plantas https://ecologismos.com/etiqueta/plantas/ Nuevos productos ecológicos, verdes, biológicos, orgánicos o respetuosos con el medio ambiente. Compra de productos naturales obtenidos sin el uso de químicos o contaminantes. Fri, 21 Oct 2022 20:27:49 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ecologismos.com/wp-content/2015/10/cropped-ecologismos-twitter-150x150.png plantas https://ecologismos.com/etiqueta/plantas/ 32 32 64759351 Los microplásticos ya están en las hojas de las plantas https://ecologismos.com/los-microplasticos-ya-estan-en-las-hojas-de-las-plantas/ https://ecologismos.com/los-microplasticos-ya-estan-en-las-hojas-de-las-plantas/#respond Fri, 16 Sep 2022 09:32:38 +0000 https://ecologismos.com/?p=10392 [...]]]> plantas
El problema con los microplásticos sigue creciendo. Ya no están solo en los océanos y mares y detectado en pescados, entre otros alimentos. Ahora, investigadores de la Universidad de Presov, en Eslovaquia, han descubierto que también están presentes en las plantas. En concreto, se han hallado fragmentos en el agua acumulada junto a los tallos de una especie vegetal.

El estudio

Estos microplásticos han sido hallados en las hojas de las plantas por primera vez. La investigación realizada apunta a que podrían haber llegado allí a través del agua. Esto permitiría constatar que los restos plásticos están presentes flotando en la atmósfera.

El hallazgo se ha producido cuando los investigadores estaban analizando los organismos que viven en pequeñas acumulaciones de agua, que se forman en las axilas de las hojas de cardo. En su transcurso, se observó que había organismos, pero también pequeños fragmentos de plástico.

Las plantas del género Dipsacus tienen hojas opuestas que crecen en el tallo una encima de la otra. Los depósitos se han encontrado justo en la zona en la que la hoja se une al tallo, presentado una especie de copa que recoge agua de lluvia.

plantas
Estos pequeños depósitos son un microcosmos acuático relativamente común que no suele ser investigado. Y, en esta ocasión, se tuvo en cuenta y fue cuando se encontraron los fragmentos y fibras de diferentes colores. En algunos casos, la longitud llegaba a los 2,4 milímetros.

En la investigación también encontraron otras posibles fuentes de contaminación que pudieran haber hecho llegar los microplásticos a las plantas. El estudio concluyó que, probablemente, los fragmentos y fibras detectados proceden de una atmósfera contaminada. No obstante, se barajan igualmente otras hipótesis como el hecho de que los caracoles hubiesen transportado esos fragmentos desde el suelo o desde otras plantas.

Para los investigadores, los resultados suponen una prueba más de que la contaminación se propaga a través de varías vías. De este modo, apuntan a su vez que ningún entorno de la Tierra sea totalmente seguro.

Artículos relacionados:

Un nuevo filtro para eliminar los microplásticos de aguas residuales y evitar que acaben en el mar o ríos

Los microplásticos llegan a la atmósfera

]]>
https://ecologismos.com/los-microplasticos-ya-estan-en-las-hojas-de-las-plantas/feed/ 0 10392
Las hierbas más beneficiosas para ayudar a prevenir y tratar accidentes cerebrovasculares https://ecologismos.com/las-hierbas-mas-beneficiosas-para-ayudar-a-prevenir-y-tratar-accidentes-cerebrovasculares/ https://ecologismos.com/las-hierbas-mas-beneficiosas-para-ayudar-a-prevenir-y-tratar-accidentes-cerebrovasculares/#comments Wed, 13 Jul 2022 15:21:43 +0000 https://ecologismos.com/?p=10337 [...]]]> ashwagandha-accidente-cerebrovascular
Los accidentes cerebrovasculares han aumentado en los últimos años entre la población. A rasgos generales, se estima que alrededor de dos tercios de esas personas sobrevivirán y requerirán algún tipo de rehabilitación por complicaciones relacionadas con estos trastornos.

¿Qué es un derrame cerebral?

Un accidente cerebrovascular ocurre cuando se detiene la circulación sanguínea al cerebro. Esta falta de oxígeno y flujo de sangre al cerebro puede causar la muerte de las células cerebrales. Este puede ser causado por un bloqueo del flujo sanguíneo al cerebro (isquémico) o por una hemorragia (hemorrágico).

Cabe señalar que los accidentes cerebrovasculares causados por obstrucciones pueden formarse a partir de un coágulo dentro de un vaso sanguíneo en el cuello o el cerebro. No obstante, el origen también puede ser un coágulo de otra parte del cuerpo o una arteria que se ha estrechado mucho en el cerebro o que va hacia él, por ejemplo.

Complicaciones posteriores al accidente cerebrovascular

A pesar de que cada accidente cerebrovascular es diferente, todos suelen afectar a las personas de manera similar. Los problemas asociados están vinculados con la parte del cerebro afectada. Por ejemplo, si el lado izquierdo del cerebro está dañado, el individuo puede experimentar parálisis en el lado derecho del cuerpo, problemas del habla o pérdida de la memoria. En cambio, si el afectado resulta ser el lado derecho, pueden ocurrir problemas de visión.

Por otra parte, el accidente cerebrovascular también se puede dar en el tronco encefálico. Se trata de un área pequeña en la base del cerebro que controla todas las funciones básicas del sistema nervioso central. En este caso, los resultados pueden ser más complejos, los síntomas incluyen: vértigo, mareos y dificultad para hablar. Además, un accidente cerebrovascular en esta área puede provocar visión doble, disminución de la conciencia, dificultad para hablar o síndrome de enclaustramiento, una afección en la que las personas solo pueden mover los ojos.

De cara a la clasificación expuesta por National Stroke Association de los EE.UU., los problemas posteriores al accidente cerebrovascular se pueden dividir en tres categorías: físicos, emocionales y cognitivos. El objetivo clínico es ayudar a los pacientes a ganar más independencia y lograr la mejor calidad de vida posible. Un enfoque integrador puede incluir rehabilitación física, terapia recreativa y recibir apoyo psicológico de un terapeuta calificado. Aunque también pueden ser de gran ayuda las hierbas medicinales y los nutrientes que puedes incluir en tu dieta.

mujer-mayor

Nutrientes para ayudar a reducir los síntomas tras un accidente cerebrovascular

Los problemas físicos después de un accidente cerebrovascular son comunes y pueden incluir síntomas como debilidad muscular, fatiga, dolor y trastornos del sueño. Muchos de estos problemas responden bien a un enfoque integrador. Sin ir más lejos, existe una serie de nutrientes y plantas medicinales que pueden ayudar con el control posterior al accidente cerebrovascular. Estos son solo algunos de ellos:

1. Ashwagandha

La planta Withania somnifera es un adaptógeno que ha demostrado desempeñar un importante papel de apoyo en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular. Varios estudios han demostrado que la ashwagandha puede servir de apoyo de cara a las funciones mitocondriales y cognitivas.

Los autores del estudio in vivo de 2016 publicado en la revista Cellular and Molecular Neurobiology concluyeron que “la suplementación con ashwagandha aporta un efecto protector tras el accidente cerebrovascular isquémico”. Asimismo, los investigadores sugieren su posible aplicación en el tratamiento del accidente cerebrovascular.

2.Ginseng

Según una revisión publicada en 2014 en la revista Frontiers in Cellular Neuroscience, Ginsenoside-Rd, un compuesto de ginseng, puede ser una estrategia neuroprotectora prometedora en caso de accidente cerebrovascular.

Además, un ensayo multicéntrico de fase II, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, publicado en el European Journal of Neurology en 2009, también mostró que el ginsenósido-Rd tuvo algunos efectos beneficiosos en el accidente cerebrovascular isquémico agudo, según los resultados del grupo que consumió el suplemento rico en ginseng.

3. Citicolina

Apoyar la neuroprotección y la neuroreparación es un objetivo importante después del accidente cerebrovascular. La citicolina es un compuesto natural que se ha demostrado que mejora la función cerebral, específicamente la capacidad de atención y enfoque.

Según una revisión de 2013 publicada en la revista Brain Sciences, un tratamiento a largo plazo con citicolina puede mejorar el deterioro cognitivo posterior al accidente cerebrovascular y mejorar la recuperación funcional del paciente.

4. Ginkgo biloba

Esta hoja de este árbol se usa comúnmente para apoyar la salud del cerebro. Un ensayo controlado aleatorizado de 2018 publicado en la revista Stroke and Vascular Neurology mostró que el Ginkgo biloba junto a la aspirina ayudó a aliviar los déficits cognitivos y neurológicos después de un accidente cerebrovascular isquémico en comparación con la aspirina sola.

Conclusión

Los profesionales integrales pueden ayudar a los pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular recomendando una combinación de suplementos dietéticos y consejos sobre el estilo de vida. Este enfoque integrador está diseñado para ayudar a los pacientes a lograr una mejor funcionalidad y una óptima calidad de vida.

Las actividades posteriores al accidente cerebrovascular, incluida la dieta y el ejercicio, se pueden manejar mejor mediante una integración consciente de los suplementos naturales. Para ello, puedes recurrir a los nutrientes mencionados anteriormente, siempre y cuando lo abale un profesional de la salud.

Referencias

Álvarez-Sabín, J., & Román, G. The role of citicoline in neuroprotection and neurorepair in ischemic stroke. Brain Sciences. 2013;3(4):1395-1414.

Li, S., Zhang, X., Fang, Q., Zhou, J., Zhang, M., Wang, H., Chen, Y., Xu, B., Wu, Y., Qian, L., & Xu, Y. Ginkgo biloba extract improved cognitive and neurological functions of acute ischaemic stroke: A randomised controlled trial. Stroke and Vascular Neurology. 2017;2(4):189-197.

Liu, X., Xia, J., Wang, L., Song, Y., Yang, J., Yan, Y., Ren, H., & Zhao, G. Efficacy and safety of ginsenoside-Rd for acute ischaemic stroke: A randomized, double-blind, placebo-controlled, phase II multicenter trial. European Journal of Neurology. 2009;16(5):569-575.

Sood, A., Kumar, A., Dhawan, D. K., & Sandhir, R. Propensity of withania somnifera to attenuate behavioural, biochemical, and histological alterations in experimental model of stroke. Cellular and Molecular Neurobiology. 2015;36(7):1123-1138.

Sood, A., Mehrotra, A., Dhawan, D. K., & Sandhir, R. Indian ginseng (withania somnifera) supplementation ameliorates oxidative stress and mitochondrial dysfunctions in experimental model of stroke. Metabolic Brain Disease. 2018;33(4):1261-1274.

]]>
https://ecologismos.com/las-hierbas-mas-beneficiosas-para-ayudar-a-prevenir-y-tratar-accidentes-cerebrovasculares/feed/ 1 10337
Guía de plantas medicinales – Descubre sus usos y propiedades https://ecologismos.com/guia-de-plantas-medicinales-descubre-sus-usos-y-propiedades/ https://ecologismos.com/guia-de-plantas-medicinales-descubre-sus-usos-y-propiedades/#comments Tue, 14 Jun 2022 10:28:28 +0000 https://ecologismos.com/?p=10313 [...]]]> plantas-medicinales
Cada vez más se utilizan las hierbas y plantas medicinales para tratar todo tipo de patologías, y no es solo por los beneficios que aporta el consumo de estas, sino porque permiten evitar el consumo de las sustancias químicas que tienen algunos medicamentos. En esta guía vamos a compartirte algunas de las alternativas más conocidas, y los beneficios de utilizar estas hierbas, si estás interesado en comprobar estos beneficios por ti mismo, ya puedes comprar plantas medicinales online y empezar a disfrutar de ellas.

¿Por qué elegir plantas medicinales?

Los efectos secundarios del consumo de ciertos medicamentos sintéticos pueden terminar en daños bastante serios que pueden repercutir en nuevas patologías. El uso de las plantas medicinales en las dosis correctas, y bajo estrictos controles de calidad, reduce este riesgo de manera significativa. Es bastante extensa la lista de plantas que pueden ser utilizadas como antiinflamatorios, expectorantes, depurativos o estimulante del apetito.

La curación de los malestares a través del uso de las plantas medicinales es una práctica que tiene siglos en desarrollo, y su perfeccionamiento ha sido el producto de pruebas y análisis que permiten evaluar, y comparar los resultados con los medicamentos sintéticos de laboratorio. Los extractos de hierbas y plantas se han conformado en una parte importante de muchas de las medicinas existentes en el mercado, y esto se debe a la gran mejoría que puede presentar el consumidor al cumplir con la administración correcta.

plantas-medicinales

Ventajas de las hierbas y plantas medicinales

Como principal ventaja del uso de plantas naturales para tratamiento de enfermedades, tenemos la disminución de riesgo de efectos secundarios, ya que su procesamiento es mucho más eficiente, y el organismo suele absorber sus componentes de manera más rápida. No es en vano que se hayan consolidado áreas como la fitoterapia, aromaterapia y los alimentos ecológicos, que conforman tan solo una parte de este mundo tan fascinante de las plantas naturales.

El uso desmedido de medicamentos sintéticos nos ha demostrado a lo largo del tiempo que una posible solución puede generar daños a largo plazo en otros sistemas del cuerpo, hecho que ha sido contrarrestado ante el uso de la medicina natural con plantas medicinales.

Podemos emplear el uso de algunas plantas medicinales para la eliminación de toxinas en el cuerpo, lo que resulta de gran ayuda para las personas que están en regímenes alimentaciones de pérdida de peso. Para esta finalidad podemos mencionar la Aquilea Detox, elaborada a base de Alcachofa y el Abedul, que aporta una optimización en la expulsión de los elementos que resultan nocivos para nuestro cuerpo.

Por otra parte, también existen alternativas para mejorar el funcionamiento de elementos esenciales de nuestro cuerpo como el sistema digestivo o el sistema inmune. Un ejemplo claro de esto es el uso de la Equinácea en medicamentos como Composor. Nuestro cuerpo depende de ciertos nutrientes y vitaminas que se pueden encontrar en muchas plantas, como Cardo Marianum por ejemplo, que contribuye a un mejor funcionamiento hepático, y como resultado, nuestro cuerpo pueda procesar mejor las grasas.

El aporte de las plantas a la sociedad actual es un logro de la medicina moderna, ya que, ha sabido combinarla con la ciencia tradicional, logrando beneficios evidenciables con un porcentaje menor de efectos secundarios en la salud de quien los consume.

]]>
https://ecologismos.com/guia-de-plantas-medicinales-descubre-sus-usos-y-propiedades/feed/ 1 10313
Las plantas desarrollan sus propios mecanismos para luchar contra los insectos https://ecologismos.com/las-plantas-desarrollan-sus-propios-mecanismos-para-luchar-contra-los-insectos/ https://ecologismos.com/las-plantas-desarrollan-sus-propios-mecanismos-para-luchar-contra-los-insectos/#respond Mon, 25 Oct 2021 20:12:25 +0000 https://ecologismos.com/?p=10083 [...]]]> plantas-insectos
Muchas plantas con frecuencia son atacadas por diversos insectos. Son ataques habituales y frecuentes en la naturaleza ante los que se ha observado que las propias plantas son capaces de desarrollar sus propios mecanismos de defensa para luchar contra los insectos. Unas defensas que ahora se han puesto de manifiesto en un nuevo estudio.

La investigación

El estudio se basa en una tesis doctoral realizada por varios investigadores de la Universidad de Wageningen, en Países Bajos. La investigación, que se ha publicado recientemente en la revista ‘Nature Plants’, pone de manifiesto que las plantas tienen sus propios mecanismos de defensa.

Y son diversos porque, entre ellos, por ejemplo, se incluyen el uso de sustancias químicas o bien tener hojas muy resistentes. Hasta aquí puede que no haya nada nuevo porque ya se había corroborado en otras investigaciones. Sin embargo, la novedad está en que los científicos han descubierto que las plantas son capaces de programar su defensa frente a los enemigos. De este modo, pueden anticiparse a los insectos que llegarán después de otros con el fin de combatirlos de la forma más adecuada.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores se han centrado en una planta silvestre, la mostaza negra (Brassica nigra), aunque creen que los resultados podrían extrapolarse a otras especies.

plantas-insectos

Utilidad

Este nuevo avance en el estudio de las plantas en relación a su defensa frente a los insectos podría tener un impacto muy positivo en la agricultura y horticultura porque cabría la posibilidad de reducir la cantidad de pesticidas utilizados en estos cultivos.

En este sentido, los investigadores abogan por cambiar el enfoque. De este modo, se apuesta por aprender de las especies de plantas silvestres a la hora de enfrentarse a una gran variedad de insectos. Además, con este cambio de paradigma, también se pretende que en sectores como la agricultura no se centre la lucha solo contra insectos, sino también frente a otras especies enemigas.

Artículos relacionados:

Logran degradar plásticos agrícolas con insectos y lombrices

Insectos y microorganismos permitirán valorizar los plásticos agrarios

]]>
https://ecologismos.com/las-plantas-desarrollan-sus-propios-mecanismos-para-luchar-contra-los-insectos/feed/ 0 10083
Las raíces de las plantas contribuyen a aumentar la emisión de carbono https://ecologismos.com/las-raices-de-las-plantas-contribuyen-a-aumentar-la-emision-de-carbono/ https://ecologismos.com/las-raices-de-las-plantas-contribuyen-a-aumentar-la-emision-de-carbono/#comments Wed, 19 Aug 2020 08:59:46 +0000 https://ecologismos.com/?p=9421 [...]]]> hielo
Diversas investigaciones han puesto de manifiesto la importancia de las plantas para hacer frente al cambio climático y paliar sus efectos, en concreto, en relación a las emisiones de carbono. Ahora, una nueva investigación pone de manifiesto que esto no siempre es así. Y es que las raíces de las plantas contribuyen a aumentar la emisión del carbono en el permafrost.

El estudio

Esta conclusión se extrae del estudio que ha realizado un equipo de investigación internacional, que ha estado codirigido por Frida Keuper, del Instituto Nacional de Investigación Agrícola, Alimentaria y Medioambiental de Francia (INRAE) y la Universidad de Umea, en Suecia, y Birgit Wild de la Universidad de Estocolmo.

La investigación, que se ha publicado recientemente en la revista Nature Geoscience, concluye que las raíces de las plantas en el suelo estimulan la descomposición microbiana, lo que se conoce como efecto de cebado.

El estudio recoge que el efecto cebado puede causar la emisión de 40.000 millones de toneladas de carbono del permafrost para el año 2100. Y esto preocupa sobre todo de cara al Ártico.

hielo
El permafrost es un suelo permanentemente congelado, que almacena la mayor cantidad de carbono que hay en todas las plantas de la Tierra y en la atmósfera juntas. Es una superficie que se descongela en verano, lo que permite que prosperen las plantas y la vida del suelo. Los microorganismos respiran, emitiendo en este proceso gases de efecto invernadero.

Las raíces de las plantas alimentan a los microorganismos del suelo con azúcar, que los microbios utilizan para descomponer más materia orgánica del suelo, es decir el efecto cebado, dando lugar a emisiones de gases de efecto invernadero aún mayores.

El desarrollo

Para llegar a estas conclusiones, el equipo de investigadores utilizó mapas de la actividad de las plantas, que se han combinado con los datos sobre el contenido de carbono del suelo de la Base de Datos de Carbono del Suelo Circumpolar del Norte y con una encuesta bibliográfica sobre las propiedades del cebado y las raíces de las plantas.

Artículos relacionados:

Los bosques maduros tienen una capacidad limitada para frenar el cambio climático

Crean una herramienta formativa para educar en transición energética y cambio climático

]]>
https://ecologismos.com/las-raices-de-las-plantas-contribuyen-a-aumentar-la-emision-de-carbono/feed/ 1 9421
Científicos logran crear plantas que iluminan https://ecologismos.com/cientificos-logran-crear-plantas-que-iluminan/ https://ecologismos.com/cientificos-logran-crear-plantas-que-iluminan/#respond Wed, 29 Apr 2020 09:58:55 +0000 https://ecologismos.com/?p=9235 [...]]]> plantas-vivas
El papel de las plantas no solo es importante desde el punto de vista de la biodiversidad. Ahora, un equipo de científicos ha logrado a través de una investigación crear unas plantas que producen su propia luminiscencia visible. Un proceso que se ha realizado introduciendo algunos cambios en su genética con los que se ha conseguido que brillen mucho más que antes.

La investigación

La investigación se ha basado en la bioluminiscencia que se ha descubierto en algunos hongos y de la que se ha observado que es similar a los procesos naturales comunes entre las plantas desde el punto de vista metabólico.

De esta manera, al insertar el ADN de estos hongos, ha sido posible crear unas plantas que producen su propia luminiscencia visible, es decir, que brillan más que antes. Una luminosidad que se mantiene durante todo el ciclo de su vida, incluyendo la madurez.

Este proceso no ha sido fácil porque se necesita que las partes que se incorporan se integren metabólicamente en la planta, pero se ha logrado este avance científico importante y útil porque permitirá observar el funcionamiento interno de las plantas sin tener que utilizar reactivos químicos ni genes de las luciérnagas como anteriormente se había realizado.

plantas-vivas
Además, esta investigación puede tener otras utilidades, puesto que va a ser posible crear flores brillantes u otras plantas ornamentales, siendo posible utilizarlas para diferentes fines, incluyendo los de tipo estético o decoración.

Más luminiscencia

Las plantas tienen una mayor luminiscencia con este sistema. En concreto, según los investigadores, las plantas pueden producir más de 1.000 millones de fotones por minuto. Además, con este sistema, se logra que la luminiscencia sea más brillante y también estable.

No obstante, este avance debe tomarse también con cierta cautela porque esta luminosidad no podrá sustituir la luz de las calles, ya que lo que se desprende es un aura verde que refleja la vitalidad de la propia planta.

Artículos relacionados:

Fertilizantes ecológicos para nutrir las plantas

Los vertederos contaminan más que las plantas de valorización energética

]]>
https://ecologismos.com/cientificos-logran-crear-plantas-que-iluminan/feed/ 0 9235
Fertilizantes ecológicos para nutrir las plantas https://ecologismos.com/fertilizantes-ecologicos-para-nutrir-las-plantas/ https://ecologismos.com/fertilizantes-ecologicos-para-nutrir-las-plantas/#comments Wed, 26 Feb 2020 16:13:55 +0000 https://ecologismos.com/?p=9128 [...]]]> fertilizante-plantas
Los fertilizantes son sustancias que se emplean en el jardín con el propósito de nutrir las plantas, estimular su crecimiento y evitar que se marchiten. Son colocados en el suelo para suplir a determinados elementos que este debe tener para la vida de las plantas.

Si bien los fertilizantes pueden contener elementos orgánicos e inorgánicos, en la actualidad hay distintos tipos y marcas que ofrecen numerosas posibilidades para cada tipo de cultivo y suelo. No obstante, siempre podemos optar por alternativas caseras, ecológicas y que nos garanticen buenos resultados.

Hay opciones ecológicas bastante interesantes. A continuación presentamos una lista abonos orgánicos para hacer el suelo más fértil.

1. Restos de café

Los restos del café pueden ser usados como excelentes fertilizantes, especialmente para aquellas plantas con suelo ácido, entre ellas, los arándanos, los rosales y las azaleas.

El procedimiento es sencillo: tenemos que enterrar ¾ de taza de restos de café cerca de las raíces. Debemos hacerlo una vez al mes. Una alternativa es añadir seis tazas de resto de café a un balde con agua. Luego de dejarlo reposar un par de días, debemos rociarlo por el suelo del jardín.

2. Moringa

La moringa es un excelente fertilizante orgánico y sobre todo económico. Según Alejandra Flores, portavoz de GUIADESUPLEMENTOS, se trata de un árbol originario del norte de India, Etiopía, Filipinas y Sudán. Gracias a su aporte de proteínas, hierro, potasio, calcio y nueve aminoácidos esenciales, es muy popular en el mundo de la suplementación, sin embargo, su resistencia a condiciones climáticas la han convertido en un potente recurso agronómico local. Incluso, mediante el extracto de sus hojas y tallos jóvenes, aporta hormonas de crecimiento vegetal.

Existen dos formas de utilizarla. La primera es preparar una infusión de sus hojas, dejarla enfriar por algunas horas y utilizar esta agua como riego. La segunda es colocar directamente las hojas en un cubo de agua y dejarlas tapadas por tres días, después agregar una cucharadita de sal de Epsom y utilizarlo como riego.

fertilizantes

3. Té de cáscara de plátano

El potasio es uno de los nutrientes más importantes para las plantas. Este participa del proceso de fotosíntesis y en la formación de tejidos resistentes.

Para tener un fertilizante con esta sustancia, debemos cortar las cáscaras de plátanos en trozos pequeños y hervirlos en agua durante 15 minutos. Una vez esté listo, hay que diluirlo en dos tazas de agua adicionales para, finalmente, colocarlo en la tierra.

4. Cáscaras de huevos

Es quizá el fertilizante más popular. Son casi siempre empleados en mezclas con otros ingredientes. ¿Qué aportan? Tienen un alto contenido en calcio que evita que las plantas se pudran, especialmente en aquellas como el tomate y el pimiento.

Debemos lavarlas y dejarlas secar, para después molerlas y colocar lo que queda alrededor de las plantas.

5. Cenizas de madera

Las cenizas de madera cuentan con sustancias como potasio y fósforo. Pese a sus beneficios, no son aconsejables para especies de suelo ácido. Además, debemos asegurarnos de que las maderas no hayan sido contaminadas con minerales.

El método es sencillo: debemos diluir las cenizas en agua y usar el líquido para el riego diario de las plantas y flores.

]]>
https://ecologismos.com/fertilizantes-ecologicos-para-nutrir-las-plantas/feed/ 1 9128
El poto ayuda a limpiar el aire de las casas https://ecologismos.com/el-poto-ayuda-a-limpiar-el-aire-de-las-casas/ https://ecologismos.com/el-poto-ayuda-a-limpiar-el-aire-de-las-casas/#respond Fri, 21 Dec 2018 22:18:09 +0000 https://ecologismos.com/?p=8479 [...]]]> potos
Las plantas son fundamentales para tener aire limpio. Y, dentro del hogar, también se pueden convertir en un elemento imprescindible para conseguirlo. Y, además, sin dificultad porque este proceso se puede hacer con plantas que son muy comunes en los hogares como es el caso del poto. Ahora bien, no valen todos. Más bien es un poto que ha sido modificado genéticamente para que tenga esta particularidad de poder limpiar el aire de las casas.

La planta

Esta investigación ha sido realizada en el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la UW. En concreto, el equipo de investigadores se ha centrado en modificar genéticamente el poto con el fin de eliminar el cloroformo y el benceno del aire a su alrededor.

Esta planta, que es una de las de interior más habituales en las casas, tiene una proteína, que se llama 2E1, que es la que se encarga de transformar los compuestos en moléculas que pueden ser utilizadas para su propio crecimiento.

Esta proteína, que se conoce con el nombre de citocromo P450 2E1 y que se encuentra en todos los mamíferos, es la que se encarga de convertir el benceno en el químico fenol y el cloroformo en dióxido de carbono e iones de cloruro.

potos
Sin embargo, el problema está en que la 2E1 se activa, por ejemplo, cuando se bebe alcohol, de manera que no puede actuar simplemente para eliminar estos contaminantes del aire, siendo preciso que se genere una reacción.

Los investigadores apostaron así por hacer esta reacción fuera del cuerpo de una planta, optando por el concepto de ‘hígado verde’. Esto llevó a que se realizase una versión sintética del gen para introducirlo posteriormente en el poto y que la célula de la planta pudiera expresar esa proteína.

Resultados

Las pruebas llevadas a cabo permitieron evidenciar que el poto modificado genéticamente tenía una capacidad de disminución del benceno del 75%, mientras que la concentración de cloroformo también descendió un 82% en tres días y, prácticamente, era indetectable al sexto día.

Artículos relacionados:

Las cenizas de las mascotas pueden convertirse en plantas

Areca y lengua de tigre, plantas idóneas para oxigenar tu hogar

]]>
https://ecologismos.com/el-poto-ayuda-a-limpiar-el-aire-de-las-casas/feed/ 0 8479
Sprout, el lápiz sostenible que se convierte en una planta https://ecologismos.com/sprout-el-lapiz-sostenible-que-se-convierte-en-una-planta/ https://ecologismos.com/sprout-el-lapiz-sostenible-que-se-convierte-en-una-planta/#comments Wed, 19 Dec 2018 15:14:35 +0000 https://ecologismos.com/?p=8467 [...]]]> lapiz-planta
En el mundo se fabrican diariamente alrededor de 135 millones de bolígrafos de plástico. Un producto que no es sostenible desde el punto de vista medioambiental por los componentes que lo integran. Y algo similar sucede con los lápices convencionales. Sin embargo, ahora, los bolígrafos sí van a ser más “verdes”, gracias a Sprout, que se define por ser un lápiz que se convierte en una planta.

El lápiz

Sprout es el nombre con el que se ha bautizado a este lápiz sostenible, cuya principal diferencia y novedad es que se puede plantar para que se convierta en una planta.

Una idea que ha sido desarrollada por la empresa de origen danés SproutWorld, que ha patentado esta idea de un lápiz sostenible y que se puede transformar en una planta o verdura al final de su vida útil como boli.

Este lápiz, que es el único en el mundo que se puede plantar y transformar en plantas y verduras tras su uso, está fabricado además de una manera 100% sostenible, puesto que no se generan residuos que puedan perjudicar el entorno natural.

lapiz-planta
Y es que este lápiz está hecho con cinco semillas que están libres de pesticidas que, una vez, plantadas se pueden convertir en flores y plantas, en verduras e, incluso, en frutas. En total hay diez opciones, pudiendo plantar albahaca, eneldo, romero, salvia, cilantro, tomillo, pimiento verde, tomate cherry y caléndula.

Cómo plantarlo

El proceso a seguir es muy sencillo. Una vez haya finalizado la vida útil de este lápiz sostenible, lo único que hay que hacerlo es plantarlo en una maceta dentro de casa.

Las semillas del lápiz se activan cuando la cápsula que está en la punta del lápiz entra en contacto con el agua. Esto da paso al inicio del proceso de germinación que dará paso a que empiece a haber unas pequeñas hierbas en el período de entre cuatro o cinco semanas.

Es importante proporcionarle los cuidados y dedicación necesarios para que puedan surgir plantas de este particular boli. Lo recomendable es que la maceta esté fuera cuando ya haya comenzado a crecer para que reciba la luz del sol.

Artículos relacionados:

Este es el inodoro que convierte las heces humanas en fertilizantes

Diseñan un aseo portátil que almacena residuos y produce energía

]]>
https://ecologismos.com/sprout-el-lapiz-sostenible-que-se-convierte-en-una-planta/feed/ 2 8467
Palmeras convertidas en pantallas acústicas https://ecologismos.com/palmeras-convertidas-en-pantallas-acusticas/ https://ecologismos.com/palmeras-convertidas-en-pantallas-acusticas/#respond Mon, 16 Jul 2018 11:42:31 +0000 https://ecologismos.com/?p=8220 [...]]]> pantallas-acusticas-ecologicas
Las pantallas acústicas son necesarias en muchas zonas para evitar el exceso de ruido. Sin embargo, no están exentas de un cierto impacto ambiental. De hecho, muchas veces no suelen ser soluciones muy ecológicas, al menos, hasta ahora. Y es que un equipo de investigadores de la Escuela Técnica Superior de Edificación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha desarrollado unas pantallas contra el ruido que están hechas con residuos vegetales.

El desarrollo

Las pantallas acústicas han sido realizadas utilizando como materia prima los restos de podas de, por ejemplo, las palmeras o de otras plantas de los jardines, de manera que se ponen en valor estos residuos generados en el sector de la jardinería.

La idea nació al observarse que en áreas en las que se localiza una importante extensión de palmeras se produce un problema de residuos con la poda de estos árboles y al tener constancia de que los residuos vegetales tienen propiedades por sí mismos que permiten atenuar el ruido.

Estos residuos se combinan con un sustrato local, además de con agua, dando como resultado una mezcla que tiene unas características que son muy similares a las pantallas acústicas. Este parecido se produce tanto a nivel acústico como estructural.

pantallas-acusticas
El resultado de esta investigación permitiría así sustituir a otras pantallas acústicas comerciales, que se fabrican con otros materiales como, por ejemplo, el hormigón, ladrillo, el vidrio o la madera.

Unas pantallas comerciales que, en general, precisan del consumo de recursos para su fabricación, aparte de generar residuos cuando acaba su vida útil. Además, también tienen un importante impacto visual.

Beneficios

Estas pantallas acústicas hechas con vegetales tienen otras ventajas. Una de ellas es el ahorro que se produce en transporte al utilizar materias primas locales, reduciéndose así el impacto ambiental.

También se evita o se palia el problema de la bioinvasión porque no se transfieren especies autóctonas invasoras de una zona a otra con la transferencia de materiales.

Artículos relacionados:

Ecosia, el navegador de Internet que repuebla el planeta de plantas

Los cactus, plantas purificadoras del aire interior

]]>
https://ecologismos.com/palmeras-convertidas-en-pantallas-acusticas/feed/ 0 8220
Las cenizas de las mascotas pueden convertirse en plantas https://ecologismos.com/las-cenizas-de-las-mascotas-pueden-convertirse-en-plantas/ https://ecologismos.com/las-cenizas-de-las-mascotas-pueden-convertirse-en-plantas/#comments Fri, 29 Jun 2018 21:01:09 +0000 https://ecologismos.com/?p=8193 cenizas-mascotas-plantas
El fallecimiento de una mascota siempre es un momento muy delicado para la familia, que tiene que elegir si enterrarla o bien incinerarla. Últimamente, la incineración está creciendo de la mano de más empresas, que están ofreciendo este tipo de servicios porque permiten que las cenizas se tengan en casa. Sin embargo, la incineración es un proceso que suele ser contaminante. Además, está el handicap de que las cenizas no pueden depositarse en cualquier sitio porque son altamente contaminantes como sucede con las de las personas fallecidas. No obstante, ahora ha surgido una nueva iniciativa que permite convertir las cenizas de las mascotas en plantas. Sin duda, una apuesta por el reciclaje, pero también para tener presente a las mascotas en otra forma de vida.

La iniciativa

Esta idea ha surgido de dos alumnas de la Universidad de Mondragón. Se trata de Amaya Gil y Maite López, que han sido las creadoras de un kit de cultivo, que permite utilizar las cenizas de las mascotas para hacer crecer una planta.

Esta iniciativa ha surgido a raíz del trabajo que tenían que hacer de fin de curso, optando por crear un nuevo negocio de urnas funerarias, que son exclusivas para mascotas.

Estas urnas tienen la particularidad de que permiten utilizar las cenizas de la mascota tras la incineración para cultivar una planta. De esta manera, tienen otra vida útil, aparte de ayudar al nacimiento de un nuevo ser.

cenizas-mascotas-plantas
La planta a su vez permite estar en contacto con la mascota a través de esa nueva forma de vida, lo que puede ayudar a sobrellevar la pérdida del animal de compañía.

En concreto, con las cenizas del animal, se pueden cultivar plantas como el poto, el crotón o la drácena, ya que son las tres especies más idóneas para este tipo de urnas-maceta.

Además, en el caso de que la planta muera -porque todo tiene un final-, la persona nunca perderá todas las cenizas de la mascota porque hay una parte que puede recuperarse, ya que se guarda dentro de la urna en un tarrito de cristal. Su contenido puede emplearse para una segunda plantación.

Crecimiento de la planta

Para hacer crecer la planta con las cenizas de la mascota, la iniciativa incluye dos opciones. Una de ellas es hacerse con el kit, de manera que la persona lo tendrá que hacer por sí misma en su casa. La otra alternativa es recibir la maceta-urna totalmente preparada para que la planta pueda crecer.

Artículos relacionados:

Lo que contamina la incineración de un cuerpo humano

Urna Bio, cenizas que se convierten en un árbol

]]>
https://ecologismos.com/las-cenizas-de-las-mascotas-pueden-convertirse-en-plantas/feed/ 14 8193
Ecosia, el navegador de Internet que repuebla el planeta de plantas https://ecologismos.com/ecosia-el-navegador-de-internet-que-repuebla-el-planeta-de-plantas/ https://ecologismos.com/ecosia-el-navegador-de-internet-que-repuebla-el-planeta-de-plantas/#comments Fri, 11 May 2018 19:52:43 +0000 https://ecologismos.com/?p=8109 [...]]]> ecosia
Tecnología y respeto al medioambiente no están reñidos y pueden ir de la mano. Un buen ejemplo es Ecosia. Un nombre tras el que hay un navegador de Internet que tiene un objetivo sostenible. Y es que los usuarios con su empleo apoyan acciones dirigidas a repoblar el planeta con plantas.

La iniciativa

Ecosia Browser es un navegador web, que es totalmente libre de Google aunque se puede añadir a su buscador, con el que las personas que lo empleen pueden disfrutar de una navegación rápida como si estuviera operando con otro browser.

La particularidad de este navegador es su finalidad. Y es que su nacimiento está vinculado con el respeto al medio ambiente y a acciones ecologistas, puesto que cada usuario puede contribuir a repoblar el planeta.

Y, ¿cómo se hace? El mecanismo es sencillo. El buscador, que es gratuito y no tiene publicidad, genera una serie de ingresos que se destinan a la repoblación del planeta a través de diferentes proyectos que tienen puestos en marcha en varias zonas geográficas. La mayoría de ellos están centrados en plantaciones de árboles.

ecosia

Utilización

El navegador, basado en Chromium y que cuenta con aplicación para iOS y Android, tiene un funcionamiento muy sencillo. Como todo browser, tiene una página de inicio en la que está el buscador, además de estar disponible información relativa a las webs que se han visitado recientemente.

La página también cuenta con otro tipo de datos, que son relativos a la actividad de la organización, ahondando así en el concepto de transparencia, y aparece a su vez un contador de árboles plantados que son fruto de las búsquedas que han realizado los usuarios.

Además, hay tres apartados relacionados con la organización Ecosia, que impulsa este navegador; un blog para conocer las últimas novedades y un apartado concreto para la transparencia en el que se hacen públicos informes financieros y actividades de la organización, entre otros contenidos.

Artículos relacionados:

Venta de árboles de Navidad solidarios para evitar la tala incontrolada

Urna Bio, cenizas que se convierten en un árbol

]]>
https://ecologismos.com/ecosia-el-navegador-de-internet-que-repuebla-el-planeta-de-plantas/feed/ 2 8109
Vive en Nueva York rodeada de naturaleza (dentro de casa) https://ecologismos.com/vive-en-nueva-york-rodeada-de-naturaleza-dentro-de-casa/ https://ecologismos.com/vive-en-nueva-york-rodeada-de-naturaleza-dentro-de-casa/#respond Tue, 30 Aug 2016 22:14:15 +0000 http://ecologismos.com/?p=6939 [...]]]> Casa de Summer Rayne
Nueva York no solo es sinónimo de urbe populosa y cosmopolita, de rascacielos y jungla de asfalto. Como es bien sabido, su Central Park simboliza un oasis en medio de este desierto de hormigón, en el que la superpoblación es propia de lo que tenemos ante nuestros ojos: toda una megalópolis.

En las casas, no obstante, la naturaleza brilla por su ausencia. Así es por lo general, al menos. Es algo lógico, si tenemos en cuenta el hacinamiento que, queramos o no, implica una ciudad tan amiga a la fuerza de los apartamentos.

Un apartamento convertido en un jardín

Sin embargo, como dice la famosa frase, siempre nos quedará París. En este caso, aún en pleno torbellino neoyorquino, nos quedan el recuerdo o la imaginación, capaces de traer a nuestra mente sensaciones únicas en las que la naturaleza sea la protagonista.

O, puestos a rebelarnos contra la situación, pasemos a la acción, como ha hecho Summer Raynes Oakles, una modelo y científica ambiental que no se ha resignado a que la gran urbe le impida disfrutar de la naturaleza.

Puesto que no tenía jardín, no se lo ha pensado dos veces y lo ha integrardo en casa, es decir, en su interior, haciendo un dos en uno de lo más original. ¿Una locura? Para los amantes de la naturaleza, que echan de menos el contacto con el entorno, más bien se trata de una bendita locura.

Como puede verse en las imágenes, su apartamento, ubicado en Brooklyn, recuerda más a una selva que a un hogar con sabor urbanita, como sería de esperar. Por contra, la joven comparte su hogar conmás de 500 tipos de plantas de todo tipo.

Flores, frutas, hortalizas y, tal y como vimos en un anterior post, también muy distintos tipos de hierbas aromáticas que le vienen de perlas para cocinar y decorar la cocina.

La vegetación inunda todas las estancias de la casa, creando pequeños ecosistemas que transforman por completo el ambiente. Y, cómo no, lo purifican de forma intensa, convirtiendo el CO2 en oxígeno. En este sentido, quizá la solución para lograr calidad de vida en las ciudades sea convertir los hogares en pulmones verdes.

Summer Rayne cocinando
Raynes tiene claro que realmente son una tabla de salvación en su vida. «Creo que la única forma por la que he sobrevivido en Nueva York ha sido por las plantas», explica. Quizá sean demasiadas plantas, o quizá no, pero no cabe duda de que se siente realmente satisfecha y orgullosa de su jardín interior.

La neoyorquina dedica mucho tiempo a su cuidado, una tarea que realiza con entusiasmo, incluso pasión, pues para ella estar en permanente contacto con la naturaleza es una necesidad y adora su labor de jardinera en su propia casa.

Con la gran ventaja de que puede aprovechar muchas de sus plantas, tanto las hojas o sus frutos, para consumir. De hecho, algunos de sus vegetales son comestibles, con lo que teniendo en cuenta la cantidad de verde que hay dentro de su pequeño apartamento, incluso podríamos estar hablando de excedentes. Eso sí, el abigarramiento quizá sea excesivo, pero también es cierto que para gustos, los colores, y puestos a tener plantas interiores, cada uno busca su medida.

Lo que para unos sería una fuente de estrés, para otros, como le ocurre a nuestra protagonista, es todo lo contrario. Un lugar donde desconectar del estrés de la gran ciudad y encontrar un refugio que le hace sombra al que podría brindarle la propia naturaleza silvestre. En todo caso, se trata de un hermoso ejemplo para el mundo de amor y respeto por el entorno. Realmente curioso, y también aleccionador.

]]>
https://ecologismos.com/vive-en-nueva-york-rodeada-de-naturaleza-dentro-de-casa/feed/ 0 6939
Areca y lengua de tigre, plantas idóneas para oxigenar tu hogar https://ecologismos.com/areca-y-lengua-de-tigre-plantas-idoneas-para-oxigenar-tu-hogar/ https://ecologismos.com/areca-y-lengua-de-tigre-plantas-idoneas-para-oxigenar-tu-hogar/#respond Sat, 18 Jun 2016 18:46:48 +0000 http://ecologismos.com/?p=6796 [...]]]> Areca
Purificar el aire del hogar o de cualquier otro espacio interior que deseemos oxigenar es tan fácil como llenarlo de plantas. Sin embargo, conocer cuál es el número ideal de plantas y cuáles son las más efectivas resultará decisivo para obtener los mejores resultados.

En este post vamos a centrarnos en dos plantas que pueden hacer maravillas al respecto, como son la areca (Chrysalidocarpus lutescens) y la lengua de tigre (Sansevieria trifasciata), que podemos emplear solas o combinadas entre ellas o con otras con el fin de conseguir nuestro propósito.

Eficacia en la purificación de atmósferas

Además, lograremos un entorno agradable, que transmitirá una sensación de bienestar muy gracias al benéfico efecto que produce la mera visión verde a la hora de desestresarnos y hacernos sentir mejor, según confirman numerosos estudios científicos.

La areca, por un lado, tiene aspecto de palmera, y su uso es muy común. Su punto fuerte es la eficacia que demuestra en la eliminación del dióxido de carbono y su transformación en oxígeno. Eso sí, recordemos que durante las noches las plantas emiten CO2, si bien el balance es positivo, y por lo tanto compensa a la hora de oxigenar.

Sus cuidados son muy sencillos, sin olvidar lavar las hojas de vez en cuando y sacarla al aire libre cada varios meses para que crezca con más vigor. Además, el riego deberá ser moderado, tolera mal las temperaturas por debajo de los 16 grados centígrados y necesita sol indirecto. Por lo tanto, un lugar perfecto sería cerca de una ventana, sin que la luz caiga sobre ella o, al menos, no durante demasiado tiempo.

Lengua de tigre planta
La lengua de tigre es otra planta descontaminante, que probablemente te resulte familiar. Originaria de Sudáfrica, pertenece a la familia de las liliáceas, con la particularidad de que durante la noche convierte el CO2 en oxígeno. Además, reduce polución presente en el aire, por ejemplo el formaldehído, un compuesto orgánico volátil que puede perjudicar nuestra salud.

Sus cuidados tampoco exigen mucha ciencia, si bien tengamos en cuenta que es una planta de desarrollo lento, con lo que si observamos que anualmente no crea más de tres o cuatro nuevas hojas no significa que estemos cuidándola mal.

De hecho, es una de las plantas de interior de más fácil mantenimiento. Pide un riego escaso o moderado, con una frecuencia que marcará la misma tierra cuando se seque. Con respecto a la temperatura ideal, ronda la horquilla de 16 a 21 grados centígrados, a ser posible nunca inferior a los 7 grados centígrados.

Por último, alrededor de 4 plantas por persona es una cantidad idónea para aumentar el oxígeno y mejorar la calidad ambiental de una estancia. Mientras la areca tiene una estética muy apropiada para espacios amplios, como puede ser un salón, la lengua de tigre puede encajar más fácilmente en otras estancias de la casa. Sobre todo, en los dormitorios, habida cuenta de su traducción del CO2 en oxígeno en horas nocturnas, aunque al final todo depende de nuestras preferencias.

El Poto, la Cinta, la Palmerita China, el Espatifilo, el Ficus Robusta, el tronco de Brasil, la Palmera Bambú o la hiedra inglesa son otras plantas que también pueden hacer un gran papel purificando nuestro hogar u oficina.

Todas ellas, por otra parte, también fáciles de mantener, con lo que bastará con adquirirlas y tenerlas en casa, con una buena ubicación y unos cuidados mínimos, para poder beneficiarnos de un hogar más verde y saludable. Tanto para respirar mejor como para disfrutar de un confort y bienestar propios de los entornos naturales. No son lo mismo que estar al aire libre, pero como sucedáneo son una solución estupenda.

]]>
https://ecologismos.com/areca-y-lengua-de-tigre-plantas-idoneas-para-oxigenar-tu-hogar/feed/ 0 6796
Cinco plantas aromáticas contra los mosquitos https://ecologismos.com/cinco-plantas-aromaticas-contra-los-mosquitos/ https://ecologismos.com/cinco-plantas-aromaticas-contra-los-mosquitos/#comments Fri, 03 Jun 2016 17:05:31 +0000 http://ecologismos.com/?p=6757 [...]]]>
Todo el año puede haber mosquitos, pero cuando se acerca el verano la cosa empieza a ponerse peor. ¿Cómo combatirlos, qué hacer si queremos que las plantas hagan todo el trabajo? En este post vamos a darte cinco nombres de plantas que serán de buena ayuda para librarnos de ellos fácilmente.

Vaya por delante que solucionar el problema no es fácil, en especial si queremos lograrlo a largo plazo, pues vuelven a nacer al cabo del tiempo. Ni siquiera con insecticidas convencionales, pero también es cierto que todo depende de la gravedad de la situación. Es decir, de su número, de lo que nos molesten, de nuestra posible alergia a las picaduras o, por ejemplo, de la presencia de mascotas que deseemos proteger para la prevención de posibles enfermedades.

Repelentes naturales para ahuyentar a los mosquitos

Sea como fuere, las plantas son solo una ayuda. No cabe duda de que pueden hacer una gran diferencia, pero por lo general poco pueden hacer ante una plaga de mosquitos.

Si están integradas en un entorno rico en biodiversidad, como es lógico, ésta ayudará a que el ecosistema esté más equilibrado. O, lo que es lo mismo, los mosquitos no camparán a sus anchas, con lo que sin tener que hacer nada especial el mismo entorno regulará su número.

Por lo general, sin embargo, no solemos tener esa suerte. Los jardines y huertos bio no abundan. Más bien al contrario, nos encontramos con el problema y acudimos a buscar soluciones que significan recurrir a insecticidas químicos que hacen un flaco favor a las plantas y a nuestro organismo.

Elegir plantas que actúen como repulsivos naturales para ahuyentar a los molestos y, en ocasiones, peligrosos mosquitos es una manera fácil, ecológica de prevenir posibles picaduras.

Antes de llegar a aplicar químicos contra estos fastidiosos insectos, probemos con cualquiera de estas plantas o con varias de ellas. Entre otras, son efectivas para este fin las siguientes:

1. La citronela: Probablemente es la alternativa más eficaz para repeler a los mosquitos. La citronela puedes plantarla en macetas o formando bonitos arbustos en jardines y su cuidado es muy sencillo. Su característico aroma entre dulzón y cítrico resulta muy agradable, aunque por lo visto no lo es tanto para los mosquidos. Doble ventaja, por lo tanto…

2. La lavanda: Esta popular planta también es eficaz a la hora de repeler insectos indeseados, al tiempo que aromatiza estancias. Será especialmente efectivo en el alféizar de la ventana, sobre todo cuando corre el aire y dé el sol , pues éste intensifica el olor, y tanto su aroma como el viento gustan poco a los mosquitos. Al tiempo, el aire nos ayudará a perfumar las habitaciones naturalmente.

3. La melisa: Su aroma es parecido al de la citronela y precisamente por ello ayuda a que los mosquitos hagan mutis por el foro. Eso sí, es una planta muy prolífica, por lo que se extiende fácilmente y eso podría no interesarnos. O quizá sí, aunque siempre es bueno tenerlo en cuenta para hacer un uso estratégico de la misma como insecticida natural.


4. El basilisco: Combate moscas y mosquitos. Su aroma es una razón de peso para unas y otros a la hora de decidir si acercarse o dar media vuelta. Al igual que con el resto de plantas, podemos elaborar un ambientador con sus aceites esenciales, a ser posible procedentes de agricultura ecológica.

5. La albahaca: Será estupendo utilizarla para aromatizar los platos o, por ejemplo, tocarla suavemente y aprovechar el aroma que queda impregnado en la mano para frotarlo por lso brazos. Con respecto a sus cuidados, tengamos en cuenta tanto su necesidad de sol como la importancia de vigilar que la tierra permanezca ligeramente húmeda.

]]>
https://ecologismos.com/cinco-plantas-aromaticas-contra-los-mosquitos/feed/ 1 6757