economia circular https://ecologismos.com/etiqueta/economia-circular/ Nuevos productos ecológicos, verdes, biológicos, orgánicos o respetuosos con el medio ambiente. Compra de productos naturales obtenidos sin el uso de químicos o contaminantes. Mon, 30 Aug 2021 20:53:35 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ecologismos.com/wp-content/2015/10/cropped-ecologismos-twitter-150x150.png economia circular https://ecologismos.com/etiqueta/economia-circular/ 32 32 64759351 Así son las lámparas hechas con la cáscara de naranja https://ecologismos.com/asi-son-las-lamparas-hechas-con-la-cascara-de-naranja/ https://ecologismos.com/asi-son-las-lamparas-hechas-con-la-cascara-de-naranja/#respond Wed, 28 Jul 2021 10:56:06 +0000 https://ecologismos.com/?p=9984 [...]]]> naranjas
Las cáscaras de naranja son un desecho que, sin embargo, tienen mucho valor. Una startup italiana ha conseguido aprovecharlas para realizar con ellas unas lámparas compostables impresas en 3D. Un producto con el que se revaloriza este residuo procedente de la industria alimentaria.

La lámpara

Este desarrollo es fruto de la startup Krill Design. En concreto, esta joven empresa ha desarrollado un diseño en el que se emplean las cáscaras de las naranjas procedentes de la industria alimentaria y que se consideran residuo o producto de desecho en los procesos industriales.

Sin embargo, estas cáscaras han sido empeladas para diseñar y crear la lámpara Ohmie. La clave está en que estos residuos de la naranja son secados, molidos y mezclados con un biopolímero de origen vegetal, cuya fórmula lleva en desarrollo desde hace años y que se ha mejorado para realizar este artículo.

La cáscara y el biopolímero mezclado se extruye en forma de filamento, que es lo que se emplea para dar forma a una lámpara impresa en 3D y que es biodegradable. Este filamento es el utilizado para fabricar el cuerpo principal de la lámpara, gracias a su colocación en capas sucesivas en un patrón espiral.

naranjas
Cada lámpara, contiene aproximadamente las cáscaras recicladas de dos o tres naranjas sicilianas, y la impresora empleada es una 3D FDM convencional. El resultado de este proceso es así una lámpara que tiene un color natural, que se realza con colorantes naturales. No obstante, color varía de un modelo a otro porque cada naranja es diferente. Su tacto es aterciopelado.

Doble objetivo

La lámpara cumple el doble objetivo de gestionar de una manera más inteligente los residuos de la cadena alimentaria, ya que Sicilia produce aproximadamente el 3% de las naranjas a nivel mundial. Además, se avanza hacia un diseño más sostenible. De momento, se ha dado a conocer a través de la plataforma de crowdfunding Kickstarter.

Artículos relacionados:

Las naranjas también pueden utilizarse como biocombustible

Ambientador de coche natural con cítricos

]]>
https://ecologismos.com/asi-son-las-lamparas-hechas-con-la-cascara-de-naranja/feed/ 0 9984
Logran extraer aditivos de residuos no reciclables para producir nuevos plásticos https://ecologismos.com/logran-extraer-aditivos-de-residuos-no-reciclables-para-producir-nuevos-plasticos/ https://ecologismos.com/logran-extraer-aditivos-de-residuos-no-reciclables-para-producir-nuevos-plasticos/#respond Mon, 31 May 2021 12:06:03 +0000 https://ecologismos.com/?p=9894 [...]]]> reciclaje
Cada vez se están consiguiendo más avances y nuevos pasos en el reciclaje y aprovechamiento de residuos para obtener subproductos o nuevos materiales para tener otra vida. Es el caso del proyecto europeo Life Ecomethylal dentro del que se ha puesto en marcha un novedoso sistema de reciclado con el que es posible obtener aditivos de residuos no reciclables procedentes de sectores como la automoción, eléctrico-electrónico y envases. El objetivo es que sirvan de nueva materia prima para la producción de plásticos, ahondando así en la economía circular y lograr el residuo cero.

El proyecto

El proyecto europeo, coordinado por AIMPLAS, ha permitido la construcción de una planta que permite extraer de cada kilo de residuos no reciclables hasta medio kilo de metilal. Esta es una sustancia que se puede emplear como un disolvente o como materia prima para producir nuevos plásticos.

Para este aprovechamiento, se emplea un reciclado químico que se ha basado en un grupo de procesos térmicos, químicos o biológicos, que complementan el reciclado mecánico.

En concreto, con la tecnología de hidrogasificación catalítica con plasma se ha podido valorizar una tipología de residuos plásticos que hasta ahora acababan en el vertedero. Ahora, podrán aprovecharse para disolventes o producción de nuevos plásticos.

reciclaje
El reciclado químico mediante hidrogasificación catalítica con plasma se ha implementado en una planta piloto, que ha estado operativa en Castellón, Ibi y Rijeka. Estas instalaciones, aparte de por el proceso que se lleva a cabo en ellas, se caracterizan por su movilidad y modularidad al poder se transportadas y ensambladas fácilmente, aparte de ser adaptables a diferentes tipos de residuos.

Además, el proyecto, cuyo proceso ha sido verificado, también ha permitido comprobar que el pretratamiento de los residuos mediante reciclado mecánico contribuye a la obtención de mejores resultados.

Participantes

En el proyecto se ha contado, además de con AIMPLAS, con las empresas BPP, ACTECO, AIRESA y la croata MI-PLAST.

Artículos relacionados:

Crece el reciclaje de latas de aluminio

El reciclaje de residuos eléctricos y electrónicos en España sigue creciendo

]]>
https://ecologismos.com/logran-extraer-aditivos-de-residuos-no-reciclables-para-producir-nuevos-plasticos/feed/ 0 9894
La economía circular también llega al aluminio https://ecologismos.com/la-economia-circular-tambien-llega-al-aluminio/ https://ecologismos.com/la-economia-circular-tambien-llega-al-aluminio/#respond Mon, 10 May 2021 11:31:14 +0000 https://ecologismos.com/?p=9860 [...]]]> aluminio
No todos los materiales se pueden aprovechar y poner en valor por igual en procesos de economía circular. Muchas veces, se tiende a pensar que son los que proceden de la naturaleza los que tienen un valor de circularidad más alto. Sin embargo, no siempre es así. De hecho, el aluminio es uno de los que mayor valor de circularidad tiene, al menos, en comparación con otros materiales como el PVC o la madera, que se emplean en la construcción y arquitectura. Al menos, así se desprende de un nuevo estudio.

El informe

Los datos se desprenden del estudio de la Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA) en el que se han analizado los índices de circularidad del aluminio, madera y PVC.

El estudio refleja que el valor de la circularidad del aluminio es del 70%, porcentaje que supone prácticamente el doble que el de la madera, que se sitúa en el 39%. También hay diferencia en relación al PVC. En este caso, el aluminio casi cuadruplica el valor del PVC, que es tan solo del 19%.

Estos valores permiten evidenciar que el aluminio se postula así como el material más indicado para un futuro en el que imperen los principios de la economía circular, al menos, en relación a este estudio.

aluminio
El análisis realizado ha tenido en cuenta varios indicadores obtenidos mediante diversos métodos. Entre ellos, por ejemplo, está la Puntuación de Reutilización de Material (PRM) de la certificación Cradle to Cradle; el Indicador de Circularidad de Material (ICM) de la Fundación Ellen McArthur y el Índice de Circularidad (IC), propuesto por el profesor Cullen de la Universidad de Cambridge.

Indicador

Este informe es especialmente importante porque se analizan los índices de circularidad de materiales que son claves en actividades como la construcción. Un sector en el que se está trabajando para avanzar en la no emisividad, durabilidad y el empleo de materiales cuya continuidad esté asegurada más allá de la vida útil de la edificación que se haya realizado.

Artículos relacionados:

La economía circular ayuda a reducir los gases de efecto invernadero en un 50%

La economía circular llega a la construcción: sus residuos podrán reutilizarse

]]>
https://ecologismos.com/la-economia-circular-tambien-llega-al-aluminio/feed/ 0 9860
La economía circular ayuda a reducir los gases de efecto invernadero en un 50% https://ecologismos.com/la-economia-circular-ayuda-a-reducir-los-gases-de-efecto-invernadero-en-un-50/ https://ecologismos.com/la-economia-circular-ayuda-a-reducir-los-gases-de-efecto-invernadero-en-un-50/#respond Mon, 29 Mar 2021 19:40:15 +0000 https://ecologismos.com/?p=9810 [...]]]> gases-efecto-invernadero
La economía circular tiene muchas ventajas y beneficios para el medioambiente porque permite convertir residuos en nuevos productos o materias primas para su uso en otros nuevos, entre otros aspectos, que contribuyen a reducir la contaminación y el impacto en el medioambiente de los desechos. Es un impacto positivo que también se produce en relación a los gases de efecto invernadero, puesto que pueden reducirse a la mitad.

Los beneficios

El centro tecnológico Eurecat ha indicado que la aplicación de los principios de la economía circular puede favorecer hasta un 45% de reducción de las emisiones que están relacionadas con las emisiones implicadas en los procesos de producción y consumo.

Un motivo por el que la economía circular se perfila como una estrategia clave en la mitigación ante el cambio climático, así como para la disminución de las emisiones de efecto invernadero relacionadas con diversos sectores de actividad.

Dentro de los sectores en los que más potencial tiene la economía circular se encuentran el agroalimentario y químico, el transporte, la construcción y la manufactura de maquinaria.

gases-efecto-invernadero
Las principales mejoras en relación a la economía circular vendrían de la mano de incorporar el ecodiseño en las etapas iniciales de concepción de nuevos productos, de promover nuevos modelos de uso que prolonguen al máximo el ciclo de vida y de la recuperación de valor mediante el reciclaje. No obstante, todas las actividades económicas y sectores pueden beneficiarse de la estrategia de alargar al máximo la vida de los recursos.

Otras medidas

Para conseguir un mayor beneficio y reducir el impacto de la actividad económica en el medioambiente, es preciso llevar a cabo otras acciones además de la economía circular en sí.

En este sentido, desde el centro tecnológico se aboga por realzar de forma paralela una transición energética enfocada hacia las energías renovables y con la electrificación de la movilidad con origen renovable. También se debe tener en cuenta la eficiencia energética de los edificios, entre otros aspectos.

Artículos relacionados:

La economía circular llega a la construcción: sus residuos podrán reutilizarse

Las claves para implementar la economía circular en el agua

]]>
https://ecologismos.com/la-economia-circular-ayuda-a-reducir-los-gases-de-efecto-invernadero-en-un-50/feed/ 0 9810
RRROAD, la marca de moda circular para luchar contra el cambio climático https://ecologismos.com/rrroad-la-marca-de-moda-circular-para-luchar-contra-el-cambio-climatico/ https://ecologismos.com/rrroad-la-marca-de-moda-circular-para-luchar-contra-el-cambio-climatico/#respond Wed, 15 Jul 2020 09:56:55 +0000 https://ecologismos.com/?p=9367 [...]]]> moda-circular
Si hay un sector que está apostando decididamente por la sostenibilidad es la moda. Dentro de ella, las marcas están poniendo el foco en implementar procesos más sostenibles para la confección de sus prendas. No es la única vía. También están surgiendo nuevas marcas y firmas que ya nacen con la sostenibilidad en su ADN. Es el caso de RRROAD, una marca cuyo objetivo es hacer frente al cambio climático a través de la ropa.

La firma

RRROAD todavía no es una marca totalmente sostenible, pero se está en ese proceso. La firma apuesta por el nuevo concepto de moda que se está introduciendo en Europa, que se basa en ropa atemporal, de diseño y con un máximo compromiso con la circularidad de las prendas.

Así se huye de las colecciones de moda y del concepto de fast fashion para incidir en un modelo de negocio circular que se basa en la reducción, reutilización y el reciclaje de las materias primas con las que se da paso a prendas de calidad. Y es que también se quiere evitar la cantidad y la sobreproducción, que conllevan generación de residuos innecesarios.

La firma, fundada por José Otaola y Nicolás Yllera, apuesta por la circularidad para aproximarse a la sostenibilidad. De esta manera, se pone el foco en una reconversión del modelo lineal tradicional en un modelo circular.

moda-circular
Un objetivo para el que la marca está trabajando en prendas que son realizadas con tejidos de calidad reciclados y reciclables. Con ello, se está logrando que esas mismas prendas y tejidos vuelvan a reutilizarse para lo que se ofrecen las herramientas necesarias al consumidor.

El sistema de la firma también se basa en reducir otros impactos del sector de la moda como las emisiones de CO2. Una línea dentro de la que se apuesta por hacer la producción principalmente en España y, en su defecto, en Europa. Así, se evita el transporte de los materiales.

Barómetro

La apuesta por la sostenibilidad de esta marca también queda patente en una de sus principales novedades: la introducción de un barómetro con el que se mide el impacto de estas prendas en el planeta. De esta manera, se analiza de cada una de ellas términos relacionados con el agua, energía o la reciclabilidad, entre otros.

Artículos relacionados:

Así son las zapatillas españolas sostenibles y fabricadas en 3D

Así es la ropa hecha con botellas de plástico recicladas

]]>
https://ecologismos.com/rrroad-la-marca-de-moda-circular-para-luchar-contra-el-cambio-climatico/feed/ 0 9367
Nike Space Hippie, las zapatillas hechas con material sobrante https://ecologismos.com/nike-space-hippie-las-zapatillas-hechas-con-material-sobrante/ https://ecologismos.com/nike-space-hippie-las-zapatillas-hechas-con-material-sobrante/#respond Wed, 03 Jun 2020 09:51:40 +0000 https://ecologismos.com/?p=9298 [...]]]> Nike-zapatillas
Nike apuesta por la economía circular con el lanzamiento de una nueva gama de zapatillas. Son las Space Hippie, que tienen la particularidad de haber sido realizadas con material sobrante en el proceso de fabricación de otras zapatillas. Además, la caja en la que se comercializan también es sostenible.

Las zapatillas

Nike ha lanzado cuatro modelos diferentes de las Space Hippie. Unas zapatillas que llaman la atención por su apariencia, que es un tanto extraña. Y es que la firma no oculta que se han hecho con basura, aunque su aspecto más bien responde al hecho de estar inspiradas en Marte.

En concreto, se han confeccionado con la basura que la firma genera en la fabricación de otros modelos de zapatillas en sus fábricas. Dentro de estos componentes, destaca por ejemplo la espuma ZoomX, que es una de las claves de los modelos de running de máximo nivel. Esta espuma se ha reprocesado con un método con el que se ha logrado que necesite la mitad de CO2 que otras espumas habituales.

Además, también se han empleado residuos de la fabricación de las Vaporfly 4%, sobre todo, en la amortiguación, y otros materiales que la compañía ya reutilizaba como el tejido Space Waste Yarn, que es 100% reciclado y que incluye botellas de plástico, camisetas e hilos desechados.

Nike-zapatillas
Y, para la suela, se ha utilizado la textura Crater Foam, que mezcla espumas y un 15% de goma triturada. De todos estos elementos, salen estas zapatillas que, además, se comercializan en una caja de cartón reciclado en la que se ha apostado a su vez por una estética extraña. La tinta empleada es ecológica de base vegetal.

Precio y disponibilidad

Las nuevas Nike Space Hippie se lanzan comercialmente el día 11 de junio. De momento, se dejan ver en la web sus cuatro modelos, ofreciendo la posibilidad de ser avisado en cuanto estén disponibles. Eso sí, el precio de venta no ha sido desvelado todavía.

Artículos relacionados:

Así son los complementos de moda hechos con caña de azúcar

Los tejidos de origen forestal llegan a la moda

]]>
https://ecologismos.com/nike-space-hippie-las-zapatillas-hechas-con-material-sobrante/feed/ 0 9298
Materiales biodegradables hechos con residuos de plátanos https://ecologismos.com/materiales-biodegradables-hechos-con-residuos-de-platanos/ https://ecologismos.com/materiales-biodegradables-hechos-con-residuos-de-platanos/#respond Fri, 18 Oct 2019 10:14:40 +0000 https://ecologismos.com/?p=8925 [...]]]> platanos
La utilización de residuos en el sector agrario ha dado un paso más allá con la recuperación de los generados con el cultivo del plátano. Una nueva investigación ha logrado que se conviertan en un material 100% biodegradable, que tiene interesantes usos para, por ejemplo, elaborar bolsas o fundas protectoras.

El material

Este material se ha desarrollado dentro del proyecto europeo Life BAQUA promovido por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. El trabajo se ha centrado en investigar sobre la valorización de las fibras naturales del pseudotallo con el fin de elaborar un tipo de material que sea 100% biodegradable.

Este proyecto, que además permite ahondar en la economía circular, pone solución a un problema importante en el cultivo de esta fruta. La platanera es una especie que solo da fruto una vez. Así, tras hacer la recogida del plátano, el pseudotallo se corta y se deja en la plantación.

Esto produce un problema de acumulación de desechos para la siguiente cosecha, además de no tener el pseudotallo valor nutricional para el suelo. Sin embargo, ahora, sí se ha dado con su valorización a través de la extracción de fibras naturales, que pueden ser empleadas para desarrollar materiales 100% biodegradables.

platanos
Este material, por ejemplo, es útil para la elaboración de bolsas o fundas protectoras. No obstante, la valorización de este residuo ha ido aún más allá. También es posible utilizarlo como aditivo natural para sectores con elevado volumen de producción.

Un cultivo con mucho más valor

La investigación ha permitido a su vez hallar otro subproducto con valor como es la pulpa, que ofrece interesantes oportunidades para la producción de piensos destinados a la acuicultura, ya que los peces precisan de un bajo contenido de sustancias difíciles de digerir como es el caso de las fibras.

Los investigadores creen que podría utilizarse a su vez como fuente de antioxidantes naturales y como una alternativa a los sintéticos que se usan en la actualidad.

Artículos relacionados:

Llegan los plásticos biodegradables hechos con lana

Las bolsas biodegradables no siempre son ecológicas

]]>
https://ecologismos.com/materiales-biodegradables-hechos-con-residuos-de-platanos/feed/ 0 8925
Nuevos avances para extraer suplementos dietéticos de residuos alimentarios https://ecologismos.com/nuevos-avances-para-extraer-suplementos-dieteticos-de-residuos-alimentarios/ https://ecologismos.com/nuevos-avances-para-extraer-suplementos-dieteticos-de-residuos-alimentarios/#respond Mon, 24 Jun 2019 19:49:57 +0000 https://ecologismos.com/?p=8759 [...]]]> residuos-alimentarios
A través de diversos proyectos de economía circular, los residuos alimentarios se están poniendo en valor para aprovecharlos para la realización de otros productos, obtener energía… y también para su empleo como nutracéuticos. Un campo en el que ahora se está dando un paso más con nuevos proyectos para poner en valor los restos de frutas, verduras y pescados y elaborar con ellos suplementos dietéticos.

El proyecto

Este aprovechamiento de los residuos alimentarios para producir nutracéuticos se engloba en el marco de la iniciativa Nutraceutical Omnium, que está liderada por la empresa Ausalan y que cuenta con la participación del centro tecnológico Gaiker, así como con Eroski, Basque Culinary Center e ISEA.

Este proyecto, que está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), tiene por fin que en el período de los tres años de duración se lleven a cabo diferentes acciones para seleccionar los desperdicios alimentarios y los puntos de generación con los que se trabajará.

Inicialmente, el proyecto pretende centrarse en frutas, vegetales y pescado. Un grupo de alimentos de los que se estudiarán los ingredientes funcionales y los principios bioactivos que formarán parte de esta línea de productos nutracéuticos.

residuos-alimentarios
Tras este paso, el proyecto también incluye la realización de una síntesis de productos finales con altas concentraciones de ingredientes funcionales y principios bio-activos. El objetivo no es otro más que analizar la posible mejora nutricional y el atractivo que podrían tener estos prototipos nutracéuticos.

Nueva tecnología

Es una vía de trabajo y de investigación que dará paso a un desarrollo tecnológico y de ecoinnovación con la que se permitirá promocionar esta nueva iniciativa dirigida a elaborar productos de valor añadido aprovechando esos residuos alimenticios y evitando a su vez los problemas de las consecuencias ambientales de que esos desperdicios acaben en la basura o vertederos. También se evitarán efectos económicos negativos, sociales y morales.

Artículos relacionados:

Producir alimentos a través de la electricidad

Campaña contra los residuos de alimentos

]]>
https://ecologismos.com/nuevos-avances-para-extraer-suplementos-dieteticos-de-residuos-alimentarios/feed/ 0 8759
Las claves para implementar la economía circular en el agua https://ecologismos.com/las-claves-para-implementar-la-economia-circular-en-el-agua/ https://ecologismos.com/las-claves-para-implementar-la-economia-circular-en-el-agua/#respond Mon, 15 Apr 2019 19:44:15 +0000 https://ecologismos.com/?p=8653 [...]]]> economia-circular-agua
Cuando se habla de economía circular, siempre se tiende a pensar que se debe implementar solo en industrias o sectores de actividad en los que se producen muchos residuos o son altamente contaminantes. Sin embargo, se puede aplicar a todas las áreas de actividad y a partes específicas de los procesos como es el agua. Y es que este recurso es escaso y es importante ahondar en su reutilización porque, de cara al futuro, va a haber una importante demanda para poder abastecer de alimentos a los 10.000 millones de personas en el mundo en el año 2050, lo que supondrá un aumento de la producción del 60% y un incremento de casi el 20% en el uso de agua en el sector agrario. Para ahondar en este concepto de economía circular, el centro tecnológico AINIA ha elaborado un decálogo con las claves para su puesta en marcha.

Las claves

Estas claves, que se han dado a conocer en el transcurso del III Seminario Técnico Internacional Economía Circular en la Gestión del Agua de las Industrias Alimentarias, se concentran en diez.

En concreto, se aboga por provisionar de manera sostenible las materias primas con su uso responsable y eficiente del agua, colaborando pequeños agricultores y ganaderos e industrias alimentarias en las buenas prácticas ambientales.

Además, se incide en la reducción del uso del agua a través de diseños más ecológicos de las instalaciones, al igual que en la mejora de los procesos productivos para que todo sea más fácilmente limpiable y se ahorre agua, energía y productos químicos.

economia-circular-agua
Otra de las pautas que promueve el centro tecnológico es la utilización del reciclaje del agua dentro de la fábrica, cerrando el ciclo de manera que se recupera el agua y restaura el uso de materias primas.

Igualmente, se pone el foco en regenerar y reutilizar el agua depurada al final de la línea, así como la recuperación de los lodos de depuración. Esto permitiría, por ejemplo de acuerdo con la legislación vigente, regar parcelas agrícolas anexas a las industrias con las aguas depuradas.

Otras claves son hacer mediciones con la huella hídrica o con otros indicadores para tener constancia de los logros alcanzados, así como desarrollar proyectos de compensación hídrica para devolver un volumen de agua que sea equivalente al que se ha consumido en los productos.

Más buenas prácticas que expone este centro tecnológico son la optimización y maximización de la eficiencia energética y el uso de fuentes de energías renovables en los tratamientos de depuración, aparte de valorizar en forma de biogás corrientes de alta carga orgánica.

La promoción de la economía colaborativa para compartir depuradoras o la entrega de residuos líquidos orgánicos a estas depuradoras son otras de las líneas de acción dentro estas claves que también incluyen la optimización del uso del agua a través de soluciones 4.0 y una mayor investigación, desarrollo e innovación para disponer de nuevas alternativas en el reciclado y reutilización de corrientes, que sean eficientes y también seguras desde el punto de vista de la higiene.

Artículos relacionados:

Factor 10, la iniciativa para ayudar a las empresas a integrar la economía circular

Llega Green Alley para impulsar la economía circular

]]>
https://ecologismos.com/las-claves-para-implementar-la-economia-circular-en-el-agua/feed/ 0 8653
Llega Green Alley para impulsar la economía circular https://ecologismos.com/llega-green-alley-para-impulsar-la-economia-circular/ https://ecologismos.com/llega-green-alley-para-impulsar-la-economia-circular/#respond Mon, 01 Apr 2019 11:03:14 +0000 https://ecologismos.com/?p=8634 [...]]]> economia-circular
A pesar de la importancia de la economía circular, todavía queda mucho camino para conseguir implantarla de forma más generalizada y que tenga un mayor peso. Para conseguirlo y avanzar en su introducción, van surgiendo nuevas iniciativas. Es el caso de Green Alley, un premio que se ha venido convocando en los últimos seis años y del que, ahora, llega una nueva edición con el fin de apoyar a emprendedores y startups que estén apostando por modelos de negocio que ayuden a reducir residuos y a impulsar la economía circular.

La nueva convocatoria

El premio Green Alley 2019, impulsado por el Grupo Landbell (matriz de European Recycling Platform), está dirigido a los emprendedores y startups que desarrollen un modelo de negocio que permita reducir residuos y que, a su vez, esta basura se convierta en recursos para otros usos, ahondando así en el concepto de economía circular.

Este premio, con el que también se aboga por el reciclaje y la prevención de residuos, trata así de apoyar aquellas iniciativas en este campo de empresas que estén a punto de lanzar sus productos o servicios o bien se encuentren en fase de crecimiento. Igualmente, es posible presentarse si se está trabajando en la expansión y apertura de nuevos mercados europeos.

El plazo para presentar las candidaturas a este premio está abierto hasta el día 25 de junio. Todo el registro de los emprendedores y startups que cumplan con los requisitos tiene que hacerse a través de la web www.green-alley-award.com

economia-circular
El premio para el ganador son 25.000 euros. Además, en esta edición, se tiene la opción de ganar el Premio Seedmatch Croad, que incluye un taller para poder recaudar dinero a través de plataformas online o bien lanzar una campaña de crowdfunding.

Selección

Una vez cerrado el período de recepción de las candidaturas, se elegirá a seis finalistas a principios del mes de septiembre, que serán los que participen en la final.

Los seis finalistas seleccionados deberán acudir a Berlín el día 17 de octubre de 2019 para trabajar en sus modelos de negocio con profesionales y expertos en el ámbito de la economía circular y de startups a través de tutorías individuales.

Los finalistas también deberán exponer su iniciativa ante un jurado experto en un tiempo de cinco minutos. De entre ellos, saldrá el ganador de esta edición.

Artículos relacionados:

Circular University Challenge: la cita para innovar en economía circular

Diez claves para impulsar la economía circular

]]>
https://ecologismos.com/llega-green-alley-para-impulsar-la-economia-circular/feed/ 0 8634
Llegan los plásticos biodegradables hechos con lana https://ecologismos.com/llegan-los-plasticos-biodegradables-hechos-con-lana/ https://ecologismos.com/llegan-los-plasticos-biodegradables-hechos-con-lana/#respond Fri, 17 Aug 2018 09:12:37 +0000 https://ecologismos.com/?p=8265 [...]]]> plasticos-biodegradables
El plástico es un producto que tiene un gran impacto medioambiental, motivo por el que en los últimos tiempos se han introducido e implantado una serie de medidas para irlo sustituyendo por otros materiales menos contaminantes. Esto ha dado paso a diferentes soluciones biodegradables en las que, por ejemplo, se emplean productos naturales como la patata o el maíz. Sin embargo, ahora, llega un nuevo desarrollo. Son bioplásticos realizados con residuos de lana. Un producto que es menos contaminante y con el que también se avanza en la economía circular, además de tener aplicación en la medicina.

El producto

Estos plásticos biodegradables hechos con residuos de lana han sido desarrollados por Borja Fernández-d’Arlas Bidegain, investigador del Instituto Inamat de la Universidad Pública de Navarra (UPN).

Su investigación ha permitido obtener un método, que es fácil y limpio, para extraer queratinas de los residuos de la lana de oveja y del plumaje de pollos para fabricar con estas proteínas los plásticos biodegradables.

La técnica permite producir, por ejemplo, apósitos para regenerar tejidos del cuerpo humano, aparte de ser de utilidad para desarrollar excipientes, es decir, sustancias que se mezclan con medicamentos.

plasticos-biodegradables
El sistema también se puede aplicar para generar otros productos más allá del campo de la medicina y de la salud. Por ejemplo, es posible emplearlo para elaborar textiles nanoestructurados que se preparan mediante una nueva técnica denominada electrohilado.

Beneficios

Este sistema y desarrollo tiene una serie de ventajas. La primera de ellas es que evita la acumulación de plásticos no degradables en el medio y la contaminación que ello supone.

También contribuye a reducir la huella de carbono vinculada con el transporte y la producción de los plásticos que no son biodegradables, que todavía disminuiría más si se emplean materias locales para extraer la queratina.

De esta manera, se ahonda en una producción más sostenible y menos contaminante porque estos plásticos biodegradables se integran de nuevo en el medio ambiente una vez han acabado su vida útil.

Además, se pone en valor la lana y las plumas de las aves, que suman en España 50.000 toneladas y 100.000 toneladas, respectivamente, que acaban en vertederos porque no se pueden utilizar en el sector textil por su escasa calidad.

Artículos relacionados:

¿Cómo se produce el bioplástico?

Botellas de bioplástico a partir de algas

]]>
https://ecologismos.com/llegan-los-plasticos-biodegradables-hechos-con-lana/feed/ 0 8265
Diez claves para impulsar la economía circular https://ecologismos.com/diez-claves-para-impulsar-la-economia-circular/ https://ecologismos.com/diez-claves-para-impulsar-la-economia-circular/#respond Wed, 02 May 2018 14:17:31 +0000 https://ecologismos.com/?p=8096 [...]]]> economia-circular
Aunque cada vez hay más personas y empresas que apuestan por la economía circular, todavía queda mucho para que se convierta en una realidad en el día a día de toda actividad, a pesar de las múltiples ventajas que tiene para el entorno natural, el medio ambiente y la sostenibilidad. Pero, ¿qué se puede hacer para imulsarla e implantarla en mayor medida? Con estas diez claves puede recibir un fuerte empuje dentro de una organización o entidad. Incluso, se pueden aplicar a nivel personal para actuar sobre el entorno más próximo.

Grupos de interés

Es importante tener en cuenta a los grupos de interés externos, siendo el principal los clientes porque son los más influyentes. También se pueden alinear los objetivos con otras entidades externas que trabajen en economía circular como las ONGS, agencias gubernamentales y reguladores u organizaciones comunitarias. Trabajando todas juntas es más fácil conseguir los objetivos planteados.

Proyectos

Implantar la economía circular por implantarla no tiene ningún sentido. El proyecto debe ser posible y factible. Para ello, hay que ver qué tipo de iniciativas pueden llevarse a cabo para lo que se debe hacer un buen análisis para seleccionar la más adecuada.

Productos

Una de las maneras más fáciles de avanzar en la economía circular es aplicar este concepto a la innovación, introduciendo cambios en los procesos productivos o bien en los propios productos y servicios.

economia-circular

Directivos

En el caso de una empresa, es muy importante que la alta dirección sea consciente de la importancia de la economía circular, además de poder tener la fortaleza y capacidad para poner en marcha iniciativas que se engloben dentro de este concepto, que además debe ser visto por la entidad como una ventaja competitiva.

Personas

La plantilla de una empresa o entidad es otra de las claves, puesto que no solo se precisan líderes para impulsar los proyectos, sino también formar equipos para su desarrollo y ejecución.

Formación

Todas las personas tienen que saber lo que es la economía circular y el proyecto en el que van a trabajar para poder involucrarse y hacerlo realidad, siendo necesario recibir formación específica en esta materia.

Participación

Aunque el proyecto vaya a desarrollarse en un área o línea de actividad de la empresa o de la entidad, es importante que todo el mundo se implique en el proyecto para que tenga éxito, aunque no lo vayan a liderar o trabajar directamente. Si lo conocen, podrán colaborar y establecer sinergias transversales.

Colaboraciones

En algunas ocasiones, puede ser necesario colaborar con personas o entidades externas para llevar a cabo los procesos relacionados con el proyecto de economía circular. No hay que tener miedo a hacerlo. Precisamente, la colaboración es una de las principales claves de la economía circular. Y es que el residuo de una empresa puede ser la materia prima de otra. Es solo uno de los múltiples ejemplos.

Medir

No hay que olvidarse de medir la actividad en la economía circular para valorar los resultados obtenidos. Es lo que se conoce como KPI, que permite medir el progreso a través de informes internos y externos que se elaboran de forma periódica.

Comunicar

Los logros y avances conseguidos con la economía circular deben ser difundidos para que la compañía se beneficie de esa mejora competitiva. Y, aunque no tengan traslación en el precio, es una manera de tener más prestigio, mejorar la reputación y atraer a nuevos clientes.

Artículos relacionados:

¿Qué es la minería urbana?

Construcción o biomedicina: los nuevos usos para los residuos de maíz

]]>
https://ecologismos.com/diez-claves-para-impulsar-la-economia-circular/feed/ 0 8096
¿Qué es la minería urbana? https://ecologismos.com/que-es-la-mineria-urbana/ https://ecologismos.com/que-es-la-mineria-urbana/#respond Fri, 13 Apr 2018 14:37:49 +0000 https://ecologismos.com/?p=8063 [...]]]> mineria-urbana
En los últimos tiempos, se viene hablando de la minería urbana aplicada al reciclaje. Un concepto que cada vez está teniendo más importancia porque muchos países están poniendo en marcha muchas iniciativas en este ámbito. Uno de los últimos ha sido Corea del Sur que ha intensificado las medidas en esta dirección, pero las zonas geográficas del mundo en las que se está llevando a cabo son muchas más en todo el mundo. ¿En qué consiste? ¿Qué se recicla exactamente? ¿Qué beneficios conlleva?

La minería urbana

La minería urbana es una práctica que se está llevando a cabo en muchos países con el fin de reciclar aparatos eléctricos y electrónicos, ya que incluyen en su interior componentes, piezas o cables, que están elaborados con materias primas. Algunos de ellos empiezan a ser un bien escaso en el planeta, mientras que en otras ocasiones es por el alto valor que están alcanzando en los mercados.

La minería urbana consiste así en extraer esas materias de los aparatos para lo que se debe buscar y hacer la extracción desde los dispositivos como smartphones u ordenadores en contenedores, vertederos o chatarrerías en los que suelen acabar este tipo de productos. A veces, incluso, se lleva a cabo en las plantas de reciclaje.

Entre las materias primas que más se buscan figura, por ejemplo, el litio o indio, así como el cobre que está presente en muchos aparatos electrónicos de casa o en un ordenador, el hierro o el aluminio, entre otros que forman parte de esta lista en la que no falta el oro.

mineria-urbana
Y es que son materiales que pueden ser nuevamente utilizados y cuya extracción original llegará un día que se agote, dejando así de estar disponibles. Son materiales que, por estos motivos, pueden alcanzar un alto precio, siendo objetivo de deseo de muchos traficantes ilegales.

Beneficios

La minería urbana tiene una serie de beneficios ya que permite evitar la dependencia del incremento de los precios de estas materias. Además, también se reducen las importaciones y se evita el agotamiento o escasez que se está comenzando a producir en determinadas materias primas en el mundo.

La minería urbana permite a su vez avanzar en el concepto de economía circular, ya que estas materias primas pueden volver a utilizarse y tener otra vida útil en otros dispositivos u objetos.

Artículos relacionados:

¿Cómo se recicla un aparato electrónico?

Crece el reciclaje de residuos electrónicos en España

]]>
https://ecologismos.com/que-es-la-mineria-urbana/feed/ 0 8063