CSIC https://ecologismos.com/etiqueta/csic/ Nuevos productos ecológicos, verdes, biológicos, orgánicos o respetuosos con el medio ambiente. Compra de productos naturales obtenidos sin el uso de químicos o contaminantes. Wed, 22 Jul 2020 14:57:32 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ecologismos.com/wp-content/2015/10/cropped-ecologismos-twitter-150x150.png CSIC https://ecologismos.com/etiqueta/csic/ 32 32 64759351 Así son los nuevos envases biodegradables que se degradan en 90 días https://ecologismos.com/asi-son-los-nuevos-envases-biodegradables-que-se-degradan-en-90-dias/ https://ecologismos.com/asi-son-los-nuevos-envases-biodegradables-que-se-degradan-en-90-dias/#respond Wed, 08 Jul 2020 20:00:45 +0000 https://ecologismos.com/?p=9358 [...]]]> envases
Tener envases más sostenibles para reducir su impacto ambiental y, sobre todo, minimizar el uso de plásticos en la mayor medida posible sigue siendo una de las principales líneas de investigación dentro de la que ya se han conseguido algunos resultados. Ahora, un nuevo proyecto ha logrado desarrollar un nuevo envase biodegradable en el que se parte de subproductos de la industria agroalimentaria y que, además, se caracteriza por degradarse en un período máximo de 90 días.

El envase

Este envase ha sido realizado dentro del proyecto YPACK, que está financiado por la Unión Europea y que está liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El proyecto se ha centrado en el desarrollo de un material a partir de subproductos de la industria alimentaria con el fin de que sea una alternativa al tradicional envase de alimentos.

El material, que está patentado, no solo tiene propiedades biodegradables. En el proyecto también se ha buscado que el envase pueda ayudar a conservar mejor el producto.

envases
Además, también se trabajado con la incorporación de óxido de zinc y aceite esencial de orégano por ser dos ingredientes activos que tienen actividad antimicrobiana contra dos bacterias que pueden ser el origen de una intoxicación alimentaria como la E. Coli y el estafilococo áureo.

Las pruebas demostraron que estos ingredientes activos tienen efectos antibacterianos a corto plazo, en concreto 15 días, y a medio plazo con un período de hasta 48 días en sistemas abiertos y cerrados. De esta manera, la composición podría emplearse para aquellos envases de productos en los que el paquete se abre y se cierra varias veces.

Ahora, el siguiente paso es ampliar la producción y validarla comercialmente con dos soluciones innovadoras para envasar alimentos como una película en contacto alimentario y una bandeja. Ambas están basadas en PHAs.

Utilidad

En la fase piloto, se ha comprobado que el material puede ser de utilidad para productos frescos como la carne, frutas, verduras y pasta fresca.

Artículos relacionados:

Los residuos de café y aceite se emplearán para fabricar envases

Los envases de yogures serán reciclables

]]>
https://ecologismos.com/asi-son-los-nuevos-envases-biodegradables-que-se-degradan-en-90-dias/feed/ 0 9358
Nuevas herramientas basadas en imagen por satélite para detectar algas nocivas https://ecologismos.com/nuevas-herramientas-basadas-en-imagen-por-satelite-para-detectar-algas-nocivas/ https://ecologismos.com/nuevas-herramientas-basadas-en-imagen-por-satelite-para-detectar-algas-nocivas/#respond Mon, 01 Jun 2020 11:49:17 +0000 https://ecologismos.com/?p=9295 [...]]]> algas-nocivas
No siempre la aparición de especies animales o vegetales en un ecosistema o hábitat es beneficiosa. A veces, es todo lo contrario, produciéndose efectos nocivos. Detectar su presencia es totalmente clave para mantener el entorno en perfecto estado. Es lo que sucede con las algas nocivas, cuya floración es ahora más fácil de detectar, gracias a nuevas herramientas que han sido desarrolladas con imágenes captadas por satélites de la Agencia Espacial Europea.

Las herramientas

Las nuevas herramientas han sido desarrolladas por un equipo de investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

En concreto, el trabajo ha consistido en desarrollar unas herramientas digitales que detectan la presencia de floraciones de algas nocivas, que son dañinas –por las toxinas que liberan-, para el sector turístico, la pesca comercial, acuicultura y para la salud humana y animal.

Una detección de estas floraciones que, ahora, se hace en remoto y en tiempo prácticamente real por la monitorización que se realiza. Un aspecto importante en estas herramientas es que se basan en imágenes captadas por los nuevos satélites Sentinel-2 y Sentinel-3 de la Agencia Espacial Europea (ESA), ya que estos satélites cuentan con sensores ópticos para caracterizar la reflectancia del agua a numerosas longitudes de onda.

algas-nocivas
Incluso, estos sensores están preparados para trabajar con bandas en el rojo cercano que permite la detección de un tipo específico de microalgas, el dinofagelado Linguldinium polyedra.

Ventajas

Este sistema supone un importante avance porque los anteriores métodos utilizados se basaban en la obtención de muestras in situ recogidas en campañas de campo. Esto a su vez suponía un gasto logístico, de tiempo y de personal, aparte de necesitar realizar análisis en laboratorio.

Además, las nuevas herramientas desarrolladas pueden servir de complemento a estos métodos u otros sistemas empleados para evaluar las floraciones a nivel de especie. También se podrían transferir a administraciones y empresas y a responsables en materia de política marina, agencias ambientales, científicos o industria marítima.

Artículos relacionados:

Las aguas residuales de la producción de cerveza permiten cultivar microalgas para fertilizantes

Llegan los vasos de algas para sustituir a los plásticos

]]>
https://ecologismos.com/nuevas-herramientas-basadas-en-imagen-por-satelite-para-detectar-algas-nocivas/feed/ 0 9295
Desarrollan un sistema para llevar agua potable a zonas rurales de Etiopía https://ecologismos.com/desarrollan-un-sistema-para-llevar-agua-potable-a-zonas-rurales-de-etiopia/ https://ecologismos.com/desarrollan-un-sistema-para-llevar-agua-potable-a-zonas-rurales-de-etiopia/#respond Mon, 06 Jan 2020 08:45:31 +0000 https://ecologismos.com/?p=9044 [...]]]> agua
El nuevo sistema permite extraer el fluoruro del agua, que es un contaminante de origen geológico que causa una enfermedad ósea, que afecta a miles y miles de personas en Etopía. Con la técnica desarrollada, la población de este país puede disponer de agua potable, reduciéndose a su vez las probabilidades de padecer patologías relacionadas con el fluoruro. Un avance muy importante porque las estimaciones cifran en alrededor de 14 millones de personas las afectadas por estas enfermedades, que tienen una especial incidencia en los dientes y en el esqueleto y que, sobre todo, afectan a los niños.

La tecnología

El sistema potabilizador desarrollado supone un claro avance para Etiopía porque el fluoruro es un contaminante de origen geológico, que está presente en las aguas subterráneas.

Con la tecnología desarrollada, es posible extraer el fluoruro del agua de una manera bastante económica y sostenible. Para conseguirlo, investigadores del CSIC y de la Universidad de Adís Abeba han desarrollado este sistema potabilizador, que se caracteriza por estar basado en las zeolitas.

Este mineral tiene la ventaja añadida de que es abundante en la zona del valle del Rift, aparte de tener una importante propiedad: permite filtrar el fluoruro, actuando así como si fuera un filtro.

agua
De hecho, con este material se ha fabricado a escala comercial un filtro, lo que también ha sido posible al transferir el resultado de la investigación a la empresa canaria Tagua, que ha sido la encargada de habilitar y ejecutar todo el proceso de fabricación.

Plantas potabilizadoras

El avance no queda solo aquí, ya que también se han puesto en marcha dos plantas potabilizadoras con zeolitas, que se han inaugurado en dos comunidades próximas a Ziway (Dida y Obe) en las que existe una gran incidencia de fluorosis.

Las plantas se han hecho realidad gracias a la colaboración de otras entidades adicionales en este proyecto como la ONG Amigos de Silva.

Artículos relacionados:

Crean una nueva tecnología para obtener agua en el desierto

Nuevo sistema para convertir lodos de aguas residuales en abono de manera eficiente

]]>
https://ecologismos.com/desarrollan-un-sistema-para-llevar-agua-potable-a-zonas-rurales-de-etiopia/feed/ 0 9044
Novedoso sistema para desmantelar una central nuclear https://ecologismos.com/novedoso-sistema-para-desmantelar-una-central-nuclear/ https://ecologismos.com/novedoso-sistema-para-desmantelar-una-central-nuclear/#respond Mon, 11 Nov 2019 11:40:12 +0000 https://ecologismos.com/?p=8962 [...]]]> central-nuclear
Desmantelar una central nuclear no es tan fácil por los diferentes residuos que se producen. Ahora, se ha dado un paso más gracias a un nuevo desarrollo que ayuda a clasificar los residuos que se generan en el desmantelamiento de este tipo de centrales. Un avance que se ha producido dentro de una investigación que ha sido desarrollada por el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), que es un centro mixto del CSIC y la Universitat de València.

El sistema

Este sistema se ha llamado GUALI (Gamma Unit Advanced Location Imagen), que consiste en un dispositivo portátil, que está formado por un detector de cristal centellador acoplado a un fotosensor sensible a la posición.

Este detector está preparado así para detectar la radiación gamma procedente de los isótopos radioactivos, aparte de ser capaz de determinar su distribución mediante espectometría.

Con la combinación de estos datos con una cámara frontal para determinar las coordinadas espaciales, el aparato ubica las zonas más activas dentro de contenedores en los que se almacenan los residuos generados en el desmantelamiento de este tipo de instalaciones.

central-nuclear
La particularidad de este sistema es que los detectores que se emplean solo son capaces de distinguir los isótopos radioactivos presentes por lo que suponen que la actividad se distribuye en el contenedor homogéneamente.

Pruebas

El sistema ya ha sido probado de manera exitosa en el desmantelamiento de la central nuclear José Cabrera, situada en la localidad de Almonacid de Zorita, en Guadalajara. Esta central fue la primera en funcionar en España y también es la primera en la que el proceso se realiza de forma completa.

Con las pruebas realizadas, un total de 9.000 toneladas se catalogaron como residuos radiactivos de las 100.000 toneladas que se generaron con su desmantelamiento.

Los que son de alta actividad y que necesitan períodos de desintegración de más de 30 años, se ubican en los terrenos de la propia central hasta que se resuelva la ubicación del Almacén Temporal Centralizado. Por su parte, los de media y baja actividad se almacenan en las instalaciones de ENRESA en El Cabril (Córdoba).

Artículos relacionados:

La energía nuclear no es verde

Greenpeace pide que toda la energía española sea renovable para 2050

]]>
https://ecologismos.com/novedoso-sistema-para-desmantelar-una-central-nuclear/feed/ 0 8962
La lenteja de agua convierte los purines en proteínas https://ecologismos.com/la-lenteja-de-agua-convierte-los-purines-en-proteinas/ https://ecologismos.com/la-lenteja-de-agua-convierte-los-purines-en-proteinas/#respond Wed, 24 Jul 2019 14:00:45 +0000 https://ecologismos.com/?p=8806 [...]]]> lentejas-agua-purines
Los purines son uno de los problemas medioambientales más importantes de España, aunque no es exclusivo de este país. Poco a poco se va investigando y desarrollando diferentes alternativas para ponerlos en valor y ser reutilizados. Y, ahora, se ha desarrollado un nuevo sistema en el que la lenteja de agua es fundamental para que el purín deje de ser un residuo y pase a convertirse en una nueva fuente de proteína de calidad.

La investigación

El proceso consiste en recuperar nutrientes como el nitrógeno o el fósforo de los purines para que sean reutilizados en la zona en la que se generan mediante la aplicación de una tecnología de cultivo de lenteja de agua o Lemna.

Este desarrollo ha sido realizado en el centro tecnológico Ainia, contando también con la participación del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), que pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), así como la empresa Progaporcs y Ecobiogás.

Todos estos agentes han colaborado en el desarrollo de la primera planta piloto de Europa a escala semiindustrial que permite realizar este proceso de recuperación de los purines.

lentejas-agua-purines
El proceso se lleva a cabo en una instalación en Lérida de 250 metros cuadrados y que tiene una capacidad de producción de más de 17 toneladas de biomasa/hectáreas año con una productividad de proteína de origen vegetal que es entre seis y siete veces mayor que la que se obtiene con el cultivo de la soja.

El proceso

En este proceso de aprovechamiento de los purines, la lenteja de agua es vital. Bajo este nombre hay una planta acuática muy pequeña –mide menos de un centímetro-, que se caracteriza por su forma circular y su color verde hierba intenso, así como por ser flotante.

Esta planta puede absorber los nutrientes contenidos en los residuos ganaderos de manera eficiente y transformarlos en biomasa con un alto valor nutricional al ser rica en proteínas.

Un sistema, que se ha llevado a cabo dentro del proyecto europeo Life Lemna, con el que se soluciona un doble problema. Por un lado, se evita que el purín sea un residuo, mientras que, además, se reduce la contaminación por nitratos y las emisiones de CO2 asociadas.

Artículos relacionados:

Consiguen convertir los purines en biogás con bacterias púrpuras

El estiércol de elefantes y rinocerontes ayuda a recuperar el suelo

]]>
https://ecologismos.com/la-lenteja-de-agua-convierte-los-purines-en-proteinas/feed/ 0 8806
Este es el nuevo alimento sostenible hecho de espinas y piel de pescado https://ecologismos.com/este-es-el-nuevo-alimento-sostenible-hecho-de-espinas-y-piel-de-pescado/ https://ecologismos.com/este-es-el-nuevo-alimento-sostenible-hecho-de-espinas-y-piel-de-pescado/#respond Fri, 17 May 2019 10:01:20 +0000 https://ecologismos.com/?p=8702 [...]]]> pescados
Comer es necesario. Sin embargo, muchos productos alimenticios o restos de alimentos se convierten en residuos. Y eso es un problema importante para el medioambiente. Ahora, una nueva investigación quiere desarrollar un nuevo alimento, que se caracterizaría por ser sostenible. En su elaboración se emplearían, por ejemplo, descartes de la pesca, algas y otros componentes del pescado como la piel, espinas o residuos de músculo.

La investigación

Este alimento se está desarrollando dentro de un proyecto de investigación europeo, llamado Seafood Age, que está llevando a cabo el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Este proyecto permitirá abordar toda la cadena de valor alimentaria, ya que comprende desde la pesca al etiquetado del producto, sin olvidar otros pasos decisivos como el envasado.

El objetivo principal de este proyecto es la sostenibilidad alimentaria, ya que se quieren aprovechar todos los peces que son capturados y no deseados. Una nueva utilización que vendría a dar respuesta a la prohibición de la norma comunitaria aprobada el 1 de enero de 2016, que no permite que estos peces sean tirados por la borda.

pescados
Es decir, que se podrían utilizar todos aquellos peces que se llaman, comúnmente, descartes, por no estar sujetos a cuota, no tener el tamaño legal establecido o no ser atractivos para su comercialización, entre otros factores.

El proyecto también ahonda en la economía circular porque se pretende que se produzcan envases sostenibles y se diseñe una etiqueta inteligente para ahondar en la calidad y seguridad, además de tratar de que la pérdida de alimento sea la menor posible.

Saludable

Este alimento estará elaborado con esos descartes de peces, que antes se tiraban de nuevo al mar. Así, pasarán a servir de base de una dieta que será rica en nutrientes esenciales para que las personas puedan seguir una dieta saludable, sobre todo, en aquellos casos en los que el acceso a estos aportes nutricionales no es fácil.

Esta dieta sostenible redundará además en un envejecimiento saludable de las personas, que es uno de los principales retos de la humanidad al vivirse cada vez durante más años.

Artículos relacionados:

Siete razones por las que consumir alimentos ecológicos

El consumo de alimentos ecológicos sigue sin despuntar en España

]]>
https://ecologismos.com/este-es-el-nuevo-alimento-sostenible-hecho-de-espinas-y-piel-de-pescado/feed/ 0 8702
La mayoría de las crías de aves marinas mueren en la primera semana de vida https://ecologismos.com/la-mayoria-de-las-crias-de-aves-marinas-mueren-en-la-primera-semana-de-vida/ https://ecologismos.com/la-mayoria-de-las-crias-de-aves-marinas-mueren-en-la-primera-semana-de-vida/#respond Fri, 01 Feb 2019 21:30:52 +0000 https://ecologismos.com/?p=8540 [...]]]> aves-marinas
La pesca no solo afecta y puede poner en peligro a los peces. También otras especies se ven amenazadas y afectadas como es el caso de las aves marinas. Y es que, ahora, un nuevo estudio ha puesto de manifiesto que la mayoría de las crías de las aves marinas fallece en su primera semana de vida. Una mortalidad que los investigadores relacionan principalmente con la pesca ilegal.

Mortalidad

La mortalidad de las crías de las aves es elevada. Un equipo de investigadores ha detectado que el 80% de estas crías fallecen en la primera semana de vida y en una zona concreta, que se circunscribe a un radio de 50 kilómetros de una zona del Mediterráneo con mayor incidencia de pesca ilegal.

Esta es una de las principales conclusiones que se desprende del estudio sobre los movimientos juveniles de pardela cenicienta en el mar durante los primeros meses de independencia tras dejar el nido y en el que han participado investigadores de la Estación Biológica de Doñana y del Instituto de Ciencias del Mar, los dos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El estudio, para el que se ha contado con la colaboración con científicos del Centre d’Ecologie Fonctionnelle et Evolutive (CNRS) de Francia, se centró en la migración de las aves durante tres meses en la colonia de cría de las Islas Chafarinas, que están situadas en aguas mediterráneas y cerca de la costa norte de Marruecos.

aves-marinas
Para hacer este seguimiento, se emplearon emisores satelitales para describir la ruta migratoria hacia el sur de las costas africanas, lo que permitió observar que el 80% de las crías dejaron de dar señal antes de terminar su primera semana de vida en el mar.

Las causas

El equipo de investigadores considera que esta mortalidad puede estar relacionada con la actividad pesquera porque es una zona en la que se concentra mucha actividad pesquera ilegal. De esta manera, consideran que han podido ser víctimas de las aves de pesca.

Artículos relacionados:

La electrocución en tendidos eléctricos es la principal causa de muerte de las aves

Las aves más amenazadas del mundo

]]>
https://ecologismos.com/la-mayoria-de-las-crias-de-aves-marinas-mueren-en-la-primera-semana-de-vida/feed/ 0 8540
El CSIC adaptará edificios al cambio climático apostando por la naturaleza https://ecologismos.com/el-csic-adaptara-edificios-al-cambio-climatico-apostando-por-la-naturaleza/ https://ecologismos.com/el-csic-adaptara-edificios-al-cambio-climatico-apostando-por-la-naturaleza/#respond Fri, 30 Nov 2018 12:15:05 +0000 https://ecologismos.com/?p=8437 [...]]]> csic
Conseguir una mayor sostenibilidad en los edificios no es un objetivo en el que se trabaje solo en nuevas construcciones, sino que también se están poniendo en marcha iniciativas interesantes para hacer que los ya edificados sean más sostenibles. Un marco de trabajo que se está desarrollando en el Real Jardín Botánico del Consejo superior de Investigaciones Científicas.

La iniciativa

Esta iniciativa se enmarca dentro del proyecto LIFE, que tiene por fin la promoción de medidas de adaptación al cambio climático a través de soluciones que estén basadas en la naturaleza.

En concreto, en esta ocasión, se va a trabajar en reforzar la resistencia frente al cambio climático en colegios y centros de servicios sociales localizados tanto en España como en Portugal.

Para conseguirlo, el primer paso es analizar y verificar el impacto de las soluciones basadas en la naturaleza para realizar esta adaptación de los edificios de colegios y centros de servicios sociales al cambio climático.

csic
Inicialmente, se barajan cuatro prototipos que se basan en la naturaleza en fachadas y muros de compartimentación, cubiertas y azoteas, superficies exteriores y aparcamientos de cada edificio piloto seleccionado.

Aparte, se implementarán medidas sostenibles de ventilación natural inducida y sombreado estacional, aparte de seleccionarse especies autóctonas de la zona mediterránea y atlántica.

Logros

Con todas estas medidas, se pretenden conseguir una serie de objetivos que redunden en un mayor bienestar y confort térmico de los usuarios.

Pero, además, también se persiguen objetivos ambientales. En concreto, se estima que se reducirán 27 toneladas de CO2, aparte de disminuir el consumo de agua de riego en un 50%.

Las medidas implementadas, igualmente, repercutirán de forma positiva en el consumo de energía. Se calcula que se reducirán estos costes en un 50% en refrigeración y en aproximadamente un 10% en calefacción.

Otros efectos positivos son la posibilidad de recoger 2.700 metros cúbicos de lluvia y el aumento de las zonas verdes sostenibles.

Artículos relacionados:

El futuro de la arquitectura ecológica

Progreencity, promoción de edificios con jardines verticales

]]>
https://ecologismos.com/el-csic-adaptara-edificios-al-cambio-climatico-apostando-por-la-naturaleza/feed/ 0 8437
La actividad resinera ayuda a evitar los incendios forestales https://ecologismos.com/la-actividad-resinera-ayuda-a-evitar-los-incendios-forestales/ https://ecologismos.com/la-actividad-resinera-ayuda-a-evitar-los-incendios-forestales/#respond Fri, 07 Sep 2018 11:33:35 +0000 https://ecologismos.com/?p=8289 [...]]]> incendios-bosques
Evitar los incendios forestales no es tarea fácil. Sin embargo, hay actividades que pueden contribuir a reducir su incidencia y a que se produzcan. Es el caso de la relacionada con la resina. Y es que, de acuerdo con un estudio liderado por el CSIC, la actividad resinera en los pinares ayuda a minimizar el riesgo de incendios forestales, además de presentar otra serie de ventajas al ayudar a asentar población y mantener el hábitat. Y eso no es todo porque también se contribuye a mermar los efectos del cambio climático y cuesta menos que el abandono rural.

El estudio

La investigación realizada se ha centrado en estudiar los servicios asociados a los pinares más allá de su valor económico. De esta manera, se ha podido comprobar que la actividad de la resina sería beneficiosa tanto desde el punto de vista ambiental como social, aparte de su vertiente económica.

La principal razón de estos beneficios radica en que la resina que se obtiene en Europa es procedente de los bosques seminaturales con manejo sostenible.

Además, el 90% de los bosques en España tiene una gestión pública y se han conservado gracias al trabajo que han realizado muchos municipios, que los han utilizado de forma tradicional para obtener madera, leña, resina, piñones o setas, aparte de para el pastoreo o caza.

incendios-bosques
De esta manera, el abandono de esta actividad supondría poner en peligro a estos ecosistemas de alto valor cultural, lo que conllevaría a su vez una pérdida de bienestar, aparte de no ofrecer alternativas económicas y laborales en el medio rural.

La importancia de la resina

Durante los meses de verano, las personas que realizan la actividad de extraer la resina de los árboles son claves en la lucha contra los incendios, ya que los detectan rápidamente.

Además, podan las ramas más débiles y secas que están en los árboles y van eliminando restos vegetales que arden con gran facilidad. Con estas acciones, se protege así a la vegetación que rodea a los árboles.

Con el abandono de esta actividad resinera, aumentaría el riesgo de incendios y se dejaría de proporcionar hábitats en los que viven especies singulares y cuya supervivencia está asociada a los pinares.

El estudio, recientemente publicado en Science of the Total Environment, cuenta con la participación del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC, aparte de la colaboración del Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible de la Universidad de Valladolid, la Universidad de Zaragoza y la Universidad Complutense de Madrid.

Artículos relacionados:

Incendios forestales: el peligro que acecha con la llegada del calor

Canarias recupera la población de pinzones azules tras los incendios producidos

]]>
https://ecologismos.com/la-actividad-resinera-ayuda-a-evitar-los-incendios-forestales/feed/ 0 8289
Las arañas se convierten en un plaguicida natural para los invernaderos https://ecologismos.com/las-aranas-se-convierten-en-un-plaguicida-natural-para-los-invernaderos/ https://ecologismos.com/las-aranas-se-convierten-en-un-plaguicida-natural-para-los-invernaderos/#respond Wed, 22 Aug 2018 09:25:43 +0000 https://ecologismos.com/?p=8268 [...]]]> invernaderos-plagas
En el sector agrario cada vez se tiende a utilizar menos productos químicos, abogando por una producción más sostenible desde el punto de vista medioambiental, para tener alimentos más sanos y también dañar menos el suelo. Y, aunque hoy en día, hay diferentes productos y técnicas que permiten acabar con las plagas de una manera más natural, todavía se sigue investigando para dar con mejores soluciones. Y una de ellas es utilizar las arañas como plaguicida natural.

La idea

Las arañas pueden ser un excelente plaguicida natural, ya que su presencia sería clave para realizar un control natural de plagas. En esta idea ahonda un estudio llevado a cabo por un equipo del Centro La Mojonera del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA) y de la Estación Experimental Cajamar junto con el CSIC.

Este estudio ha puesto de manifiesto la relación existente entre la presencia de arañas y de plagas. En concreto, se ha observado que puede ser beneficioso introducir plantas de hábitat natural en el entorno de los invernaderos que permitan albergar arañas para que poder combatir las plagas.

Este análisis se ha realizado en cultivos hortícolas de Almería en los que se ha visto que la presencia de las arañas es clave para realizar un control natural de las plagas más habituales en esta zona.

invernaderos-plagas

El sistema

El proceso se realiza mediante una técnica que se basa en el control biológico natural, de manera que las especies autóctonas de los arácnidos se convierten en depredadoras de las plagas más abundantes en estos cultivos de invernadero.

Entre estas plagas están, por ejemplo, la mosca blanca o Bemisia tabaci, o el trips de las flores, conocido por su nombre científico como Frankiniella occidentails.

Para hacer este control, tan solo habría que poner en los invernaderos setos entre los cultivos para que se convirtieran en un hábitat de depredadores naturales –las arañas-, para estas plagas.

Artículos relacionados:

Imago, la trampa biodegradable para controlar plagas de insectos

Huerto ecológico: controlar las plagas con plantas

]]>
https://ecologismos.com/las-aranas-se-convierten-en-un-plaguicida-natural-para-los-invernaderos/feed/ 0 8268
Hallan algas carnívoras que dañan ecosistemas naturales https://ecologismos.com/hallan-algas-carnivoras-que-danan-ecosistemas-naturales/ https://ecologismos.com/hallan-algas-carnivoras-que-danan-ecosistemas-naturales/#respond Mon, 25 Jun 2018 19:18:43 +0000 https://ecologismos.com/?p=8186 [...]]]> alga-carnivora
Muchas veces, al hablar del medio ambiente y del entorno natural, las explicaciones y datos se centran en la importancia de respetar y de no contaminar. Sin embargo, hay veces en las que se da el caso de que hay especies que son invasoras, contribuyendo a dañar determinados hábitats. Ahora, se ha avanzado en el conocimiento de una nueva. Se trata de una especie de alga carnívora, que está causando importantes daños en animales y plantas, así como en producciones acuícolas de salmón.

Las algas

Estas “algas carnívoras” se han descubierto dentro de un estudio que se marca en el proyecto europeo SAPRO Marie Curie y en el que participan investigadores del CSIC en el Real Jardín Botánico.

Este estudio, del que se han publicado artículos en la revista Nature Communications, explica el mecanismo molecular, que está devastando animales y plantas en el medio natural.

La clave está en los oomycetes, que figuran entre los patógenos más devastadores de animales y plantas en el medio ambiente, además de causar un gran impacto en ecosistemas naturales y cultivos, generando a su vez importantes perjuicios en la economía del sector.

Hallan algas carnívoras que dañan ecosistemas naturales


Estos oomycetes tienen un gran parecido con los hongos patógenos, ya que introducen sus proteínas en el huésped, provocando infección y favoreciendo su propagación.

Enfermedades en peces

El estudio se ha centrado en la enfermedad Saprolegniosis, que afecta a los peces y que es muy destructiva. Esta patología está causada por la Saprolegnia parasitica, que ataca a los peces adultos, así como por la diclina, que es la que infecta los huevos.

Las especies Saprolegnia son endémicas de todos los hábitats de agua dulce de todo el mundo, siendo además un importante problema para la acuicuntura.

Sin embargo, poco más se sabe por lo que la investigación se ha centrado en estudiar el proceso que sigue este oomycete en peces, observándose un resultado muy parecido en plantas o en otros animales.

El estudio concluye que el Saprolegnia parasítica se puede calificar como un alga carnívora, aunque su genética es mejor que la de las algas feofíceas y diatomeas.

Artículos relacionados:

Agricultura urbana: cultivar algas en la azotea

Botellas de bioplástico a partir de algas

]]>
https://ecologismos.com/hallan-algas-carnivoras-que-danan-ecosistemas-naturales/feed/ 0 8186
Aparecen nuevas rutas para comercializar con aves exóticas https://ecologismos.com/aparecen-nuevas-rutas-para-comercializar-con-aves-exoticas/ https://ecologismos.com/aparecen-nuevas-rutas-para-comercializar-con-aves-exoticas/#respond Mon, 27 Nov 2017 19:38:57 +0000 https://ecologismos.com/?p=7830 [...]]]> aves-exoticas
La comercialización de especies exóticas de animales mueve miles de euros en todo el mundo. Y Europa no es una excepción, aunque dentro de los países miembros de la Unión Europea se han establecido algunas medidas legales que han contribuido a frenar este tipo de comercio, sobre todo, en las aves. Por las últimas estadísticas, parece que este tipo de iniciativas están siendo beneficiosas porque este tipo de transacciones comerciales ha descendido, aunque hay estudios que alertan de la aparición de nuevas rutas comerciales.

La compra-venta

Este tipo de operaciones era común en la Unión Europea, sobre todo, en estados como España, Portugal, Italia, Bélgica y los Países Bajos, que conformaban la zona prioritaria de destino de las aves exóticas.

En general, en Europa, se ha producido un descenso del comercio de aves exóticas del 90%. Una caída que ha sido posible gracias a la introducción de medidas legales en el año 2005 con las que se impedía la importación de este tipo de animales en la Unión Europea.

La reducción también se ha notado a nivel mundial. Según un estudio, en el que han participado investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales, MNCN-CSIC, el comercio de aves ha descendido desde los 1,3 millones a los 130.000 ejemplares.

aves-exoticas

Aumento en otras zonas

Sin embargo, a pesar de esta buena cifra, el comercio de las especies animales exóticas y silvestres parece estar lejos de acabar, puesto que se ha detectado que este tipo de operaciones se podrían estar trasladando a otras zonas geográficas de Asia y América.

Un proceso que se explica porque en la investigación se ha observado que en los mercados se está produciendo un proceso de adaptación para tratar de compensar el descenso de la comercialización que se ha producido en Europa.

De momento, el estudio no refleja el efecto que puede tener la creación de estas nuevas rutas de comercio de aves exóticas y las posibles afecciones sobre la biodiversidad y desequilibrios que podrían producirse.

El estudio ha analizado la red de comercio mundial de aves silvestres, que han sido capturadas entre los años 1995 y 2011 y los datos de la convención sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

]]>
https://ecologismos.com/aparecen-nuevas-rutas-para-comercializar-con-aves-exoticas/feed/ 0 7830
Canarias recupera la población de pinzones azules tras los incendios producidos https://ecologismos.com/canarias-recupera-la-poblacion-de-pinzones-azules-tras-los-incendios-producidos/ https://ecologismos.com/canarias-recupera-la-poblacion-de-pinzones-azules-tras-los-incendios-producidos/#respond Fri, 10 Nov 2017 11:51:52 +0000 https://ecologismos.com/?p=7803 [...]]]> pinzones-azules
Con los incendios es habitual que produzcan modificaciones en las especies animales que viven en la zona por la quema de las plantas y árboles que se ha producido. Regenerar las áreas afectadas por el fuego es difícil y lleva su tiempo, pero tampoco es imposible. Un ejemplo se ha encontrado en Canarias, donde se ha recuperado la población de pinzones azules.

La recuperación

Tras el incendio que tuvo lugar en Gran Canaria en el año 2007, en la zona se ha visto que se ha recuperado el pinzón azul (Fringilla polatzeki), población que no solo ha vuelto a estar presente, sino que ha aumentado considerablemente. De hecho, desde el año 2008, la población ha crecido de forma gradual hasta registrarse la mayor densidad con un aumento de casi el 24%, lo que supone unas 16 aves por kilómetro cuadrado.

El seguimiento de esta especie se ha realizado dentro de una investigación realizada por el Museo Nacional de Ciencias Naturales MNCN-CSIC y la consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, entre otros participantes, con la que se ha podido conocer la resiliencia de esta especie, aparte de detectar las condiciones idóneas para su supervivencia.

Dentro de estos datos, que son fundamentales para poder reintroducir esta especie en otras áreas, destaca la gran resistencia que tienen estos pájaros ante eventos catastróficos. No obstante, la investigación hace un inciso porque se considera que la creación de la reserva integral de Inaugua, que es uno de los pinares mejor conservados de Gran Canaria, pudo contribuir a que se perdiera menos población de pinzón azul.

pinzones-azules

El mejor hábitat

El estudio también presta atención a otros factores que son fundamentales para la vida del pinzón azul como las condiciones orográficas, climáticas y el hábitat. En este sentido, la investigación refleja que estas aves viven y se reproducen mejor cuando están en pinares con árboles que superan los 15 ó 20 metros de altura.

Además, es mejor un hábitat de árboles que no sean muy densos, de manera que la cobertura arbolada oscile entre el 25% y el 50%, y que esté situado por encima de los 1.100 metros de altitud. Las lluvias también influyen, sobre todo, en verano. Se ha demostrado que la presencia de estas aves aumenta si llueve entre 13 y 24 litros por metro cuadrado en los meses estivales.

Son características que se pueden encontrar en otros pinares de Gran Canaria como el de Tamadaba, que ayudarían a la reproducción de estas aves y a su reintroducción en otras zonas.

]]>
https://ecologismos.com/canarias-recupera-la-poblacion-de-pinzones-azules-tras-los-incendios-producidos/feed/ 0 7803