La Hora del Planeta 2014


El sábado 29 de marzo estamos todos invitados a participar en en La Hora del Planeta, la mayor acción global contra el cambio climático, en la que las principales ciudades del mundo apagarán sus luces durante una hora. Monumentos emblemáticos como la Alhambra, la Sagrada Familia, La Ciudad de las Artes y las Ciencias, la Ópera de Sidney, el Empire State, la Muralla China o la Torre Eiffel quedarán a oscuras de 20:30 a 21:30 (hora española), junto con otros muchos edificios oficiales y viviendas particulares que se sumen al evento.

Promovida por la organización ecologista WWF, desde su primera edición en 2007 sigue buscando el compromiso institucional y ciudadano para luchar contra el calentamiento global. Basta un simple gesto como apagar las luces o, por primera vez este año, con desconectarse de internet para participar y sensibilizar sobre la necesidad de frenar el nivel de las emisiones.
SEGUIR LEYENDO «La Hora del Planeta 2014»

La importancia de estar motivado para reciclar


Poco nos equivocaremos si afirmamos que la motivación es al reciclaje lo que la luz y el agua a la vida. No en vano, si en algo se sustenta, si de algo dependen las prácticas de reciclaje es precisamente de ese empuje, de esas ganas y voluntad para hacerlo.

Sobre todo, lógicamente, hablamos de motivaciones genuinas individuales y no tanto de decisiones políticas de empresas u organizaciones en las que pesan un sinfín de factores que acaban enturbiando la vocación verde para primar feas razones de estrategia electoral o empresarial. En todo caso, las motivaciones serían otras.
SEGUIR LEYENDO «La importancia de estar motivado para reciclar»

Cultivar biomateriales para fabricar ropa


Hacer ropa con materiales sostenibles insospechados es la filosofía de Bioculture, una iniciativa verde liderada por la diseñadora Suzanne Lee que consiste en cultivar la materia prima con la que se confeccionará luego la ropa, normalmente siguiendo innovadoras técnicas basadas en conocimientos de biología.

Sus resultados son espectaculares, no sólo porque acaba en buena parte con los consabidos problemas de contaminación y de maltrato animal de la industria textil, sino porque ella sólo necesita cosas tan curiosas como, por ejemplo, «, azúcar, algunos microbios y un poco de tiempo».
SEGUIR LEYENDO «Cultivar biomateriales para fabricar ropa»

Un ascensor ecológico


Igual que la mejor manera de evitar la limpieza es no ensuciar, la energía más ecológica es la que se ahorra, y precisamente este es el objetivo de los creadores del primer ascensor ecológico, cuyo diseño se basa en aprovechar toda la energía del entorno, llegando a arañarla de casi cualquier sitio, como la diferencia de temperatura que hay entre el hueco del ascensor y el interior del edificio.

O, aunque resulte inverosímil, de la ínfima pero aprovechable energía generada al accionar el pulsador de llamada, al tiempo que se busca hacerlo más ligero y dotarlo de un motor más eficiente.
SEGUIR LEYENDO «Un ascensor ecológico»

El divorcio no es ecológico


Ya se sabe, compartir es amar al prójimo… pero también supone ahorrar dinero y recursos naturales, como el agua, la gasolina o la electricidad, pongamos por caso. Por lo tanto, ese amor se extiende al medio ambiente, lo que significa que divorciarse, no compartir el mismo techo, el mismo coche, al fin y al cabo, acaba siendo una faena para el entorno.

No se trata de aguantar al otro porque seamos ecológicos por encima de todo, tampoco es eso, además de que son las industrias y multinacionales las que más contaminan, en realidad. Pero tampoco puede negarse que las cifras son las que son, y cantan que da gusto. Lógicamente, una ducha romántica o práctica, tanto se da, entre dos gasta menos agua que si nos duchamos por separado, manteniendo a su vez dos calentadores eléctricos o, por ejemplo, yendo cada uno en su coche a todas partes o encendiendo cada uno sus respectivas bombillas…
SEGUIR LEYENDO «El divorcio no es ecológico»

Multas de hasta 750 euros por no reciclar bien la basura


La política punitiva (y el ansia recaudatoria, todo sea dicho) está en pleno apogeo en cuanto a basura se trata. En contra de otras iniciativas que premian las conductas cívicas, en Madrid se ha comenzado el año con la aplicación de unas ordenanzas que pueden suponer multas de hasta 750 euros a particulares o a comunidades vecinales por no reciclar los desechos domésticos de forma conveniente.

Ya quedaron atrás aquellas huelgas de limpieza que tenían a la capital del país hecho un estercolero. Sólo unos meses después, el Ayuntamiento parece irse al extremo opuesto y ahora inspecciona la actividad recicladora del ciudadano, con sanciones que penalizan confundirse de contenedor a la hora de depositar tal o cuál desecho, así como separarlos sin equivocaciones.
SEGUIR LEYENDO «Multas de hasta 750 euros por no reciclar bien la basura»

Empresa que restaura pelotas de tenis


Devolver todo su brillo y esplendor a las pelotas de tenis y pádel desgastadas es el objetivo cumplido de Winball, una empresa alicantina que logra restaurarlas gracias a una máquina de represurización.

La idea es absolutamente genial, habida cuenta de la tremebunda cifra de pelotas que quedan inservibles tras su uso en dos o tres partidos, una cantidad enorme si consideramos que tan sólo un club de tenis de tamaño medio gasta mensualmente cerca de un millar. Sin duda, un despilfarro.
SEGUIR LEYENDO «Empresa que restaura pelotas de tenis»

Revolución alimentaria: un pueblo que se autoabastece de comida


La verdadera revolución vendrá cuando la gente no dependa de las grandes corporaciones. En especial, para las necesidades más básicas, como alimentarse. ¿Una utopía? Quizá. Pero hay una pequeña localidad inglesa que está convirtiendo esa utopía, ese sueño, en una realidad. Es Todmorden, donde la gente se ha unido en un objetivo común: el autoabastecimiento alimentario.

En Todmorden, los conciudadanos trabajan juntos con el objetivo de compartir la responsabilidad de asegurarse un bienestar y una calidad de vida para el planeta y para ellos mismos. Buscan, en definitiva, la sostenibilidad. Además de plantar sus alimentos y repartirlos, aprenden a trabajar juntos, a colaborar, a compartir platos y apoyar la economía local.
SEGUIR LEYENDO «Revolución alimentaria: un pueblo que se autoabastece de comida»

Michelin quiere fabricar ruedas con materiales orgánicos


El fabricante de ruedas Michelin, el segundo del mundo después de Bridgestone, tiene una original y ecológica idea: fabricar neumáticos para automóviles con remolacha, paja o madera. La investigación que desarrolla la marca no es sólo por proteger el medio ambiente. También busca una solución a una más que probable escasez de la materia prima principal: el petróleo.

El nombre del proyecto es Bio Butterfly. Michelin va a construir una planta piloto para desarrollar la investigación, que contará con la colaboración de un centro público de investigación, el IFP Energies Nouvelles. La Agencia de Gestión del Medio Ambiente y la Energía de Francia también apoya la iniciativa con una ayuda de 14,7 millones de euros.
SEGUIR LEYENDO «Michelin quiere fabricar ruedas con materiales orgánicos»

Más alimentos locales en nuestra mesa navideña


Tal y como está montado el cotarro navideño, celebrar estas fiestas supone disparar nuestra huella de carbono sí o sí. Sin embargo, sin necesidad de renunciar a cenas, desplazamientos y regalos podemos reducirla si hacemos gala de una actitud un poco más amigable con el medio ambiente.

En cuestión de desplazamientos, está claro que será mucho más verde caminar, ir en bici, en bus o, por ejemplo, en tren que tirar de coche o, por supuesto, que subirse al avión. Del mismo modo, los regalos reciclados serán preferibles a los nuevos o, en general, a las compras compulsivas. Y, del mismo modo, los alimentos locales y no tirar comida harán más verde la fiesta gastronómica que caracteriza a estas fiestas tan de sentarse a comer y beber.
SEGUIR LEYENDO «Más alimentos locales en nuestra mesa navideña»