árboles https://ecologismos.com/etiqueta/arboles/ Nuevos productos ecológicos, verdes, biológicos, orgánicos o respetuosos con el medio ambiente. Compra de productos naturales obtenidos sin el uso de químicos o contaminantes. Fri, 10 Feb 2023 10:38:46 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ecologismos.com/wp-content/2015/10/cropped-ecologismos-twitter-150x150.png árboles https://ecologismos.com/etiqueta/arboles/ 32 32 64759351 Plantar árboles reduce la mortalidad en las ciudades https://ecologismos.com/plantar-arboles-reduce-la-mortalidad-en-las-ciudades/ https://ecologismos.com/plantar-arboles-reduce-la-mortalidad-en-las-ciudades/#respond Fri, 30 Dec 2022 11:55:38 +0000 https://ecologismos.com/?p=10459 [...]]]> arboles
La contaminación y los efectos del cambio climático afectan a las ciudades y a la vida y salud de las personas. Un motivo por el que es especialmente importante que se adopten medidas. Y las soluciones no son tan complicadas. Gestos tan sencillos como plantar árboles ha demostrado que ayuda a salvar vidas en las capitales y a reducir de manera significativa la mortalidad de los ciudadanos, según un estudio científico internacional en el que se cuenta con participación española.

Los datos

Estudios previos al informe realizado ya habían constatado que la exposición al entorno natural se asocia con una menor mortalidad no accidental. Y ahora el trabajo realizado por este equipo de investigadores ahonda y detalla este hecho.

En concreto, se ha demostrado que la presencia de árboles reduce la mortalidad por causas cardiovasculares un 6% y hasta un 20% por otras causas no accidentales. De acuerdo con el estudio, el efecto es además más pronunciado a medida que el número de árboles crece y van envejeciendo.

El estudio realizado también ha permitido constatar que los árboles plantados en los 15 años anteriores tenían relación con la reducción de la mortalidad no accidental y cardiovascular. Asimismo, la parte relación dosis-respuesta entre plantación de árboles y la mortalidad no accidental incrementó en magnitud a medida que los árboles envejecían y crecían.

arboles
Por su parte, los árboles plantados en los últimos 5 años se asociaron a una reducción en la tasa de mortalidad del 0,154, mientras que los árboles que fueron plantados entre los últimos 6 y 10 años y los 11 y 15 años reducían aún más la mortalidad, alcanzando tasas del 0,262 y 0,306, respectivamente.

El análisis

Para extraer estas conclusiones, el equipo investigador aprovechó las acciones llevadas a cabo por Friends of trees, organización estadounidense sin ánimo de lucro, que durante 30 años promovió la plantación de decenas de miles de árboles en la ciudad de Portland. Además, se estudió la relación con la mortalidad no accidental, cardiovascular, respiratoria inferior y accidental.

Artículos relacionados:

Así es el bosque de árboles gigantes bajo el agua en China

Los árboles de hoja caduca tienen límites para absorber CO2

]]>
https://ecologismos.com/plantar-arboles-reduce-la-mortalidad-en-las-ciudades/feed/ 0 10459
La reforestación puede aumentar el riesgo de incendios https://ecologismos.com/la-reforestacion-puede-aumentar-el-riesgo-de-incendios/ https://ecologismos.com/la-reforestacion-puede-aumentar-el-riesgo-de-incendios/#respond Wed, 19 May 2021 09:57:51 +0000 https://ecologismos.com/?p=9876 [...]]]> bosques-incendios
La reforestación siempre se ha visto como una buena medida para paliar los daños causados por los incendios y contribuir a mantener los ecosistemas y hábitats. Sin embargo, parece que siempre no es así a juzgar por un nuevo estudio en el que se pone de manifiesto que plantar 3.000 millones de árboles en Europa puede aumentar el riesgo de incendios forestales.

La investigación

El estudio ha sido realizado por un equipo del CTFC, CREAF e INBio-CIBIO de la Universidad de Santiago de Compostela. De sus conclusiones se desprende que la reforestación masiva que propone la Unión Europea, como parte del Green Deal, debe planificarse teniendo en cuenta el aumento de la conectividad del bosque.

El análisis, que se ha publicado en la revista científica Global Change Biology, incide así en la necesidad e importancia de decidir bien en qué lugares se harían las plantaciones de árboles, así como sobre qué especies y qué gestión se realizaría de estas zonas a posteriori.

En el artículo, se señala que, por ejemplo, en las zonas con alto riesgo de incendio, se tendrían que estudiar posibles alternativas como la restauración de zonas húmedas o pastos.

bosques-incendios
La investigación incide en que tiene que hacerse una planificación correcta y en la que se sigan criterios científicos porque la reforestación puede ser un arma de doble filo para combatir el cambio climático en la era de los grandes incendios forestales.

Reforestación

Abordar esta planificación es especialmente importante porque los bosques son grandes sumideros de carbono y contribuyen a compensar el aumento del dióxido de carbono en la atmósfera.

Son motivos que hacen todavía más importantes las políticas de conservación y restauración, que suelen tener un amplio apoyo como una de las acciones efectivas para combatir el cambio climático.

La hoja de ruta del Green Deal de la Unión Europea hacia una descarbonización de la economía recoge la restauración de los hábitats con mayor potencial para captar y almacenar carbono a través de iniciativas como la plantación de 3.000 millones de árboles hasta el año 2030.

Artículos relacionados:

España se sitúa entre los países europeos con más afección de incendios forestales

Crean un gel que ayuda a prevenir los incendios forestales

]]>
https://ecologismos.com/la-reforestacion-puede-aumentar-el-riesgo-de-incendios/feed/ 0 9876
Los árboles de hoja caduca tienen límites para absorber CO2 https://ecologismos.com/los-arboles-de-hoja-caduca-tienen-limites-para-absorber-co2/ https://ecologismos.com/los-arboles-de-hoja-caduca-tienen-limites-para-absorber-co2/#comments Fri, 04 Dec 2020 10:27:14 +0000 https://ecologismos.com/?p=9607 [...]]]> arboles
Los árboles son agentes fundamentales en la absorción de dióxido de carbono. Es una capacidad que, sin embargo, está limitada en el caso de algunas especies. Una nueva investigación ha puesto de manifiesto que los árboles de hoja caduca tienen un mecanismo de autorregulación que limita la duración de la temporada de crecimiento. De esta manera, a más fotosíntesis en primavera y verano, se pierden antes las hojas en otoño. Esto implica que la absorción estacional de CO2 en bosques templados podría aumentar en menor grado con la subida de las temperaturas en comparación con predicciones anteriores.

El estudio

Este análisis ha sido realizado por la ETH Zurich y supone un importante cambio en relación a otros estudios científicos que asumían hasta ahora que, tras el fin del verano, las disminuciones otoñales de la temperatura y duración del día son las principales señales que determinan el momento de la senescencia de las hojas. Sin embargo, este proceso de envejecimiento de las hojas no se comprendía bien.

Ahora la investigación ha logrado comprender mejor la senescencia de las hojas. Esto ha permitido que el vínculo entre la fenología de primavera y otoño se explique por la actividad fotosintética. En concreto, por el fenómeno de la limitación del sumidero de carbono.

En esta hipótesis, los escasos nutrientes del suelo, como es el caso del nitrógeno, limitarían la cantidad de CO2 que una planta es capaz de absorber durante la temporada. De esta manera, a más absorción de carbono por los árboles en primavera y verano, más temprano comenzará la senescencia foliar.

arboles

La base

A estas conclusiones se han llegado tras observar seis especies de árboles de hoja caduca europeos durante las seis últimas décadas. Con los resultados, se ha probado la influencia relativa de varios factores en el momento de la senescencia otoñal, incluyendo la emergencia de las hojas en primavera. También se han valorado otros factores como la fotosíntesis estacional, la concentración de CO2, la temperatura y la precipitación.

Artículos relacionados:

Desarrollan nuevas membranas que pueden extraer el CO2 del aire

Nuevo sistema para convertir el CO2 en un producto químico más sostenible con luz solar

]]>
https://ecologismos.com/los-arboles-de-hoja-caduca-tienen-limites-para-absorber-co2/feed/ 1 9607
Se pierden más de 361 millones de hectáreas de cubierta arbórea en el mundo https://ecologismos.com/se-pierden-mas-de-361-millones-de-hectareas-de-cubierta-arborea-en-el-mundo/ https://ecologismos.com/se-pierden-mas-de-361-millones-de-hectareas-de-cubierta-arborea-en-el-mundo/#respond Fri, 20 Mar 2020 21:31:12 +0000 https://ecologismos.com/?p=9169 [...]]]> arboles
El día 21 de marzo se celebra el Día Internacional de los Bosques. Una fecha ante la que se han dado a conocer diferentes datos y estudios sobre el estado de estas superficies arbóreas. Y la verdad es que hay algunos que son más que preocupantes como el hecho de que se haya producido una pérdida de 361 millones de hectáreas de cubierta arbórea en el mundo entre los años 2001 y 2008, según Global Forest Watch. Pero aún hay más motivos para preocuparse.

La situación

La situación es preocupante porque la tala y la deforestación están afectando sobre todo a zonas concretas como los bosques de la Amazonia y la Cuenca del Congo, según los datos que ha hecho públicos Greenpeace ante la celebración de esta fecha ambiental señala.

No obstante, el planeta de forma generalizada está perdiendo bosques. Los datos de la FAO también lo confirman. Según esta organización, entre 1990 y 2015 se produjo una pérdida neta de alrededor de 129 millones de hectáreas de bosques.

Los datos de Global Forest Watch apuntan a una pérdida de 361 millones de hectáreas de cubierta arbórea en el mundo entre 2001 y 2008, lo que supone una reducción del 9% de esa superficie desde el año 2000.

arboles
La pérdida de estas superficies es importante porque también ha impactado en las emisiones de la atmósfera. En concreto, según esta entidad, esta pérdida de superficie arbórea ha supuesto la emisión de 98.7 Gt de CO2 a la atmósfera, contribuyendo así a agravar el cambio climático.

Las causas

De acuerdo con los datos de esta organización, las principales causas de la deforestación se encuentran en la transformación de bosques para albergar cultivos como la soja o el aceite de palma, así como para pastos para ganado o plantaciones para otras producciones como la pasta de papel o el caucho.

Una superficie arbórea que se destina a otros usos y que suele ser facilitada para su explotación pero, con frecuencia, de manera ilegal.

Artículos relacionados:

Galicia recupera sus bosques autóctonos

Italia puede convertirse en un nuevo paraíso de bosques de corales

]]>
https://ecologismos.com/se-pierden-mas-de-361-millones-de-hectareas-de-cubierta-arborea-en-el-mundo/feed/ 0 9169
Así serán las nuevas tiendas “verdes” de Ikea https://ecologismos.com/asi-seran-las-nuevas-tiendas-verdes-de-ikea/ https://ecologismos.com/asi-seran-las-nuevas-tiendas-verdes-de-ikea/#respond Mon, 03 Feb 2020 21:43:29 +0000 https://ecologismos.com/?p=9088 [...]]]> tiendas-verdes-ikea
La arquitectura sostenible se va abriendo paso no solo en los edificios destinados a viviendas, sino también en aquellos para empresas y, concreto, para establecimientos comerciales. La última apuesta por una construcción más sostenible viene de la mano de Ikea. La firma sueca ha presentado un nuevo concepto de tienda “verde”, que llama la atención nada más verla porque está llena de árboles. No ha sido el único reto arquitectónico.

La tienda

Esta tienda de Ikea, que estará situada en la estación de ferrocarril Westbahnhof en Viena, contará con siete pisos de altura y una superficie de alrededor de 21.600 metros cuadrados.

La principal novedad desde el punto de vista arquitectónico es que se prescinde del aparcamiento para contribuir a reducir el uso de vehículos, dejando paso así a los árboles, que están presentes en todo el edificio.

La estructura de este edificio es también llamativa porque tiene el diseño de una estantería típica de Ikea, que se convierte en una tienda “verde”, gracias a las zonas para pasear, la azotea verde, las fachadas de musgo y los balcones que se han dispuesto y que incluyen más de 160 árboles plantados.

tiendas-verdes-ikea
Un diseño que, además, tiene otras funciones más allá de las estéticas puesto que así se genera un efecto de enfriamiento y humidificación. Con los árboles plantados, se contribuye a sombrear las fachadas de vidrio, manteniendo fresca la tienda en los días más calurosos.

Cambio de orientación

Este diseño de tienda comienza en Viena, pero el objetivo de Ikea es apostar por él e ir introduciéndolo en sus establecimientos con el fin de favorecer que las ciudades y los asentamientos humanos sean más inclusivos, seguros y, sobre todo, sostenibles.

Un factor esté último que es un objetivo estratégico para la compañía que también se ha marcado el reto de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero con el fin último de respaldar los acuerdos internacionales en materia de sostenibilidad, así como los principios recogidos en la Agenda 2030.

Artículos relacionados:

Así son los nuevos materiales de construcción con bacterias para edificios más sostenibles

Logran reducir la temperatura de los edificios con pigmentos refrescantes

]]>
https://ecologismos.com/asi-seran-las-nuevas-tiendas-verdes-de-ikea/feed/ 0 9088
La producción de madera es compatible con la conservación de la biodiversidad https://ecologismos.com/la-produccion-de-madera-es-compatible-con-la-conservacion-de-la-biodiversidad/ https://ecologismos.com/la-produccion-de-madera-es-compatible-con-la-conservacion-de-la-biodiversidad/#respond Mon, 20 May 2019 11:48:43 +0000 https://ecologismos.com/?p=8705 [...]]]> arboles-madera
Durante años, se ha considerado que la producción de madera era una actividad que contribuía a destruir los hábitats y que no favorecía la preservación de la biodiversidad. Sin embargo, ahora, esta situación podría cambiar. Y es que se ha desarrollado un método que permite integrar la conservación de la biodiversidad con la planificación forestal estratégica.

El estudio

La metodología desarrollada es fruto de un estudio que se ha llevado a cabo en el pinar de Valsaín por parte de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y el Centro de Investigación Forestal (CIFOR-INIA).

Un entorno que se ha elegido porque tiene varias particularidades como la presencia de una colonia de buitres negros –la especie está catalogada como vulnerable-, aparte de existir otras figuras de protección. Además, es un enclave que fue incluido en parte dentro del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama en el año 2013.

El estudio ha atendido a su vez a diferentes variables como el volumen de la madera, el beneficio económico, el balance de carbono y las formas de cortar la masa forestal.

arboles-madera

Medidas

El resultado de este estudio incluye algunas medidas esenciales que permiten conservar la biodiversidad como las opciones más respetuosas con el entorno para cortar en el pinar, atendiendo a la necesidad de realizar una producción óptima de madera.

La propuesta se centra en el llamado Green Tree Retention, que nació en Estados Unidos en los años 1990 con el fin de proteger las especies asociadas al hábitat forestal y que están en cierta medida amenazadas.

Este sistema, que en otros países se ha extendido bajo el término de Variable Retention, permite que la superficie retenida pueda efectuarse bajo dos modalidades. Una de ellas es la conocida como dispersa o árboles asilados, mientras que la otra es la forma agregada, es decir, en parches.

Los investigadores han establecido varios modelos multicriterio, que permiten tener en cuenta criterios de producción, técnicos y ambientales de forma simultánea. El procedimiento analítico empleado se centra en el método de programación por metas para establecer un nivel de aspiración para cada objetivo.

También se han incorporado preferencias de diversos expertos para una mejor toma de decisiones, comprendiendo desde criterios de identificación de la mejor solución a un conjunto de posibles estrategias.

El resultado es un modelo que permite conocer el coste de oportunidad derivado de la introducción de las medidas de conservación, así como el coste derivado de las reducciones de emisiones de carbono o la repercusión económica derivada de la declaración de Parque Nacional.

Artículos relacionados:

Galicia recupera sus bosques autóctonos

Italia puede convertirse en un nuevo paraíso de bosques de corales

]]>
https://ecologismos.com/la-produccion-de-madera-es-compatible-con-la-conservacion-de-la-biodiversidad/feed/ 0 8705
Ya es posible reforestar con árboles que llevan tu nombre https://ecologismos.com/ya-es-posible-reforestar-con-arboles-que-llevan-tu-nombre/ https://ecologismos.com/ya-es-posible-reforestar-con-arboles-que-llevan-tu-nombre/#respond Fri, 25 Jan 2019 10:56:43 +0000 https://ecologismos.com/?p=8530 [...]]]> arboles
Hasta ahora, se han puesto en marcha diversas iniciativas que permiten recuperar antiguas zonas de cultivo, pueblos que estaban abandonados… en las que ofrece la posibilidad de que las personas se involucren de forma directa. Y, ahora, también va a ser posible llevar a cabo otras acciones para reforestar zonas de España con árboles a los que se les puede poner el nombre. Es una iniciativa que impulsa la joven empresa One Oak, que ha optado por reforestar una zona de Galicia con árboles que llevarán el nombre que decidan sus clientes.

La iniciativa

Las empresas no tienen por qué no ser sostenibles, aunque empleen para su utilización productos y recursos extraídos de la naturaleza. Es el caso de la startup One Oak, cuya actividad se centra en hacer relojes de madera.

Y, aunque inicialmente puede parecer una práctica poco sostenible, lo cierto es que esta joven empresa ha optado por reforestar una zona de Galicia con árboles en los que se pondrá el nombre de los clientes.

Una actividad que se suma a su apuesta por el diseño y comercialización de complementos de moda sostenible y con la que consigue devolver más cantidad de madera que la que utilizan para sus productos.

arboles
Además, en esta reforestación, los clientes son una parte activa y principal porque se involucran en todo el proceso. De esta manera, por cada producto, un árbol reforestado llevará el nombre elegido por la persona que lo compra, recibiendo el cliente una foto de su árbol, que está en la zona cero de los incendios de 2017 en Galicia.

Reforestación

Con esta reforestación, la compañía se ha marcado el objetivo de poder reforestar alrededor de 10.000 árboles desde noviembre a febrero. De momento, ya han reforestado 1.500.

En esta actividad, ellos mismos son parte activa del proyecto porque se encargan personalmente de la reforestación con la ayuda de más de 200 voluntarios.

Artículos relacionados:

Nuevo uso para los drones: ayudan a plantar árboles

Primera urna funeraria para convertirse en árbol tras la muerte (con conexión wifi)

]]>
https://ecologismos.com/ya-es-posible-reforestar-con-arboles-que-llevan-tu-nombre/feed/ 0 8530
Nuevo uso para los drones: ayudan a plantar árboles https://ecologismos.com/nuevo-uso-para-los-drones-ayudan-a-plantar-arboles/ https://ecologismos.com/nuevo-uso-para-los-drones-ayudan-a-plantar-arboles/#respond Wed, 12 Sep 2018 11:59:25 +0000 https://ecologismos.com/?p=8301 [...]]]> drones-reforestacion
Está claro que los drones han llegado para quedarse. De hecho, cada vez es más habitual que se empleen para diferentes funciones como la vigilancia y la seguridad, optimizar cultivos, comprobar vertidos en ríos o para la logística, entre otras muchas posibilidades. Sin embargo, ahora también van a tener un nuevo uso, que es bastante beneficioso para la sociedad y para el medioambiente. Y es que los drones se van a convertir en una herramienta clave para replantar árboles. Se calcula que con ellos es posible replantar hasta cerca de 100.000 árboles en tan solo cinco horas.

La solución

Esta nueva funcionalidad ha sido desarrollada por CO2 Revolution a través de una tecnología que permite replantar árboles para poder reforestar superficies de una manera más rápida –hasta 100 veces-, en comparación con los métodos tradicionales.

Además, esta reforestación se puede hacer también con menos coste. En concreto, se reduce en un 1000% en comparación con lo que costaría llevar a cabo el proceso sin esta tecnología, lo que se ha conseguido gracias a la utilización de Big Data.

Con estos datos y su análisis, es posible saber las principales variables de cada ecosistema como temperatura, precipitaciones, tipos de suelo, especies autóctonas o las necesidades que se tienen en las poblaciones locales.

drones-reforestacion
Tras estudiar estas variables, lo que se hace es introducir la semilla –ya pregerminada-, en una cápsula que es biodegradable en la que también se han incorporado los elementos necesarios para que culmine con éxito la fase de crecimiento.

Este proceso, con el que las probabilidades de éxito de la replantación son del 80%, se realiza con los drones, que llevan incorporados unos depósitos adosados para realizar esta función.

Ventajas

Además de la rapidez y el menor coste con el que se puede realizar la replantación de árboles, el sistema desarrollado presenta otra serie de ventajas. Por ejemplo, es posible con los drones llegar a zonas en las que es difícil acceder y realizar la plantación de las semillas.

Artículos relacionados:

Google apoya un proyecto de WWF para vigilar con aviones no tripulados la caza ilegal

Drones no tripulados: ¿el medio de transporte del futuro?

]]>
https://ecologismos.com/nuevo-uso-para-los-drones-ayudan-a-plantar-arboles/feed/ 0 8301
Imago, la trampa biodegradable para controlar plagas de insectos https://ecologismos.com/imago-la-trampa-biodegradable-para-controlar-plagas-de-insectos/ https://ecologismos.com/imago-la-trampa-biodegradable-para-controlar-plagas-de-insectos/#comments Fri, 13 Jul 2018 11:11:45 +0000 https://ecologismos.com/?p=8217 [...]]]> trampa-biodegradable-plagas
El control de las plagas es un problema importante en el sector de la agricultura, pero también en huertos urbanos o en zonas de jardines y de parques en las ciudades. Hoy en día, se apuesta cada vez más por utilizar productos que sean menos contaminantes, tratando de evitar el empleo de los fitoquímicos. En esta línea más sostenible se enmarca un nuevo desarrollo. Se trata de Imago, que es una trampa biodegradable para controlar las plagas de insectos.

El desarrollo

Esta innovadora trampa ha sido realizada por la empresa Somni Project, que está ubicada en el Centre Bit de Menorca. En estas instalaciones se ha gestado este producto, que ahora se ha convertido en realidad bajo el nombre de Imago.

Este desarrollo se centra en una trampa para insectos, que se caracteriza por ser una solución más sostenible y respetuosa con el medio ambiente para el control de este tipo de plagas en diferentes entornos.

Por ejemplo, se puede emplear en los sectores vitivinícola, agrícola, frutícola, hortícola y forestal, siendo una solución que está diseñada para capturar más de 140 especies de insectos.

trampa-biodegradable-plagas
Dentro de estas especies, por ejemplo, ha demostrado ser una solución muy efectiva para la procesionaria del pino, la lagarta peluda, la lobesia brotana, el minador de la palmera y la tuta absoluta, entre otras.

La trampa, que cuenta con patente, también presenta otras ventajas como el impacto visual bajo. Tampoco necesita mantenimiento y es un producto biodegradable al 100%, ahondando a su vez en el concepto de economía circular.

Y eso no es todo porque su diseño es aerodinámico y su producción se puede realizar haciendo uso de la tecnología de impresión 3D.

Cómo funciona

Para atrapar a los insectos, la trampa no emplea insecticidas ni contiene partes metálicas ni derivados del petróleo. Es respetuosa con el medio ambiente. De hecho, solo incluye materiales sostenibles como el maíz o la caña de azúcar.

La atracción de las plagas hacia ella se consigue a través de feromonas femeninas que actúan para atraer a los machos de esa especie y evitar la fecundación de las hembras. Con este mecanismo, se controla la población de insectos del próximo año.

Artículos relacionados:

Huerto ecológico: controlar las plagas con plantas

Aceites esenciales repelentes de mosquitos

]]>
https://ecologismos.com/imago-la-trampa-biodegradable-para-controlar-plagas-de-insectos/feed/ 2 8217
Un árbol artificial como oasis en medio del asfalto urbano https://ecologismos.com/un-arbol-artificial-como-oasis-en-medio-del-asfalto/ https://ecologismos.com/un-arbol-artificial-como-oasis-en-medio-del-asfalto/#respond Fri, 27 Oct 2017 18:08:36 +0000 https://ecologismos.com/?p=7788 [...]]]> Green City
El concepto de ecológico abarca muy distintos aspectos, y este invento parece conseguir la cuadratura del círculo. Se trata de un árbol virtual que absorbe CO2, sin generarlo por la noche y, aun siendo un artilugio, tampoco contamina a nivel paisajístico. Más bien al contrario, decora la urbe ofreciendo un lugar para el descanso y el relax visual.

Hablamos de «City Tree», un ingenioso invento diseñado por Green City, una empresa alemana que ha querido hacer un tres en uno de lo más ecológico. Su árbol, cuya forma parece más un jardín vertical que un árbol, consigue absorber la misma polución que lo harían un promedio de 275 árboles.

Mejora la calidad del aire

En cifras, un árbol artificial de este tipo, con sus 4 metros de alto por 3 de alto y unos 2 de ancho, absorbe 250 gramos de dióxido de nitrógeno por día.

Lo hace gracias a un filtro de aire fabricado con materiales vegetales, y tiene la ventaja de ocupar mucho menos espacio que los casi 300 árboles a los que sustituye. Eso sí, una arboleda tiene su encanto, lógicamente, pero es más díficil de integrar en plena ciudad.

En cuanto a su eficacia, sus creadores afirman que mejora la calidad del aire en los alrededores, más o menos en 50 metros a la redonda. Una interesante propuesta para el mobiliario urbano que busca integrar sumideros de carbono con bajo impacto ambiental en espacios urbanos convencionales.

Por último, un apunte sobre su funcionamiento, otro punto verde a su favor, puesto que cuenta con paneles solares instalados en su parte superior, por lo que son discretos. Es a través de la energía que generan como se puede producir electricidad, al tiempo que cuentan con un sistema de recolección de agua de lluvia. Eso sí, el precio es poco sostenible, pues cuesta la friolera de 24.000 euros, banquito incluido.

]]>
https://ecologismos.com/un-arbol-artificial-como-oasis-en-medio-del-asfalto/feed/ 0 7788
Modifican las obras de una estación de ferrocarril para salvar un árbol de 700 años https://ecologismos.com/modifican-las-obras-de-una-estacion-de-ferrocarril-para-salvar-un-arbol-de-700-anos/ https://ecologismos.com/modifican-las-obras-de-una-estacion-de-ferrocarril-para-salvar-un-arbol-de-700-anos/#respond Thu, 26 Jan 2017 23:16:00 +0000 http://ecologismos.com/?p=7278 [...]]]>
Esta es una historia curiosa, y el resultado ha sido de respeto a un árbol centenario, que camina hacia esa barrera mágica de los mil años. Sin embargo, en este caso no ha sido un acto que pueda definirse como eco amigable.

Muy al contrario, se trata de una historia en la que el respeto hacia los árboles nada tiene que ver. Es más, se intentó talar el árbol para poder ampliar la estación de ferrocarril, tal y como demandaban los planes de obras. Finalmente no se hizo, pero lo cierto es que las intenciones distan mucho de ser ecológicas.

La superstición salvó al árbol

¿Qué ocurrió, entonces? ¿Por qué se decidió salvar el árbol? Si bien nadie niega que a muchas personas eran partidarias de preservarlo y de lo respetuosa que puede llegar a ser la cultura oriental con la naturaleza, la historia del árbol de la estación de Kayashima en Osaka nos lleva al terreno de las supersticiones.

Ni la veteranía del árbol ni la simple razón de respetar su vida porque sí fueron motivos considerados importantes. Si la estación de ferrocarril de Kayashima, situada al noroeste de Osaka, ha integrado en sus instalaciones a un fantástico árbol de alcanfor que estaba en los alrededores antes de su ampliación es por puro miedo.

Los sucesos que salvaron la vida al árbol acontecieron en los años setenta. Construida en 1910, fue en 1972 cuando se decidió ampliarla para poder dar servicio a las nuevas necesidades. Sin embargo, no pudo ser, fuerzas oscuras lo impidieron. O, si se quiere, no lo aconsejaron, y sencillamente no se atrevieron a cortarlo.

Las obras que planeaba hacer el municipio tuvieron que modificarse. El árbol se ganó su lugar en el mundo, el mismo que había ocupado durante siglos. La simple casualidad o las fuerzas de la naturaleza, según queremos verlo, se aliaron con el árbol.

La fatalidad parecía estar acechando a todo aquel que intentaba cortarlo. Curiosamente, todo aquel que trataba de talarlo sufría una desgracia. Al intentar cortarlo la primera ocasión alguien murió y luego volvió a repetirse la historia.

Al ocurrir dos veces tal cosa, se decidió no seguir intentándolo. Bastaron los dos sucesos luctuosos para interpretar que dentro del árbol vivía un espíritu peligroso. Por lo tanto, se entendió que los dioses protegían al árbol y talarlo era ir en contra de su voluntad.

Así las cosas, mejor no seguir tentando a la suerte. No se renunció a construir la estación pero se integró al árbol en la misma. Pudo más la superstición que el hecho de que el árbol fuese una riqueza natural, un bien ambiental de gran importancia para la comunidad y en realidad el mundo habida cuenta de su edad. Sin embargo, al final lo importante es que el árbol se ha respetado, para alegría de muchas personas que sí querían salvarlo por sí mismo, sin necesidad de más.


No fue fácil conseguirlo. Los vecinos tuvieron que manifestarse repetidas veces para lograrlo. Movidos por el miedo, y apuesto a que también por el deseo de salvar tan hermoso árbol, protestaron hasta salirse con la suya.

Finalmente, se demostró que era posible ampliar la estación sin cortar el árbol, si bien las obras se prolongaron y no finalizaron hasta los años ochenta. En suma, más allá de las peculiaridades de este caso, el resultado constituye toda una lección para otros casos similares.

Lógicamente, dejando a un lado los temas de las supersticiones. No en vano, honrar a un árbol tan longevo (junto a él encontramos una especie de altar) no precisa de estas motivaciones. Todo un ejemplo, aunque sea más por los resultados que por las motivaciones. Si algo trae un árbol es buena suerte…

]]>
https://ecologismos.com/modifican-las-obras-de-una-estacion-de-ferrocarril-para-salvar-un-arbol-de-700-anos/feed/ 0 7278
Los árboles urbanos pueden salvar miles de vidas https://ecologismos.com/los-arboles-urbanos-pueden-salvar-miles-de-vidas/ https://ecologismos.com/los-arboles-urbanos-pueden-salvar-miles-de-vidas/#respond Sun, 06 Nov 2016 18:30:34 +0000 http://ecologismos.com/?p=7093 [...]]]> ciudad-arboles
¿Cómo ayudan los árboles a mejorar la vida en las grises ciudades? A bote pronto, se nos vienen varias razones más que obvias, como su agradable visión, su contribución a la biodiversidad o su conversión de polución en oxígeno, con lo que ello supone para frenar las emisiones y mejorar la calidad del aire.

Pero, más allá de eso, también hay otras razones de peso para que en el entorno urbano no falten los árboles a diestro y siniestro. Nos las dan los científicos y no solo se trata mejorar la calidad de vida, sino de salvar vidas. De estos beneficios vitales vamos a ocuparnos en este post, si bien no todo son ventajas, como también apuntaremos.

Urbes más saludables

La mejora de la calidad del aire de las ciudades significa convertir las urbes en entornos más saludables, al tiempo que se nos plantea el desafío de refrescarlas con el fin de combatir el cambio climático. Ambos objetivos pueden cumplirse o, al menos, ayudar a su cumplimiento gracias a la plantación de árboles.

Las islas de calor y la concentración de polución que caracterizan a las grandes ciudades son rasgos que podemos afrontar más fácilmente de lo que muchas veces de cree. Así lo afirma la ONG ambiental Conservación de la Naturaleza en un informe (goo.gl/vyLjXw) presentado en la reunión anual de la Asociación Americana de Salud Pública celebrado a principios de noviembre en Denver, Colorado.

Parece algo archisabido, y quizá lo sea, pero por unas u otras razones no se incluye en las políticas urbanísticas. No se trata, apunta la asociación, de sustituir la plantación de árboles por otras medidas en favor de la tan necesaria mejora de la calidad ambiental, pero sí de hacer un mayor uso de ello.

«Son una poderosa manera de purificar y refrescar el aire», concluyen tras analizar 245 de las ciudades más grandes del mundo. Es más, este doble efecto de purificación y frescor tiene un gran potencial para salvar vidas y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

En concreto, el estudio afirma que solo invirtiendo 3,6 euros por habitante en la plantación de árboles estas ciudades podrían evitar entre 11.000 y 37.000 muertes al año. Sin llegar a tales extremos, también mejoraría la calidad de vida de las personas al refrescar y limpiar el aire.

Además de estos beneficios generales, los científicos apuntan la importancia de tener en cuenta el tipo de árbol para beneficiarnos de un modo más específico. De hecho, no todos los árboles filtran las partículas contaminantes con la misma eficacia ni son igual de productivos como sumideros de carbono.

arboleda
A pesar de todas estas ventajas, el estudio ha constatado una disminución de la masa arbórea en las ciudades de alrededor de un 20 por ciento en las últimas tres décadas. Con el agravante de que el cambio climático y, con él, los eventos extremos de calor se han disparado, al tiempo que estamos sufriendo una polución atmosférica también creciente.

Unas y otras circunstancias se traducen en un serio problema ambiental en el entorno urbano, además de la contaminación doméstica, a nivel interior, que también hay que combatir. A este respecto, la asociación nos recuerda los últimos estudios de la Organización Mundial de la Salud sobre mortalidad a consecuencia de la polución del aire.

Por otra parte, no puede olvidarse que a nivel alergénico también es clave considerar la conveniencia, o todo lo contrario, de unos u otros árboles. Entre los árboles que más alergias provocan están los que más polen liberan.

En concreto, ocurre con los cipreses, ya que forman parte de la familia de las cupresáceas, lo que significa que el viento transporta el polen para su fertilización. Es decir, su semilla no está protegida por frutos o cortezas. O, por ejemplo, con los olivos o el plátano, este último muy presente en las ciudades.

]]>
https://ecologismos.com/los-arboles-urbanos-pueden-salvar-miles-de-vidas/feed/ 0 7093
Iluminación urbana con árboles bioluminiscentes https://ecologismos.com/iluminacion-urbana-con-arboles-bioluminiscentes/ https://ecologismos.com/iluminacion-urbana-con-arboles-bioluminiscentes/#respond Wed, 28 Sep 2016 17:11:39 +0000 http://ecologismos.com/?p=7014 [...]]]> arboles-y-plantas-que-emiten-luz
El mobiliario urbano no solo es un gasto importante para la administración municipal, sino que además tiene que cumplir con su cometido de forma eficaz. Es decir, ha de ser práctico y responder a las necesidades de la ciudadanía, buscando aunar seguridad, ocio y funcionalidad en sentido amplio.

En este escenario las propuestas más innovadoras de corte ecológico pueden ser toda una revolución. En este post vamos a repasar tres originales iniciativas que en un futuro podrían llenar nuestras calles de árboles y plantas bioluminiscentes.

Iluminación urbana con árboles insólitos

El primer proyecto que destacamos utiliza las nanopartículas de oro para otorgar a los árboles un brillo que podría hacerlos servir para iluminar las calles. El secreto no es otro que la implantación de una especie de polvo de oro para dar una vuelta de tuerca a la tecnología de la iluminación.

El invento lo debemos a unos investigadores del Centro de Ciencias Aplicadas de la Universidad Sinica, en Taiwán y a su curiosa propuesta de bioluminiscencia a partir de nanopartículas de oro. Su objetivo era buscar una iluminación de alta eficiencia, que pudiera ofrecer beneficios similares a los LED basado en la citada bioluminiscencia.

Otro de los proyectos que podrían convertir los árboles y plantas en general en farolas vivientes es el planteado por el biólogo molecular Alexander Krichevski, cuya sorprendente creación se publicó en PLOS One en 2010. Estética y funcionalidad se suman en el proyecto Starlight Avatar para que las plantas produzcan luz a lo largo de todo su ciclo de vida.

Su trabajo lo llevó a cabo junto con el empresario tecnológico Tai Eidelberg. Juntos crearon Bioglow, una empresa dedicada a crear plantas productoras de luz. El logro es indudable, pero siguen avanzando creando nuevas y emocionantes variedades de plantas para uso ornamental, buscando siempre mejorar la sostenibilidad.

No se utiliza electricidad ni productos químicos sino una luminiscencia de forma autónoma. O, lo que es lo mismo, diseñan plantas autoluminiscentes que constituyen fuentes de luz limpia y asequible. La primera se empezó a comercializar en 2013 con el citado nombre de Starlight Avatar.

El objetivo de este invento es aprovechar la modificación genética realizada a las plantas para producir luz. Por lo pronto, han logrado una luz verde que permite leer cerca de ella, pero todavía no son lo suficientemente luminosas como para funcionar como luz nocturna en ciudades.

bioluminiscencia-naturaleza
Por último, el tercero es una idea similar pero a la vez muy distinta. Se trata de un proyecto desarrollado por investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y el objetivo no es otro que generar energía a partir de la energía cinética que se produce de un modo prácticamente imperceptible a nuestro alrededor.

Si observamos a nuestro alrededor, difícilmente veremos moverse de forma sutil los inmuebles cuando hay viento. Ni tampoco apreciaremos las ondas sísmicas que produce el tráfico rodado, entre otros elementos que ocasionan este tipo de vibraciones. Sin embargo, ahí están para aprovecharlas, al menos parte de ellas, para así reciclarlas.

Estos científicos han conseguido hacerlo a través de unos sistemas con forma de árboles mecánicos en los que se ha implementado un material electromecánico conocido como polifluoruro de vinilideno. Si bien dependen del viento que haga y de la mayor o menor intensidad del tráfico. Aún en fase de perfeccionamiento, han conseguido una tensión eléctrica de 2 vatios en las últimas pruebas.

El resultado es un árbol robótico, que ilumina las calles por las noches gracias a la energía generada a través de este mecanismo. Sus creadores sugieren que sería interesante utilizarlo como fuente de energía ecológica en lugares estratégicos en los que no sean convenientes las instalaciones eólicas o solares.

]]>
https://ecologismos.com/iluminacion-urbana-con-arboles-bioluminiscentes/feed/ 0 7014
Día de la Tierra 2016: Tres buenas razones para plantar un árbol en tu jardín https://ecologismos.com/dia-de-la-tierra-2016-tres-buenas-razones-para-plantar-un-arbol-en-tu-jardin/ https://ecologismos.com/dia-de-la-tierra-2016-tres-buenas-razones-para-plantar-un-arbol-en-tu-jardin/#respond Fri, 22 Apr 2016 15:15:04 +0000 http://ecologismos.com/?p=6649 [...]]]> Plantar arbol
Este año, el Día de la Tierra pone el acento en la importancia de los árboles para el equilibrio ambiental y, por lo tanto, también para garantizar la supervivencia de los seres vivos que dependen de ellos para sobrevivir.

Como es bien sabido, entre la infinidad de seres vivos que lo hacen se encuentra el ser humano, a la postre causante de una galopante deforestación en todo el mundo que amenaza con acabar con todos los árboles del planeta. Según un reciente estudio internacional liderado por la Universidad de Yale, al actual ritmo de deforestación acabaremos con ellos en menos de tres siglos, con lo que resulta clave poner el freno y empezar a sumar, en lugar de restar.

Así pues, buscando esa colaboración ciudadana que, granito a granito hace granero, arbolito a arbolito hace bosque, en este post te damos 3 buenas razones por las que plantar un árbol puede ser una eficaz manera de colaborar por un mundo mejor.

Las tres eco-razones

En efecto, plantar un árbol, el rey del mundo vegetal, es apostar por un mañana más verde. Es una idea comúnmente aceptada, pero quizá necesites razones más concretas para ponerte manos a la obra. Sin caer en típicos tópicos que nos animan a hacerlo por aquello de buscar una vida más plena, junto con tener un hijo o escribir un libro, te damos tres razones puramente ambientales para animarte a hacerlo. A ser posible, además, también a cuidarlo y mimarlo para que pronto tengas que mirarlo hacia arriba y con todo el orgullo del mundo:

1. Aire puro, un planeta oxigenado: Plantar un árbol es mejorar la calidad del aire, y también ayudar a reducir nuestra huella de carbono. Por un lado, como productores de oxígeno, los árboles mejoran la calidad del aire que respiramos, y por otro actúan como sumideros de carbono claves para combatir el cambio climático.

Por otra parte, los árboles actúan como grandes filtros a la hora de absorber impurezas que pueden resultar nefastas para la salud. En efecto, teniendo cerca uno o varios árboles estamos manteniendo a raya partículas en suspensión. Sus hojas las captan, evitando que acaben afectándonos, con lo que también se revelan como un remedio natural para preservar la salud y mejorar la calidad del aire en entornos naturales y, cómo no, también en los hogares que se encuentran cerca de ellos.

Arbol jardin
2. Un refugio para flora y fauna: La inmensa mayoría de especies vegetales y animales encuentran en los árboles o en sus alrededores su refugio natural. Un simple árbol ya supone un polo de atracción para la biodiversidad, tan beneficiosa para el equilibrio ambiental y también para la polinización de nuestras plantas, sin olvidar su importante papel en la lucha contra la erosión del suelo. Haremos un gesto ambiental muy importante y nuestro jardín lucirá más hermoso y lleno de vida.

3. Una inversión verde: Son muchas las ventajas que reporta plantar un árbol junto a nuestra vivienda. Siempre, eso sí, haciéndolo a la distancia oportuna, en función de la especie de que se trate para no restarle luz ni sufrir los posibles problemas que conllevan las raíces para poder cultivar otras plantas o romper tuberías subterráneas.

Una vez controlados estos aspectos, un árbol es una inversión a muy distintos niveles. Desde la obtención de alimentos o de una sombra fresca mucho más agradable y natural que la que proporciona un parasol hasta la creación de un ambiente o microclima más habitable, que a su vez atraerá biodiversidad. Igualmente, su colocación estratégica puede atemperar las corrientes de aire y, por otro lado, la sombra puede aprovecharse para plantar a sus pies vegetales comestibles u ornamentales que soporten menos el sol.

]]>
https://ecologismos.com/dia-de-la-tierra-2016-tres-buenas-razones-para-plantar-un-arbol-en-tu-jardin/feed/ 0 6649
Cómo plantar un árbol fácilmente https://ecologismos.com/como-plantar-un-arbol-facilmente/ https://ecologismos.com/como-plantar-un-arbol-facilmente/#respond Sun, 24 Jan 2016 21:45:58 +0000 http://ecologismos.com/?p=6410 [...]]]> Jardineria
Plantar un árbol puede parecer complicado, pero pensemos que su crecimiento espontáneo es lo natural. Por lo tanto, el sentido común también nos dice que no debe serlo tanto. Sin embargo, no puede negarse que son muchos los que se malogran y ni siquiera llegan a germinar…

Sea como fuere, no cabe duda de que contar con una pequeña guía que nos oriente para plantar un árbol nos lo pondrá mucho más fácil y aumentará las posibilidades de éxito.

Elegir el lugar idóneo

La preparación del lugar elegido es un primer paso importante. En función de la especie que vayamos a plantar será necesario que tengan un específico tipo de suelo. Eso sí, podemos evitarnos mucho trabajo si elegimos especies locales o idóneas en función de este factor, pues se adaptarán mejor a la composición de la tierra.

Por lo tanto, elegir el lugar idóneo puede implicar cambiar de opinión a tiempo. Es decir, elegir una especie distinta a la que teníamos pensado, en función de las limitaciones que tengamos en este sentido. Básicamente, valoremos el tipo de suelo, la climatología y las horas de sol y sombra que va a tener en el punto concreto donde queremos plantarlo.

En función del tipo de árbol crecerá en mayor o menor medida, si bien influirá igualmente el clima y tipo de suelo. Aún así, tengamos en cuenta que necesita buen espacio para hacerlo. Por lo tanto, no los coloquemos demasiado cerca de fachadas ni junto a un muro u otro elemento que le reste un sol que sea necesario.

Si vamos a plantar más de un árbol, que entre ellos haya un mínimo de tres metros de distancia. Por otro lado, son muchos los árboles que restan fuerza a las plantas adyacentes, por lo que en este sentido, cuanto más solos estén, mejor

Arboles
Idealmente, buscaremos un lugar donde no haya colonias de hormigas ni similares y lo limpiaremos de malezas. Nos será fácil hacerlo con el rastrillo o la pala.

Aflojaremos la tierra para poder plantarlo fácilmente, y al tiempo podemos aprovechar para limpiar la zona. Será suficiente con preparar una pequeña extensión que sea alrededor de cuatro veces lo que ocupa el cepellón.

Plantarlo, paso a paso

Una vez claro el lugar y tras prepararlo, llega el momento clave. Tanto si elegimos semillas como cepellones (comprados o germinados por nosotros mismos previamente) es importante utilizar semillas de confianza.

Utilizar esquejes es otra opción, pero esta técnica necesita una cierta experiencia y cuidados especiales. Por lo demás, tanto semillas procedentes de nuestro banco de semillas como de algún conocido o, si las compramos, busquemos marcas que aseguren buenas condiciones fitosanitarias.

A la hora de plantarlo en su ubicación definitiva, enterraremos la semilla haciendo un agujero de unos 4 centímetros e profundidad. Si es un cepellón, humedezcamos la tierra como si se tratara de un primer riego y hagamos lo mismo. Es decir, cubramos las raíces con tierra rica en nutrientes, conservando la tierra del cepellón y cuidando no estropear las raíces al enterrarla.

Al tapar la semilla o el cepellón con tierra echemos primero la más superficial, pues por lo general es más rica en nutrientes. También puede ser conveniente añadir algo de abono, sin que toque la raíz y siempre en función del tipo de árbol y de suelo.

Por último, tengamos en cuenta que el riego regular (dependerá del tipo de árbol), la iluminación y el sol serán decisivos para que el árbol salga adelante. Si fuese necesario, protejamos el árbol en sus primeras etapas para que no se lo coman los animalillos como roedores, conejos, etc. con redes o mallas de plástico.

]]>
https://ecologismos.com/como-plantar-un-arbol-facilmente/feed/ 0 6410