cambio climático https://ecologismos.com/etiqueta/cambio-climatico/ Nuevos productos ecológicos, verdes, biológicos, orgánicos o respetuosos con el medio ambiente. Compra de productos naturales obtenidos sin el uso de químicos o contaminantes. Fri, 15 Mar 2024 14:02:15 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ecologismos.com/wp-content/2015/10/cropped-ecologismos-twitter-150x150.png cambio climático https://ecologismos.com/etiqueta/cambio-climatico/ 32 32 64759351 La emergencia climática requiere nuestra acción https://ecologismos.com/la-emergencia-climatica-requiere-nuestra-accion/ https://ecologismos.com/la-emergencia-climatica-requiere-nuestra-accion/#respond Wed, 28 Feb 2024 13:13:25 +0000 https://ecologismos.com/?p=10738 [...]]]> ACNUR
© ACNUR- Andrew McConnell

A estas alturas ya nadie puede dudar de una realidad tan evidente como la del cambio climático. Años atrás, ciertos colectivos, empujados por el afán de maximizar beneficios que reina en toda empresa capitalista, nos querían hacer creer que no era cierto. Sin embargo, basta con remitirse a los hechos para darse cuenta de que nuestro planeta pide ayuda y sólo nosotros podemos actuar en consecuencia para evitar daños muy graves.

La emergencia climática se evidencia en ciertas partes del mundo como consecuencia de factores como la emisión de gases de efecto invernadero en la atmósfera, que son los principales responsables del incremento de la temperatura global de la Tierra.

Por ahora se están llevando a cabo numerosas iniciativas y no son pocos los Gobiernos que están tratando de llegar a acuerdos para poner en marcha planes de contención del cambio climático. Sin embargo, en ocasiones no llegan a cumplirse las previsiones y eso exige un esfuerzo mayor por parte de las empresas y los ciudadanos.

Por ahora el cambio climático no está afectando de la misma forma a todos los países. En ninguno se puede decir que no se están notando sus consecuencias, pero lo cierto es que hay regiones que lo están pasando mucho peor que otras por culpa de la subida del nivel del mar, el incremento de temperaturas o la contaminación presente en el aire.

ACNUR
© ACNUR- Andrew McConnell

Estamos viendo con más frecuencia que nunca que se producen fenómenos meteorológicos extremos, como es el caso de tormentas, huracanes o danas; olas de calor más intensas y duraderas que provocan muertes; incendios de gran repercusión; y sequías. Por lo tanto, es un problema global que hay que abordar de forma responsable a nivel político, social y económico. Sólo así es posible frenar el cambio climático, ya que de lo contrario podríamos ver como a finales del presente siglo la temperatura se eleva en casi 5 ºC.

Gracias a ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados y al Comité Español que recauda fondos para sus acciones, es posible ayudar a millones de personas que no sólo se han visto obligadas a abandonar su hogar a causa de conflictos bélicos, sino que cada vez hay más casos de desplazados por culpa de los desastres naturales. De hecho, según datos a los que se puede acceder a través de su página web, en 2022 32,6 millones de desplazamientos fueron causados por peligros relacionados con el clima . Eso significa que la crisis climática es una emergencia humanitaria global que hace que sea necesario actuar cuanto antes: tanto para mitigar los efectos del cambio climático como para ayudar a las personas que se han visto más perjudicadas.

Desgraciadamente, las previsiones no son alentadoras y en 2050 la cifra de desplazados por culpa de los desastres naturales podría ser todavía más elevada. Las estimaciones hablan de unos 200 millones de personas que podrían necesitar anualmente ayuda por ello, lo que hace imprescindible la captación de recursos económicos con los que ayudar a esas personas, ya sea a través de la atención sanitaria, la educación o la provisión de alimentos para acabar con la desnutrición y la inseguridad alimentaria.

]]>
https://ecologismos.com/la-emergencia-climatica-requiere-nuestra-accion/feed/ 0 10738
El calor y los fenómenos climáticos amenazan al turismo en España https://ecologismos.com/el-calor-y-los-fenomenos-climaticos-amenazan-al-turismo-en-espana/ https://ecologismos.com/el-calor-y-los-fenomenos-climaticos-amenazan-al-turismo-en-espana/#respond Fri, 14 Jul 2023 10:20:56 +0000 https://ecologismos.com/?p=10597 [...]]]> calor-verano
El cambio climático y el calentamiento global no solo afectan al medioambiente o a sectores como la agricultura. También hay otros en los que se notan las consecuencias. Es el caso del turismo. El aumento de las temperaturas, el calor y los fenómenos climáticos extremos, cada vez más intensos y con más duración, están teniendo un impacto negativo en España y otros países del Mediterráneo. Esto es lo que sucede y lo que pasará.

El calor

El aumento de los fenómenos climáticos extremos en los próximos años tendrá efectos importantes en los países y en sectores de actividad claves como el turismo. De hecho, ya se notan algunos efectos en países como España en el que los turistas están optando por destinos dentro del territorio nacional más frescos y con menores temperaturas.

Esta tendencia podría intensificarse en los próximos años en los que se prevé que las temperaturas sigan subiendo. Un fenómeno que no solo afectaría a España, sino que se nota en otros países del Mediterráneo como en Grecia e Italia en los que hay muchas zonas que alcanzan los 45 grados centígrados e, incluso, más como Sicilia, con temperaturas que alcanzan los 50 grados centígrados.

Esto puede hacer que la zona del sur de Europa pierda atractivo turístico a largo plazo y reducir la demanda en verano, con el impacto negativo económico que supondría para el sector.

calor-verano
Las repercusiones no solo se dejarían sentir en la afluencia de visitantes, sino que también se percibiría en los precios del sector del turismo, así como en el empleo y en la economía del país.

De este modo, se estima que en un escenario en el que las temperaturas globales aumenten cerca de 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, los coeficientes de deuda serían de 4,5 puntos porcentuales más altos en España para 2032, según cálculos de la Comisión Europea.

Esta situación se produciría también en Grecia con más de 2,6 puntos porcentuales y en Italia, país este último en el que el coeficiente de deuda se elevaría en 2,2 puntos porcentuales. Todos estos incrementos estarían relacionados con los costes económicos y fiscales de los eventos climáticos extremos.

Si las temperaturas medias mundiales suben 2 grados centígrados, los coeficientes de endeudamiento aumentarían en promedio 0,4 puntos porcentuales adicionales.

Artículos relacionados:

Oleoturismo, mejor si es ecológico

¿Qué es el eco-turismo?

]]>
https://ecologismos.com/el-calor-y-los-fenomenos-climaticos-amenazan-al-turismo-en-espana/feed/ 0 10597
Así será la primera ciudad flotante de Maldivas https://ecologismos.com/asi-sera-la-primera-ciudad-flotante-de-maldivas/ https://ecologismos.com/asi-sera-la-primera-ciudad-flotante-de-maldivas/#respond Fri, 15 Jul 2022 10:03:45 +0000 https://ecologismos.com/?p=10342 [...]]]> ciudad-flotante
Construir sobre el mar. Esta parece que es la fórmula por la que están optando algunas zonas situadas en áreas limítrofes con océanos y mares o, por lo menos, es el caso de la República de Maldivas, que está poniendo en marcha la que será su primera ciudad flotante. Una iniciativa que se lanza ante la subida del mar y con la atención de atraer a la población local. De acuerdo con los datos del proyecto, se prevé que tenga capacidad para unos 20.000 residentes.

La ciudad

La subida del nivel del mar está afectando a los litorales no solo de los continentes, sino de las islas. Es el caso de Las Maldivas, donde se estima que unos 340.000 habitantes precisan una solución para afrontar las consecuencias del cambio climático que, en su caso, pasa por el mar y, en concreto, por las ciudades flotantes. A este hecho se suma también la necesidad de buscar otras alternativas para vivir porque el 99,6% de Maldivas es agua.

Maldivas está apostando por un este modelo para trasladar a la población local a un entorno más seguro, siendo la primera en el mundo en realizar esta transición. El objetivo es que este proyecto de ciudades flotantes acojan a 20.000 residentes en las islas. La vivienda será de unos 100 metros cuadrados y tendrá terraza, parking y embarcadero.

El nuevo residencial, denominado Maldives Floating City (MFC), estará cerca de la capital del archipiélago y del aeropuerto y se situará sobre estructuras hexagonales de unas 200 hectáreas en mar abierto, aunque la zona está rodeada por atolones. De este modo, se dispondrá de rompeolas y barreras para minimizar el impacto de las perturbaciones de las aguas.

ciudades-flotantes
Además de las viviendas, las fases posteriores del proyecto comprenden tiendas, restaurantes, colegios, hospitales y hoteles, aparte de más servicios. El precio de cada casa será de 240.000 euros.

Plazos

El proyecto empezará a construirse el próximo año.

Artículos relacionados:

Las ciudades más saludables de España

El aumento de las temperaturas pone en riesgo la permanencia de las ciudades

]]>
https://ecologismos.com/asi-sera-la-primera-ciudad-flotante-de-maldivas/feed/ 0 10342
Castillos y cambio climático: La erosión de la historia https://ecologismos.com/castillos-y-cambio-climatico-la-erosion-de-la-historia/ https://ecologismos.com/castillos-y-cambio-climatico-la-erosion-de-la-historia/#respond Tue, 31 May 2022 13:57:19 +0000 https://ecologismos.com/?p=10297 [...]]]> castillo
Gran Bretaña no es el país con más castillos históricos de Europa. Ese galardón corresponde a Alemania, que cuenta con unos 25.000 edificios históricos catalogados como castillos. España y Francia no se quedan atrás. Sin embargo, el accidentado litoral británico y la proximidad de los castillos a la costa y los ríos hacen que el Reino Unido esté en la vanguardia de la batalla contra el cambio climático para salvar estas importantes partes de la historia europea.

Uno de estos ejemplos es el castillo de Hurst, construido a instancias de Enrique VIII en 1544. Se levanta en el condado de Hampshire, con vistas al estrecho que separa el sur de Gran Bretaña de la isla de Wight. El estrecho se conoce como el Solent. Y, la subida de las mareas y las tormentas de invierno causadas por un mundo que se calienta, han provocado el hundimiento de una parte importante del castillo en el mar. Este hecho ocurrió en 2021, e hizo saltar la alarma de que otros edificios históricos podrían perderse en todo el mundo. De hecho, no cabe duda de que se perderán muchos.

Muchos castillos podrían desaparecer

Está claro que los castillos forman una parte muy importante de la historia europea. Cientos de años después podríamos verlos inmortalizados en películas medievales o juegos de castillos. Pero el temor es que esos medios de comunicación sean lo único que nos quede algún día.

El castillo de Hurst no es el único que está expuesto al cambio climático. En Escocia, que alberga muchos castillos históricos, algunas estimaciones sugieren que la región recibe un 25% más de lluvia que cuando se construyeron estos edificios en la Edad Media. A esto hay que añadir el efecto de más inundaciones, la subida del nivel del mar y el aumento de las temperaturas en verano. Todos estos elementos se combinan para que estos monumentos históricos corran el riesgo de derrumbarse.

Por supuesto, este no es ni mucho menos un problema exclusivamente británico. Y no solo se trata de castillos. En 2016, se realizó un informe en el que se citaban cinco monumentos históricos que estaban en peligro por el cambio climático. Se trataba de la Estatua de la Libertad (Estados Unidos), la Estatua de la Isla de Pascua (Chile), La Fortaleza de Cartagena (Colombia), Stonehenge (Reino Unido) y el Parque Nacional de Meza Verde (Estados Unidos). Evidentemente, no hace falta decir que hay muchos más en peligro.

castillo

Castillos en peligro por el agua

Sin embargo, los castillos, dada su habitual proximidad al agua, se ven sometidos a un peligro excepcional. Estos edificios se construyeron para desviar los ataques de los soldados en la época medieval, pero ahora se ven atacados por el clima. No cabe duda de que la tecnología puede ayudar. Los expertos han desarrollado métodos de deshumidificación, que pueden evitar que los muros caigan al mar y a los ríos. El proceso puede prolongar la vida de un castillo durante muchos años.

Sin embargo, algunos creen que es una batalla perdida si no cambiamos nuestra forma de actuar. Como bien saben los lectores de esta web, se prevé que el cambio climático empeore la situación en los próximos años. Muchos edificios históricos que ahora no parecen estar en peligro se verán amenazados en los próximos años. El castillo de Hurst está casi perdido, pero ¿cuántos más lo estarán en los próximos años? Por lo tanto, el cambio climático no es sólo una amenaza para nuestro futuro y nuestro presente: también es una amenaza para nuestro pasado.

]]>
https://ecologismos.com/castillos-y-cambio-climatico-la-erosion-de-la-historia/feed/ 0 10297
¿Por qué es tan importante la Posidonia en el clima? https://ecologismos.com/por-que-es-tan-importante-la-posidonia-en-el-clima/ https://ecologismos.com/por-que-es-tan-importante-la-posidonia-en-el-clima/#respond Mon, 15 Nov 2021 11:12:27 +0000 https://ecologismos.com/?p=10112 [...]]]> Posidoniaoceanica
Al hablar del clima y de la importancia de determinadas especies en la absorción de CO2 de la atmósfera, siempre se tienen en cuenta los bosques. Pero también el fondo marino tiene un papel clave. En él, habitan especies como la Posidonia oceánica, cuya función es igualmente decisiva. Incluso superior de lo que se piensa. Es una especie que conviene proteger porque, además, no está exenta de amenazas.

La planta

La Posidonia oceánica es una planta marina, que se extiende a lo largo de extensas praderas ondulantes, dando paso a una especie de bosques sumergidos. Además, es importante saber que en ellas habitan muchas especies: desde moluscos a peces y otros organismos que buscan ahí refugio y un lugar para la cría.

Esta planta tiene una gran capacidad para capturar CO2 de la atmósfera. De hecho, supera a la de zonas tan vitales como el Amazonas. Y una prueba de ello es que tan solo una hectárea de Posidonia oceánica puede almacenar tanto carbono como 15 hectáreas de bosque amazónico.

Una capacidad que conviene cuidar porque esta planta solo crece en el mar Mediterráneo. Sus mayores concentraciones se localizan en las zonas de Chipre y Sicilia, así como en el Levante español. Se estima que hay unos 50.000 kilómetros cuadrados de Posidonia en las aguas mediterráneas, que se convierten en perfectas aliadas para hacer frente al cambio climático. Y eso no es todo porque esta planta también aporta alrededor del 70% del oxígeno que se respira en el planeta.

Posidonia-oceanica

Amenazas

A pesar de su importancia, es clave intensificar las acciones para preservarla. Varias son las amenazas. Una de ellas son los fondeos de barcos recreativos al lanzar sus anclas sobre sus praderas, lo que están generando deforestación submarina.

Además, el mar Mediterráneo se está calentando. Esto no beneficia a esta planta, cuya mortalidad crece significativamente cuando la temperatura del agua sobrepasa los 28,5 grados Centígrados.

Artículos relacionados:

Las plantas marinas se convierten en el nuevo aislante en los edificios

El nivel de microplásticos en el fondo marino alcanza máximos históricos

]]>
https://ecologismos.com/por-que-es-tan-importante-la-posidonia-en-el-clima/feed/ 0 10112
Así impacta el cambio climático en los recursos de agua potable disponibles https://ecologismos.com/asi-impacta-el-cambio-climatico-en-los-recursos-de-agua-potable-disponibles/ https://ecologismos.com/asi-impacta-el-cambio-climatico-en-los-recursos-de-agua-potable-disponibles/#respond Wed, 13 Oct 2021 21:06:42 +0000 https://ecologismos.com/?p=10075 [...]]]> sequia-agua
Los efectos del cambio climático en la disponibilidad de agua potable ya se están dejando sentir en zonas concretas del planeta como Asia o África. Es un impacto que todavía puede ser mayor según se recoge en un nuevo estudio en el que se recogen los graves impactos. De acuerdo con sus estimaciones, una de cada dos personas del planeta puede tener un acceso insuficiente al agua de aquí a 2050. Una escasez que podría producirse, por lo menos, un mes al año.

El informe

El estudio de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) recoge ya estos impactos en África y Asia. No obstante, no es un efecto exclusivo de estas zonas, puesto que también se empieza a percibir en áreas tradicionalmente suministradoras de agua.

Esto podría desencadenar en una crisis global por esta falta de acceso a los recursos hídricos y también a los peligros que supone una intensificación de los desastres naturales.

El informe sobre el estado de servicios climáticos en 2021 refleja a su vez que el número de personas afectadas por el estrés hídrico (dificultad de tener acceso al agua) se incrementará considerablemente por el crecimiento de la población. Pero este no será el único factor. También habrá disponibles menos recursos hídricos que explotar.

sequia-agua
El estudio apunta también una serie de datos que vienen a corroborar esta situación. Cerca de 3.600 millones de personas tuvieron un acceso inadecuado al agua, al menos, un mes al año en 2018. Esta cifra podría superar los 5.000 millones de aquí al año 2050, es decir, la mitad de la población que tendrá la Tierra en esa fecha.

Tomar medidas

El informe de la OMM alerta de que el mundo no está preparado para afrontar esta situación de acceso al agua potable. Esto se debe a que los sistemas de gestión, vigilancia, predicción y alerta temprana de los riesgos vinculados con el agua no existen o bien son inadecuados en el 60% de los 187 estados miembro del organismo científico de Naciones Unidas.

Artículos relacionados:

Logran aumentar la biodegradabilidad de las aguas residuales de refinerías

Así es el sistema español para extraer agua potable del aire

]]>
https://ecologismos.com/asi-impacta-el-cambio-climatico-en-los-recursos-de-agua-potable-disponibles/feed/ 0 10075
El cambio climático dificulta la reproducción de las aves marinas https://ecologismos.com/el-cambio-climatico-dificulta-la-reproduccion-de-las-aves-marinas/ https://ecologismos.com/el-cambio-climatico-dificulta-la-reproduccion-de-las-aves-marinas/#respond Fri, 04 Jun 2021 21:13:41 +0000 https://ecologismos.com/?p=9906 [...]]]> aves
El cambio climático y el calentamiento global no solo están influyendo en cambiar los hábitats y los ecosistemas de la flora y fauna, provocando desplazamientos a zonas para buscar condiciones de vida como las que han tenido antaño. Un nuevo estudio ahora también constata que las afecciones se producen en la reproducción. Es el caso de las aves marinas del hemisferio norte.

Afecciones

Un equipo internacional de científicos dirigido por el Instituto Farallón de California ha llevado a cabo una nueva investigación en la que se ha puesto de manifiesto que las aves marinas del hemisferio norte tienen dificultades para reproducirse. Una situación que, además, podría producirse también en un corto período de tiempo en el hemisferio sur por el efecto del calentamiento de los océanos.

El estudio, publicado revista Science, ha analizado más de 50 años de registros de reproducción de 67 especies de aves marinas de todo el mundo. De su análisis se desprende que el éxito reproductivo disminuyó en el último medio siglo para las aves marinas que se alimentan de peces al norte del ecuador.

Los datos reflejan que el hemisferio norte ha sufrido un mayor impacto del cambio climático provocado por el hombre y otras actividades humanas entre las que se encuentra la pesca.

aves

Las especies

Dentro de las aves marinas se encuentran especies como los albatros, frailecillos, murres y pingüinos, entre otras. Además, se ven afectadas tanto las que vuelan como las que nadan.

Y esto es un dato especialmente importante porque los científicos creen que las aves marinas son centinelas de la salud del hábitat porque sus vidas y bienestar dependen de las buenas condiciones tanto en tierra como en el mar.

De hecho, muchas de ellas recorren largas distancias, incluso se desplazan de un hemisferio a otro, para conseguir su alimento en el océano. Esto las hace especialmente sensibles a los cambios como, por ejemplo, los relacionados con la productividad de los océanos.

Artículos relacionados:

Nueva iniciativa para proporcionar comida a las aves desde casa

Canarias recupera la población de pinzones azules tras los incendios producidos

]]>
https://ecologismos.com/el-cambio-climatico-dificulta-la-reproduccion-de-las-aves-marinas/feed/ 0 9906
Un estudio predice amenazas para los corales del Pacífico con meses de antelación https://ecologismos.com/un-estudio-predice-amenazas-para-los-corales-del-pacifico-con-meses-de-antelacion/ https://ecologismos.com/un-estudio-predice-amenazas-para-los-corales-del-pacifico-con-meses-de-antelacion/#respond Wed, 22 Jul 2020 14:50:26 +0000 https://ecologismos.com/?p=9380 [...]]]> isla-pacifico-dia-nublado
Un equipo de investigadores de la Universidad de Guam, una isla del Pacífico occidental que es territorio no autónomo de Estados Unidos, ha publicado un estudio que supone un gran avance en la lucha contra la destrucción de los arrecifes de coral locales.

El estudio fue publicado en la revista Scientific Reports el pasado 8 de mayo, y ofrece los resultados de una investigación que permite predecir con 5 o 6 meses de antelación dos de las mayores amenazas para los corales: el blanqueamiento del coral, que se produce principalmente por causa del cambio climático, y las invasiones de las coronas de espinas, una especie de estrella de mar que devora corales vivos.

Invasiones biológicas

Tal y como explican las biólogas Celia Olabarria y Elsa Vázquez, las invasiones biológicas son un elemento muy importante en el cambio global. Dentro de los estudios que se han ocupado de este fenómeno en el que unas especies invaden el hábitat natural de otras, los que tratan las invasiones marinas son los más minoritarios. Así lo indica un gran experto en la materia, el biólogo marino James T. Carlton, quien habla de dos tipos de invasiones marinas.

Por un lado, se producen invasiones marinas que obedecen a eventos naturales, mientras que otras -hoy en día, la mayoría- responden a lo que Carlton denomina “ruleta ecológica”. No encontramos aquí el elemento azaroso que asociamos a la ruleta tradicional que se puede encontrar online hoy en día, sino que estas invasiones marinas son una consecuencia clara de una acción concreta: la del ser humano.

La ruleta ecológica se refiere a cómo la actividad humana puede transportar especies animales de unas áreas a otras, con el riesgo de que esas nuevas especies sean invasoras y acaben por hacer desaparecer las autóctonas.

En el caso de los corales, si hay una especie que les suponga una amenaza grave, son las coronas de espinas, que se alimentan prácticamente solo del coral. Una de estas estrellas de mar con múltiples brazos cubiertos de espinas de tamaño medio puede devorar cerca de unos 500 cm² de coral al día.

Blanqueamiento o decoloración de los corales

Otra de las más graves amenazas para la supervivencia de los corales es el blanqueamiento o decoloración, que se refiere al estrés creado por muerte del protozoo que “habita” dentro del coral o la pérdida de pigmentación en este. Las principales causas que lo provocan son las enfermedades, los elementos químicos que se puedan encontrar en los océanos y, sobre todo, los cambios de temperatura.

Es por este motivo por el que la ONU habla de estar “hirviendo vivos los arrecifes de coral”. El cambio climático supone un calentamiento global que hace que la temperatura del agua de los océanos sea más cálida, y eso provoca un estrés que quita el pigmento de los corales y acaba por destruirlos. Esto afecta no solo a los propios arrecifes, sino a otras especies marinas que dependen de ellos; se calcula que son alrededor de un 25% del total.

coral-pacifico
El estudio llevado a cabo en la Universidad de Guam ha tenido en cuenta, además de información biológica desde 1998, los datos de temperaturas tomadas en 82 puntos distintos de Micronesia desde los años 80. La gran novedad de esta investigación es que se ha tenido en cuenta la evolución no de uno sino de dos ciclos de temperatura que afectan al océano Pacífico occidental. El cruce de datos y el análisis del comportamiento de estos ciclos es lo que ha permitido estar en posición de hacer mejores predicciones. Normalmente, la media de las predicciones de cambios de temperatura bruscos que provoquen el blanqueamiento del coral es de apenas unas semanas de antelación. En el caso de las invasiones de coronas de espinas, nunca antes se había realizado un estudio para anticiparse a ellas.

Esta investigación ha tenido en cuenta el patrón climático de El Niño-Oscilación del Sur, que tan graves efectos tuvo en su fase de calentamiento (el fenómeno de El Niño) entre 2014 y 2016, y el de la latitud media del Pacífico, denominado en inglés Pacific Decadal Oscillation (PDO). De este modo se observó cómo se movían las masas calientes de agua marina y los excesos de nutrientes por el Pacífico occidental, y así se pudieron establecer predicciones sobre el blanqueamiento y la invasión de coronas de espinas.

Las necesarias políticas proactivas

El hecho de contar con meses de margen supone un gran avance en la actuación para la protección de los arrecifes de coral. Con pocas semanas de antelación, no se puede hacer demasiado, pero con meses, sí se pueden llevar a cabo políticas más proactivas, por ejemplo, en la regulación de la pesca, para preparar la recuperación de las áreas afectadas o para reunir fondos para deshacerse de las coronas de espinas antes de que su acción sea irreversible.

Son pequeños avances que tienen grandes efectos. En Guam, como en el caso de Hawái cuando se prohibieron las cremas solares que afectaban a los corales, se trata de acciones para proteger un patrimonio local que, sin embargo, desgraciadamente se ve afectado por una acción global.

]]>
https://ecologismos.com/un-estudio-predice-amenazas-para-los-corales-del-pacifico-con-meses-de-antelacion/feed/ 0 9380
RRROAD, la marca de moda circular para luchar contra el cambio climático https://ecologismos.com/rrroad-la-marca-de-moda-circular-para-luchar-contra-el-cambio-climatico/ https://ecologismos.com/rrroad-la-marca-de-moda-circular-para-luchar-contra-el-cambio-climatico/#respond Wed, 15 Jul 2020 09:56:55 +0000 https://ecologismos.com/?p=9367 [...]]]> moda-circular
Si hay un sector que está apostando decididamente por la sostenibilidad es la moda. Dentro de ella, las marcas están poniendo el foco en implementar procesos más sostenibles para la confección de sus prendas. No es la única vía. También están surgiendo nuevas marcas y firmas que ya nacen con la sostenibilidad en su ADN. Es el caso de RRROAD, una marca cuyo objetivo es hacer frente al cambio climático a través de la ropa.

La firma

RRROAD todavía no es una marca totalmente sostenible, pero se está en ese proceso. La firma apuesta por el nuevo concepto de moda que se está introduciendo en Europa, que se basa en ropa atemporal, de diseño y con un máximo compromiso con la circularidad de las prendas.

Así se huye de las colecciones de moda y del concepto de fast fashion para incidir en un modelo de negocio circular que se basa en la reducción, reutilización y el reciclaje de las materias primas con las que se da paso a prendas de calidad. Y es que también se quiere evitar la cantidad y la sobreproducción, que conllevan generación de residuos innecesarios.

La firma, fundada por José Otaola y Nicolás Yllera, apuesta por la circularidad para aproximarse a la sostenibilidad. De esta manera, se pone el foco en una reconversión del modelo lineal tradicional en un modelo circular.

moda-circular
Un objetivo para el que la marca está trabajando en prendas que son realizadas con tejidos de calidad reciclados y reciclables. Con ello, se está logrando que esas mismas prendas y tejidos vuelvan a reutilizarse para lo que se ofrecen las herramientas necesarias al consumidor.

El sistema de la firma también se basa en reducir otros impactos del sector de la moda como las emisiones de CO2. Una línea dentro de la que se apuesta por hacer la producción principalmente en España y, en su defecto, en Europa. Así, se evita el transporte de los materiales.

Barómetro

La apuesta por la sostenibilidad de esta marca también queda patente en una de sus principales novedades: la introducción de un barómetro con el que se mide el impacto de estas prendas en el planeta. De esta manera, se analiza de cada una de ellas términos relacionados con el agua, energía o la reciclabilidad, entre otros.

Artículos relacionados:

Así son las zapatillas españolas sostenibles y fabricadas en 3D

Así es la ropa hecha con botellas de plástico recicladas

]]>
https://ecologismos.com/rrroad-la-marca-de-moda-circular-para-luchar-contra-el-cambio-climatico/feed/ 0 9367
Los bosques maduros tienen una capacidad limitada para frenar el cambio climático https://ecologismos.com/los-bosques-maduros-tienen-una-capacidad-limitada-para-frenar-el-cambio-climatico/ https://ecologismos.com/los-bosques-maduros-tienen-una-capacidad-limitada-para-frenar-el-cambio-climatico/#respond Wed, 22 Apr 2020 11:26:57 +0000 https://ecologismos.com/?p=9225 [...]]]> bosques
El papel de los bosques es importante para hacer frente al cambio climático. Sin embargo, ahora, un nuevo estudio ha puesto de manifiesto que esta labor puede que no sea tan decisiva a la hora de frenar el cambio climático en los bosques maduros. La investigación ha reflejado que captan menos CO2 -en el caso concreto del emitido por la actividad humana– de lo que inicialmente se pensaba.

El estudio

El CO2 es el principal gas de efecto invernadero. La vegetación juega un papel importante en su captación porque se emplea en el proceso de fotosíntesis. Sin embargo, es una absorción que, en los bosques maduros, no es tanta como se pensaba sobre todo en las emisiones relacionadas con la actividad humana.

Es la conclusión a la que se ha llegado en un estudio que ha contado con participación del Basque Centre for Climate Change y que es clave para la lucha contra el cambio climático.

Este estudio es el primero que demuestra que esta probabilidad de que los bosques maduros no absorban tanto CO2 adicional emitido a la atmósfera por la actividad humana. Es decir, su capacidad de absorción no aumenta con el incremento del CO2 emitido a la atmósfera por estas actividades humanas.

bosques
Es un hecho que es especialmente importante porque esta menor captación de CO2 relacionada con la actividad humana puede hacer que el problema del calentamiento se agrave.

Los efectos

En consecuencia, el estudio constata que se deben tomar más medidas para reducir estas emisiones con el objetivo de combatir el cambio climático porque no es posible confiar solo a los bosques la absorción de las emisiones de CO2 y el calentamiento global que conllevan.

No obstante, esto no implica negar el papel importante que tienen los bosques –ni siquiera los maduros-, ya que son los principales almacenes de carbono de la tierra, siendo claves para evitar el problema del cambio climático y su atenuación.

Artículos relacionados:

La inteligencia artificial ayudará a estudiar el cambio climático en los océanos

El CSIC adaptará edificios al cambio climático apostando por la naturaleza

]]>
https://ecologismos.com/los-bosques-maduros-tienen-una-capacidad-limitada-para-frenar-el-cambio-climatico/feed/ 0 9225
Crean una herramienta formativa para educar en transición energética y cambio climático https://ecologismos.com/crean-una-herramienta-formativa-para-educar-en-transicion-energetica-y-cambio-climatico/ https://ecologismos.com/crean-una-herramienta-formativa-para-educar-en-transicion-energetica-y-cambio-climatico/#respond Fri, 13 Mar 2020 15:27:02 +0000 https://ecologismos.com/?p=9153 [...]]]> formacion-energia
Conseguir frenar el cambio climático y hacer un uso adecuado de la energía es clave no solo de cara al futuro, sino para hoy en día. La concienciación siempre no es suficiente, siendo necesario tener una formación que permita adquirir los conocimientos adecuados para actuar en el día a día. Un motivo por el que se han puesto en marcha varias iniciativas formativas. Una de últimas en anunciarse ha sido la liderada por la Fundación Repsol y Microsoft Ibérica, que tiene por fin acercar los conceptos clave sobre energía, transición energética y cambio climático a los jóvenes.

La iniciativa

Este acuerdo estratégico en materia formativa tiene por objeto potenciar los procesos de formación de los jóvenes para aportar contenidos sobre energía, transición energética y cambio climático al entorno educativo.

Un acercamiento que, además, se va a realizar de una manera distinta, ya que se apuesta por el empleo de las nuevas tecnologías en las aulas y promoviendo la participación de los profesores y estudiantes en este proceso.

Entre las líneas de acción que se contemplan dentro de este acuerdo figura la divulgación de contenidos de la plataforma educativa de Fundación Repsol, así como la formación para docentes para lo que se dispone del espacio Microsoft Edulab donde se explica lo que deben ser las aulas para integrar los elementos clave de los entornos de enseñanza.

formacion-energia
Igualmente, los ejes de acción se centrarán en herramientas de gamificación y otros recursos para poder desarrollar nuevos contenidos curriculares sobre energía, eficiencia energética y sostenibilidad.

Conocimiento

Con esta iniciativa se pretende así contribuir a que se aborde la transición energética y la lucha contra el cambio climático desde el conocimiento y con la ayuda de la tecnología.

Un conocimiento que se quiere acercar a los jóvenes para que sean partícipes de los retos globales que tiene la Tierra ante sí en este ámbito.

Artículos relacionados:

Las tarjetas de pago se vuelven sostenible: ya emplean energías renovables

Crean un material que enfría sin consumir energía

]]>
https://ecologismos.com/crean-una-herramienta-formativa-para-educar-en-transicion-energetica-y-cambio-climatico/feed/ 0 9153
El 75% de la Península Ibérica está en peligro de desertificación https://ecologismos.com/el-75-de-la-peninsula-iberica-esta-en-peligro-de-desertificacion/ https://ecologismos.com/el-75-de-la-peninsula-iberica-esta-en-peligro-de-desertificacion/#respond Fri, 29 Nov 2019 11:39:47 +0000 https://ecologismos.com/?p=8987 [...]]]> desertificacion
Desde hace años, se viene avisando del proceso de desertificación que se observa en España. Ahora, con motivo de la Cumbre del Clima que se celebrará en Madrid del 2 al 13 de diciembre, se han dado a conocer datos que alertan de la situación: el 75% de la Península Ibérica está en riesgo de desertificación.

El problema

Diversos expertos en medio ambiente han alertado de la amenaza de la sequía, coincidiendo en señalar que el 75% de la superficie de la Península Ibérica está en peligro de desertificación. Además, casi la cuarta parte de España se puede considerar un desierto.

Este dato se ha puesto de manifiesto en un evento organizado por Greenpace en el que, además, se han dado a conocer otros datos que alertan sobre la situación. En concreto, sobre el agua embalsada.

En este caso, a fecha de 18 noviembre de este año, las reservas se encontraban al 43,6%, lo que supone el 6,5% más que en la gran sequía que se produjo en el año 2017. Y es que ya no es cuestión solo de las precipitaciones, sino que la principal causa es la demanda evaporativa, que depende de la temperatura.

desertificacion

Sequías extremas

Los expertos coinciden en señalar que se está en un período de sequías extremas, que se intercalan con semanas de inundaciones. Así, puede haber zonas en las que haya agua suficiente mientras, en otras, las cuencas estarán bajo mínimos en términos de precipitaciones.

No obstante, de forma generalizada, en las cinco últimas décadas se ha apreciado una reducción de las precipitaciones y un aumento de la demanda evaporativa, lo que hace que haya menos agua. Y es una tendencia que puede ir creciendo. Se prevé que las precipitaciones al final del siglo se reduzcan entre el 16% y el 4%, aunque el efecto será más acusado en el Sur de España.

También se esperan modificaciones en la longitud del período más seco y en la intensidad de las precipitaciones. Todos estos factores influirán en los ecosistemas acuáticos, que son los productores del recurso por lo que los expertos avisan de que la gestión del agua tiene que ser clave en las políticas del clima.

Artículos relacionados:

Ya es posible purificar agua y producir energía a la vez

Las claves para implementar la economía circular en el agua

]]>
https://ecologismos.com/el-75-de-la-peninsula-iberica-esta-en-peligro-de-desertificacion/feed/ 0 8987
El CO2 puede convertirse en roca https://ecologismos.com/el-co2-puede-convertirse-en-roca/ https://ecologismos.com/el-co2-puede-convertirse-en-roca/#respond Fri, 15 Nov 2019 22:27:02 +0000 https://ecologismos.com/?p=8968 [...]]]> rocas
El CO2 es uno de los principales contribuyentes al calentamiento global. Un motivo por el que es importante tratar de reducir sus emisiones, además de avanzar en sistemas o procesos para su captura. Y en esta última línea ahonda un desarrollo, cuya principal característica es que permite capturar el CO2 para convertirlo en minerales de carbonato en las profundidades subterráneas. La ventaja de este sistema es que el proceso dura menos de dos años y es estable.

Desarrollo

La clave de convertir el CO2 en roca radica en la tecnología CCS (Carbon Capture and Storage). En realidad, no es nueva y ya databa de los años 70. No obstante, su uso era limitado porque había barreras para la absorción generalizada que, ahora, se han solucionado.

Esta tecnología implica atrapar CO2 emitido por fuentes puntuales grandes, como por ejemplo plantas de energía, con el fin de comprimirlo y transportarlo a un sitio de almacenamiento adecuado. Allí, es inyectado en el suelo.

El proceso utiliza el almacenamiento en formaciones geológicas profundas. De esta manera, el CO2 se convierte en una forma líquida de alta precisión que es conocida con el nombre de CO2 supercrítico.

roca-co2
Este CO2 se inyecta de forma directa en rocas sedimentarias en yacimientos agotados de petróleo y gas y lechos de carbón, aunque también es posible en otras zonas como las formaciones salinas.

Este proceso tenía el problema de que el gas puede regresar a la atmósfera o a acuíferos de agua dulce subyacentes. Un problema con el que se ha acabado dentro del proyecto CarbFix2 al crear un método más seguro que las técnicas tradicionales de CCS.

La solución ha venido del almacenamiento inmediato de la solubilidad, así como del almacenamiento rápido de minerales que inmoviliza de forma permanente el CO2.

Resultados

De momento, las pruebas realizadas se han realizado con éxito. Las primeras inyecciones a escala piloto se llevaron a cabo en el año 2012, mientras que dos años después se inició la inyección experimental a escala industrial.

Artículos relacionados:

Logran convertir el CO2 en un material orgánico útil

China frena sus emisiones a la atmósfera inyectando CO2

]]>
https://ecologismos.com/el-co2-puede-convertirse-en-roca/feed/ 0 8968
La inteligencia artificial ayudará a estudiar el cambio climático en los océanos https://ecologismos.com/la-inteligencia-artificial-ayudara-a-estudiar-el-cambio-climatico-en-los-oceanos/ https://ecologismos.com/la-inteligencia-artificial-ayudara-a-estudiar-el-cambio-climatico-en-los-oceanos/#respond Wed, 17 Jul 2019 20:25:25 +0000 https://ecologismos.com/?p=8797 [...]]]> oceanos-ia
La tecnología no solo sirve para hacer la vida más útil y para gadgets, también está siendo decisiva para el medioambiente a través del desarrollo de diferentes sistemas y dispositivos que permiten reducir el impacto de actividades económicas o la acción del hombre. Pero, aún hay más utilidades como el sistema que se ha puesto en marcha para estudiar los océanos y el impacto del cambio climático sobre ellos a través de la Inteligencia Artificial.

El sistema

Esta utilización de la Inteligencia Artificial es la que se está haciendo en el Instituto de Investigación de Ecosistemas Marinos IMT Atlantique de Francia con el fin de estudiar, pero también de establecer, previsiones del impacto del cambio climático en los océanos para lo que, igualmente, se emplean datos de teledetección que son recogidos por satélite.

Los investigadores cuentan con herramientas de Inteligencia Artificial y recursos de Cloud Computing para comprender el clima terrestre y la influencia del cambio climático, abarcando el estudio desde las corrientes hasta el aumento de las concentraciones de CO2.

Dentro de estas herramientas, está la plataforma Microsoft Azure, que permite emplear múltiples herramientas para generar modelos en 3D de la extensión de los océanos para establecer y validar nuevas teorías para entender los cambios que se están generando en la superficie de los océanos.

oceanos-ia
Entre los datos que se emplean para hacer estos análisis están los relacionados con la temperatura y el aumento del nivel del mar, entre otros que son procesados para llegar a comprender la situación.

Conservación

Esta iniciativa ha sido distinguida con el premio Al for Earth EU Oceans Award de Microsoft, lo que permitirá que durante cinco años dispongan de un presupuesto de unos 50 millones de dólares.

Una cantidad que se deberá destinar a la promoción del uso sostenible y conservación de los océanos en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

Artículos relacionados:

Lavar la ropa llena de microplásticos los océanos

¿Qué puedo hacer para proteger los océanos?

]]>
https://ecologismos.com/la-inteligencia-artificial-ayudara-a-estudiar-el-cambio-climatico-en-los-oceanos/feed/ 0 8797
¿Sabes cuál es la causa del cambio climático? https://ecologismos.com/sabes-cual-es-la-causa-del-cambio-climatico/ https://ecologismos.com/sabes-cual-es-la-causa-del-cambio-climatico/#respond Tue, 18 Jul 2017 17:57:41 +0000 https://ecologismos.com/?p=7679 [...]]]> Temperaturas extremas
El cambio climático es un fenómeno mal entendido por buena parte de los europeos, según revela una reciente encuesta. Poco más de la mitad (el 51 por ciento) cree que el ser humano no es el causante del mismo. ¿Pero, tienen razón, realmente es así?

Para muchos de los 10.000 europeos encuestados, el principal responsable de las alteraciones climáticas ocasionadas por este fenómeno se deben a causas que no tienen nada que ver con la actividad humana. Es decir, consideran que el cambio climático no tiene un origen antropogénico, tal y como afirma la ciencia.

¿La mano del hombre o la naturaleza?

Si nos atenemos a los resultados de la encuesta, solo el 46 por ciento cree que fundamentalmente cabe atribuir el cambio climático a la actividad humana. Frente a ellos, obviando lo que la ciencia dice, un 51 por ciento cree que o se debe a la naturaleza (8 por ciento) o influyen ambos factores (42 por ciento). El negacionismo, por su parte, queda descartado por la inmensa mayoría, con un 1 por ciento de encuestados, la mitad de los que afirman desconocer el tema, un 2 por ciento.

Si consideramos válido el consenso científico, en este caso además muy amplio, negar el cambio climático es poco menos que una barbaridad. O, si se prefiere, una falsedad. Recordemos, por ejemplo, la carta abierta firmada por 375 científicos de primer nivel durante la pasada campaña electoral estadounidense, dirigida a Donald Trump, entonces candidato a la presidencia.

Por su parte, la NASA ha hecho lo propio, retando a Trump a negar el cambio climático poniendo sobre la mesa las pruebas irrefutables que proporcionan realidad y ciencia. Así pues, la ciencia sostiene, a día de hoy, que se trata de un fenómeno provocado por la actividad humana. “Que el cambio climático lo hayan provocado los humanos no es una creencia, un engaño o una conspiración sino realidad física”, concluía la famosa misiva.

]]>
https://ecologismos.com/sabes-cual-es-la-causa-del-cambio-climatico/feed/ 0 7679