL o colesterol malo), triglicéridos (grasa o lípido que está en la sangre) y apoliproteína B (apon, proteína que ayuda a transportar grasa y colesterol en la sangre).

Son parámetros que se han seguido con personas que han tenido que seguir una dieta vegetariana o vegana o bien seguir alimentándose con las pautas de una alimentación omnívora, incluyendo carne y productos lácteos. La duración de esta dieta duró entre diez días y cinco años, con un promedio de 29 semanas.

Artículos relacionados:

Cambios en la alimentación: crece el consumo de proteína vegetal

Cambios en la alimentación: crece el consumo de proteína vegetal

]]>
https://ecologismos.com/la-dieta-vegetariana-ayuda-a-reducir-el-colesterol/feed/ 0 10568
Las plantaciones de eucaliptos se abren a cultivar alimentos https://ecologismos.com/las-plantaciones-de-eucaliptos-se-abren-a-cultivar-alimentos/ https://ecologismos.com/las-plantaciones-de-eucaliptos-se-abren-a-cultivar-alimentos/#respond Fri, 12 May 2023 11:17:10 +0000 https://ecologismos.com/?p=10557 [...]]]> eucaliptus
La agricultura sintrópica para recuperar suelos está dando resultados positivos, al menos, en el caso de las plantaciones de eucaliptos. Un estudio realizado por la Cátedra Hijos de Rivera de la Universidade de A Coruña de Desarrollo Sostenible ha estudiado este tipo de técnicas en las plantaciones industriales de eucaliptus, mostrando que se puede aprovechar para cultivar alimentos.

El estudio

El proyecto llevado a cabo en el marco de esta cátedra se ha ejecutado en una parcela del entorno del igrexario de la parroquia de Monteaior. Aquí se ha investigado la capacidad de los suelos debilitados por la plantación intensiva de eucalitpus con el fin de producir alimentos que sean aptos para el consumo humano. El 75% de las explotaciones intensivas sería recuperable. En el caso concreto de Galicia, la superficie sería de 250.000 hectáreas.

El estudio durante cuatro años ha permitido obtener conclusiones claras. Por ejemplo, se ha logrado plantar con éxito cultivos de patata, trigo, cebada o frutos silvestres. Para ello, fue necesario desbrozar la finca para eliminar zarzas y malezas.

Posteriormente, se aplicaron técnicas de sintropía con el fin de favorecer los equilibrios naturales de la naturaleza. También se empleó materia orgánica de los propios árboles para compostaje como nutriente de la tierra.

eucaliptus
Esto permitió que primero creciera una alfombra de pradera junto con los árboles. A continuación se observó que funcionaban los cereales y se logró que el guisante forrajero germinara. Los siguientes pasos se centraron en hortalizas y tubérculos, apreciándose que crecieron patatas.

Sin embargo, hubo otros cultivos que no tuvieron éxito como es el caso del maíz y algunas frutas por el consumo de agua que precisan los eucaliptos, sobre todo, en verano.

El reto es ahora continuar con esta investigación y controlar la acidez del suelo en estas plantaciones de eucaliptus que, hasta el momento, no se ha conseguido en relación a la afectación de los árboles sobre las características del entorno natural.

]]>
https://ecologismos.com/las-plantaciones-de-eucaliptos-se-abren-a-cultivar-alimentos/feed/ 0 10557
La contaminación en las aguas subterráneas: el 60% tiene nitratos https://ecologismos.com/la-contaminacion-en-las-aguas-subterraneas-el-60-tiene-nitratos/ https://ecologismos.com/la-contaminacion-en-las-aguas-subterraneas-el-60-tiene-nitratos/#respond Fri, 31 Mar 2023 09:52:04 +0000 https://ecologismos.com/?p=10516 [...]]]> agua
La contaminación de las aguas subterráneas sigue creciendo. Un nuevo estudio arroja nuevos datos y no son baladí. Se estima que el 60% de las aguas subterráneas en España están contaminadas por nitratos. No obstante, este porcentaje varía por comunidades autónomas, siendo Galicia la que mayor índice registra con el 97,5%.

El estudio

Los datos se desprenden del estudio realizado por la Red Ciudadana de Medición de Nitratos, formada por varias organizaciones como Greenpeace, entre otras. De acuerdo con su estudio, el 60% de las mediciones realizadas en aguas subterráneas en España detectan contaminación por nitratos.

En el año 2022, se registraron un total de 858 mediciones de nitratos en el agua. De este modo, el 37% de las mediciones totales –es decir agua de grifo, superficial y subterránea-, apuntan una contaminación del agua por nitratos. Esto implica que se supera el límite legal y que, además, el 20% está en riesgo de superar esa “línea roja”.

El problema no solo se detecta en el presente, sino que también es preocupante en las aguas subterráneas que conforman las reservas del futuro. De acuerdo con las mediaciones, el 58% indican la contaminación por nitratos. Además, el 27% de las mediciones en aguas superficiales y el 11% en las aguas de consumo registran el mismo problema.

agua

Autonomías

Dentro de España, los datos difieren por comunidades autónomas. Los mayores niveles de contaminación se detectan en Galicia con el 97,5%, superando el límite legal en aguas subterráneas. Tras ella, se sitúa Aragón con el 72% y Castilla y León con el 70%.

Con independencia del porcentaje, el problema es serio en el país. Ya en 2021, la Comisión Europea llevó a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por incumplimiento de la Directiva de Nitratos. Proceso, que según Greenpace, sigue en adelante y que se inició porque ya en aquel momento se entendía que el problema en el territorio nacional era grave.

Artículos relacionados:

Biocombustibles o depurar agua: así es la nueva vida de la cáscara de arroz

Así es el bosque de árboles gigantes bajo el agua en China

]]>
https://ecologismos.com/la-contaminacion-en-las-aguas-subterraneas-el-60-tiene-nitratos/feed/ 0 10516
Los insectos se abren paso en la alimentación https://ecologismos.com/los-insectos-se-abren-paso-en-la-alimentacion/ https://ecologismos.com/los-insectos-se-abren-paso-en-la-alimentacion/#respond Fri, 20 Jan 2023 11:57:56 +0000 https://ecologismos.com/?p=10474 [...]]]> larvas
La Unión Europea ha autorizado la larva del escarabajo del estiércol para uso comestible. De esta manera, se amplía la lista de los insectos que pueden formar parte de la alimentación humana. Hasta ahora son ya un total de cuatro. Además de esta larva, también es posible ingerir gusano de la harina, langosta y grillo.

El nuevo alimento

Alphitobius diaperinus. Este es el nombre de la nueva especie de insecto autorizada para el uso comestible. El escarabajo del estiércol, como es conocido, logró el visto bueno de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) a principios de este mes de enero.

Esta autorización permite que estas larvas se puedan emplear para uso culinario en varias de sus formas. De este modo, se autoriza el producto congelado, en pasta, desecada o en polvo.

No obstante, la autorización de su consumo tiene algunos límites porque no se recomienda su ingesta a los alérgicos a crustáceos y a los ácaros del polvo. Esto implica que se deberá indicar en su etiquetado que los productos contiene este insecto en algunas de las formas autorizadas.

larvas
Otra de las limitaciones es que el consumo en forma de polvo de las larvas de escarabajo no puede ser realizado por menores de 18 años. Una indicación que, igualmente, deberá figurar en las etiquetas para que quede visible en los envases.

Por qué se autoriza

Esta autorización responde a la petición de una empresa francesa hace casi cinco años que quería utilizar este ingrediente. Finalmente, tras las pruebas y trámites necesarios, la EFSA ha dado el visto bueno a poder comer este insecto.

Antes de esta autorización también consiguieron el visto bueno el gusano amarillo de la harina o Tenebrio molitor larva, que fue el primero en ser aprobado. A él, le siguieron la langosta migratoria o Locusta migratoria. Finalmente, se autorizó el grillo común o Acheta domesticus, en febrero de 2022.

Artículos relacionados:

Comida para mascotas con insectos

Las plantas desarrollan sus propios mecanismos para luchar contra los insectos

]]>
https://ecologismos.com/los-insectos-se-abren-paso-en-la-alimentacion/feed/ 0 10474
Un nuevo filtro para eliminar los microplásticos de aguas residuales y evitar que acaben en el mar o ríos https://ecologismos.com/un-nuevo-filtro-para-eliminar-los-microplasticos-de-aguas-residuales-y-evitar-que-acaben-en-el-mar-o-rios/ https://ecologismos.com/un-nuevo-filtro-para-eliminar-los-microplasticos-de-aguas-residuales-y-evitar-que-acaben-en-el-mar-o-rios/#respond Fri, 01 Apr 2022 11:05:07 +0000 https://ecologismos.com/?p=10246 [...]]]> aguas-residuales
Los microplásticos se han convertido en un problema importante tanto para la salud humana como para el medioambiente, ya que suelen acabar en las aguas de ríos y mares a través de las depuradoras, pasando a los animales y hábitats desde los que se trasladan a la cadena alimentaria. Con el fin de evitar este círculo, se ha dado un paso importante con el desarrollo de un filtro que es capaz de eliminarlos y, en consecuencia, de acabar en las aguas.

Desarrollo

El Instituto Tecnológico del Plástico, Aimplas, ha desarrollado esta tecnología de depuración de membranas de ultrafiltración con la que se previene y eliminan los microplásticos de las aguas residuales.

El reto es limpiar de manera eficiente los microplásticos, tienen un tamaño inferior a cinco mm, y los nanoplásticos, inferiores a un nm, de las aguas residuales y lodos con el fin de que se reutilicen en entornos urbanos y agrícolas.

En la actualidad, las tecnologías que emplean las estaciones depuradoras de aguas residuales todavía no están preparadas para su eliminación completamente durante los procesos de tratamiento.

aguas-residuales
El proyecto de Aimplas combina membranas de ultrafiltración con procesos de digestión anaerobia a escala piloto con una eficiencia esperada superior al 99%. La iniciativa se lleva a cabo en el marco de Prevenplast, que cuenta con financiación de la Agencia Valenciana de Innovación.

Además, se está trabajando en una metodología estandarizada de análisis cualitativo y cuantitativo para la detección, identificación y cuantificación de estas partículas. De este modo, será posible estudiar la eficacia de las tecnologías de tratamiento propuestas, aparte de posibilitar el desarrollo de buenas prácticas para prevenir la generación de estos materiales y su liberación al medioambiente por parte de las industrias.

Los pasos

Aimplas está evaluando una estación depuradora con muestras de aguas residuales y lodos, así como en una planta piloto de transformación del plástico. El objetivo es trabajar con los micro-nanoplásticos en diferentes partes de los procesos y observar la capacidad de minimizar su generación. También se pone el foco en la recuperación de tecnologías de membranas de ultrafiltración de fibra hueca y digestión anaerobia.

Artículos relacionados:

Los microplásticos llegan a la atmósfera

Los microplásticos también afectan a las ostras

]]>
https://ecologismos.com/un-nuevo-filtro-para-eliminar-los-microplasticos-de-aguas-residuales-y-evitar-que-acaben-en-el-mar-o-rios/feed/ 0 10246
Japón y Noruega se quedan solos: Islandia también deja de cazar ballenas https://ecologismos.com/japon-y-noruega-se-quedan-solos-islandia-tambien-deja-de-cazar-ballenas/ https://ecologismos.com/japon-y-noruega-se-quedan-solos-islandia-tambien-deja-de-cazar-ballenas/#respond Fri, 25 Feb 2022 19:43:08 +0000 https://ecologismos.com/?p=10214 [...]]]> ballenas
El fin de la caza de ballenas cada vez está más cerca. Islandia ha anunciado que prevé poner fin a esta actividad con finalidades comerciales en el año 2024. Un paso con el que Japón y Noruega se convierten en los dos únicos países que continuarán con esta práctica.

La decisión

El principal motivo de esta decisión es la caída de la demanda. Una situación que ha llevado al gobierno a tener que tomar la decisión de poner fin a esta actividad con fines comerciales. La fecha parece que será el 2024.

A pesar de poner ese año como referencia, desde hace tres veranos consecutivos, los arpones han estado bastante parados en las aguas de esta isla. Y todo ello a pesar de las grandes cuotas para el período comprendido entre los años 2019-2023. El país puede capturar anualmente y hasta finales de 2023 un total de 209 rorcuales comunes.

Esta menor actividad se corresponde con la reanudación de la caza comercial en Japón, país que es el principal mercado de carne de ballena. Además, también ha influido la entrada en vigor de la prohibición de pescar en una zona costera, lo que obliga a tener que adentrarse más en el mar.

ballenas
Japón y Noruega serán así los únicos países que mantengan la caza de ballenas a pesar de las críticas de las organizaciones y activistas medioambientales y de los defensores de los animales. También es una actividad cuestionada por las advertencias sobre la toxicidad de esta carne.

El impacto

Desde el Gobierno de Islandia, no ven así ningún motivo para mantener esta actividad de la que también existen pocas pruebas de que conlleve beneficio económico. Desde el punto de vista ambiental, la decisión ha sido bien recibida por las asociaciones ecologistas, ya que Islandia es una de las zonas de renombre a nivel mundial por las ballenas que viven en sus aguas y su industria de observación de estos animales.

Artículos relacionados:

Aumenta la presencia de ballenas jorobadas tras haber sido arrasada por la caza

Una aplicación móvil para evitar que las ballenas se choquen con los barcos

]]>
https://ecologismos.com/japon-y-noruega-se-quedan-solos-islandia-tambien-deja-de-cazar-ballenas/feed/ 0 10214
La agricultura se hace más sostenible con los límites a los nitratos https://ecologismos.com/la-agricultura-se-hace-mas-sostenible-con-los-limites-a-los-nitratos/ https://ecologismos.com/la-agricultura-se-hace-mas-sostenible-con-los-limites-a-los-nitratos/#respond Mon, 24 Jan 2022 21:49:28 +0000 https://ecologismos.com/?p=10197 [...]]]> agricultura
El nuevo Real Decreto aprobado y publicado recientemente en el Boletín Oficial del Estado establece que los agricultores podrán tirar estiércol con un máximo de 170 kilogramos al año de nitrógeno dentro de cuatro años. El objetivo de la medida es frenar la contaminación del suelo y las aguas por eutrofización.

El marco legal

Las nuevas condiciones se desprenden del Real Decreto 47/2022, de 18 de febrero, sobre protección de las aguas contra la contaminación difusa por los nitratos procedentes de las fuentes agrarias.

En este marco, se establecen umbrales más exigentes a los actuales, así como criterios también más ambiciosos que los actuales para la designación de una masa de agua como zona vulnerable e identificar las aguas afectadas por nitratos. Un problema que afecta a España de forma significativa. Las últimas cifras apuntan a un 22% de las masas de agua superficial y al 23% de las masas de agua subterránea.

El nuevo Real Decreto aumentará así en un 50% la superficie de las zonas protegidas. Esto supondrá programas de actuación más rigurosos, aparte de incluir limitaciones al uso de fertilizantes. En concreto, se fija la cantidad de estiércol por hectárea que se podrá extender en una tierra. Ahora será de 170 kilogramos al año de nitrógeno.

agricultura
No obstante, también se indica que se aprobará un primer programa de actuación cuatrienal en las zonas vulnerables que hayan sido declaradas sobre zonas vulnerables. Esto deja la puerta abierta a usar hasta 210 kilogramos al año de nitrógeno. El marco también recoge que las cantidades podrán ser calculadas en función del número de animales de la explotación agraria.

Adaptación al marco europeo

La nueva normativa traslada la directiva europea a la legislación española contra la contaminación producida por nitratos de origen agrario, que fue aprobada inicialmente hace más de 25 años. Esto ha hecho que España haya sido objeto de diversas denuncias desde la Unión Europea por no realizar un control de este tipo de contaminación.

Artículos relacionados:

Las aguas residuales de la producción de cerveza permiten cultivar microalgas para fertilizantes

Fertilizantes ecológicos para nutrir las plantas

]]>
https://ecologismos.com/la-agricultura-se-hace-mas-sostenible-con-los-limites-a-los-nitratos/feed/ 0 10197